● Vie 05 de Septiembre 2025

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

Escrito por Universidad de O'Higgins
Cerezas 1 (1)

 

 El premio Ramón Salas Edwards 2025, del Instituto de Ingenieros de Chile, destaca el trabajo desarrollado en la Universidad de O’Higgins, desde el año 2021, en agricultura inteligente.

 

El Premio al Desarrollo Científico y Tecnológico Ramón Salas Edwards, que distingue al mejor trabajo en el campo de la Ingeniería en Chile, fue otorgado este año a la investigación liderada por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Rodrigo Verschae, junto a  los investigadores de la misma casa de estudios, Luis Cossio y Jaime Varas, y al Dr. Cristóbal Quiñinao, actualmente académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC), por su impacto en Agricultura de Precisión.

Este reconocimiento, entregado anualmente por el Instituto de Ingenieros de Chile – institución con 145 años de existencia– resalta la relevancia de investigaciones cuyo trabajo se ha publicado con impacto en los cinco años anteriores al otorgamiento del premio. En este caso, se destaca la innovación en ingeniería desarrollada desde la Región de O’Higgins, con fuerte foco en la fruticultura, particularmente en la contribución científica y tecnológica a la producción de cerezas de exportación.

Para la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, este premio es muy significativo, “ya que reconoce la investigación y desarrollo (I+D) que estamos desarrollando en la Universidad de O’Higgins en un nivel avanzado, maduro. El trabajo que realiza el equipo liderado por el profesor Verschae tiene un impacto directo en el desarrollo de la región y el país, a través de soluciones innovadoras en uno de los sectores productivos más relevantes, como es la industria agroalimentaria. Además, esta investigación demuestra el firme compromiso de nuestra institución con el territorio y sus comunidades”.

Investigación con impacto regional

En los últimos años, un equipo de académicos, investigadores y profesionales de la UOH ha liderado el diseño de herramientas tecnológicas aplicadas a la agricultura de precisión, apoyadas con el financiamiento del Gobierno Regional de O’Higgins, así como fondos internos de la Universidad.

En particular, los proyectos FIC “Transferencia y adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza” y “Transferencia de Tecnologías 4.0 para la Gestión del Riesgo en la Cadena de Valor de la Cereza”, han aportado desde el año 2021, a la investigación, desarrollo e incorporación de sistemas inteligentes de monitoreo, estimación y análisis para apoyar la toma de decisiones de      los productores de cerezas.

Estas iniciativas utilizan tecnologías basadas en IA, que incluyen técnicas de visión       computacional para el conteo y mapeo automatizado de dardos, flores y frutos; sensorización inalámbrica en campo, mediante red LoraWAN, para obtener información agroclimática en tiempo real desde los predios; y a través del uso de tecnologías 4.0 habilitantes, como el Internet de las Cosas (IoT), Robótica y Ciencia de Datos.

Estas tecnologías han impulsado un cambio de paradigma en la toma de decisiones agrícolas, gracias al modelamiento de información agroclimática y fenológica a escala intrapredial. Contar con este tipo de herramientas, capaces de mapear y entregar datos confiables y precisos del agro-clima y de la fenología intrapredial, permite a los productores anticipar riesgos y tomar decisiones técnicas mejor fundamentadas, con un nivel de detalle espacial y temporal que hasta hace pocos años era impensable.

El académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería y líder del proyecto, Rodrigo Verschae, afirma que “este reconocimiento valida la investigación que llevamos a cabo en el Laboratorio de Robótica y Sistemas Inteligentes (RISLab), donde en este caso, buscamos contribuir al desarrollo de la industria agrícola, a través de herramientas desde la ingeniería basadas en inteligencia artificial. Además, estamos convencidos de que Chile debe avanzar y aprovechar sus fortalezas como potencia exportadora, para convertirse en un exportador de servicios y tecnologías avanzadas para la industria agrícola”.

En este contexto, el Dr. Verschae explica que “nuestra investigación actual en agricultura de precisión se centra, no sólo en el monitoreo de variables asociadas al volumen de producción y al clima, sino también en el monitoreo de variables relacionadas con la calidad de la fruta, utilizando técnicas de percepción visual y espacial basadas en IA, con el fin de agregar valor a la cadena productiva y permitir que la industria dé un nuevo salto en la calidad de producción.”.

A 64 años de la creación del Premio al Desarrollo Científico y Tecnológico,  Ramón Salas Edwards, que históricamente ha distinguido la investigación desarrollada en universidades de larga trayectoria, la Universidad de O’Higgins marca un hito: con apenas una década de existencia, ya se posiciona como una institución competitiva en el ámbito de la investigación en Ingeniería y la visibiliza como un actor clave en el desarrollo científico y tecnológico del país, contribuyendo directamente al fortalecimiento de la agricultura regional mediante investigación aplicada.

La ceremonia de reconocimiento a los investigadores de la UOH se llevará a cabo en el Instituto de Ingenieros de Chile durante el mes octubre.

Te Recomendamos

Viernes 5, Septiembre

Ciencia aplicada desde O’Higgins: investigación realizada en la UOH recibe importante premio por desarrollo en agricultura de precisión

LUXGuard, la plataforma inteligente desarrollada por Juan Carlos Iturriaga durante su memoria de pregrado en la Universidad de O’Higgins, fortalecerá la seguridad urbana y la eficiencia municipal.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos

La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.

Saber más
Jueves 4, Septiembre

Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos

Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.

Saber más