Unidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
● Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
La Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles estuvo presente en ambos campus para acercar a la comunidad interna información clara y confiable sobre los servicios de salud sexual y reproductiva, fundamentales para prevenir, detectar a tiempo, tratar el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, lo que a su vez contribuye al bienestar personal y fortalece la capacidad de mantener relaciones responsables con la pareja.
La coordinadora de la Unidad de Salud Estudiantil, Marisel Cornejo, destacó que el propósito principal es crear conciencia sobre la importancia de la salud sexual, los derechos reproductivos, el placer y la justicia, siempre desde un enfoque respetuoso hacia la diversidad en la vivencia de la sexualidad.
Este año, el Día Mundial de la Salud Sexual se centra en la justicia sexual, incorporando temas como los derechos sexuales y reproductivos, la afirmación de los derechos sexuales con perspectiva de género y el acceso a información precisa, inclusiva y libre de censura. “Queremos que todas/os se mantengan informados sobre un tema fundamental para nuestra salud, por ello trabajamos para garantizar el acceso a anticonceptivos y a la educación sexual integral de manera responsable”, señaló Cornejo.
Con estas acciones, la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles busca fomentar el autocuidado, la equidad y el respeto, recordando que la salud sexual es un derecho y una responsabilidad compartida por toda la comunidad.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másSalud, formación y comunidad: UOH inaugurará Campus Clínico en Hospital Dr. Franco Ravera Zunino
Se trata de un nuevo espacio compartido, donde estudiantes de la Universidad fortalecerán su aprendizaje práctico.
El próximo 01 de septiembre, la Universidad de O’Higgins (UOH) inaugurará el Campus Clínico de su Escuela de Salud en el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino de Rancagua. Este nuevo espacio se convierte en un hito en el marco de los 10 años de la UOH, siendo un avance concreto dentro de un entorno hospitalario de alta complejidad.
La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, subrayó el gran trabajo colaborativo con el Hospital y destacó que el Campus Clínico UOH no solo fortalecerá la formación y especialización de las y los estudiantes de pre y postgrados de la Universidad, sino que también aporta en el objetivo de fortalecer las capacidades profesionales de la atención en salud en la Región de O’Higgins. “Este campo clínico constituye un avance significativo en materia de infraestructura para la Universidad, en tanto amplía los espacios de formación académica a través de la práctica e internados en el Hospital más grande de la región. Permitirá que estudiantes de las distintas carreras de la Escuela de Salud, así como los de postgrado, fortalezcan sus competencias, reafirmando nuestro compromiso con la atención en salud de las comunidades”, afirmó la Rectora.
Para el director del Servicio de Salud O’Higgins, Jaime Gutiérrez Bocaz, la inauguración de este Campus Clínico en el Hospital Dr. Franco Ravera Zunino marcará “un paso muy relevante para nuestra red asistencial, porque nos permitirá contar con más y mejores profesionales formados en un entorno hospitalario de alta complejidad. Este espacio no solo fortalece la formación práctica y la investigación aplicada de la Universidad de O’Higgins, sino que también impacta directamente en la calidad de atención que reciben nuestros usuarios. Estamos convencidos de que este tipo de alianzas estratégicas generan soluciones concretas a las necesidades de salud de la región y aportan a reducir las brechas en la cobertura asistencial, beneficiando a toda la comunidad”.
Asimismo, el director subrogante del Hospital Dr. Franco Ravera Zunino, Franco Pérez, destacó que este Campus Clínico representa “un paso muy importante para nuestra región, porque fortalece la formación de futuros profesionales de la salud y al mismo tiempo aporta al trabajo que realizamos día a día en el hospital. Este espacio compartido nos permitirá seguir creciendo junto a la Universidad de O’Higgins, fortaleciendo la relación asistencial docente, generando mejores condiciones para la atención y el bienestar de nuestra comunidad”.
Campus Clínico
El Campus Clínico es un establecimiento educacional para uso compartido por profesionales de la planta del Hospital y por estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Tecnología Médica, Kinesiología, Nutrición y Dietética, y las especialidades médicas de la Universidad O’Higgins, quienes requieren realizar su periodo de internado.
La nueva infraestructura está ubicada en la Azotea del edificio G del Hospital Regional, con una superficie de 605.82 m2 y una inversión cercana a los 1.500 millones de pesos.
El terreno fue traspasado en comodato a la Universidad para la realización de este proyecto y considera 3 áreas relevantes: Área Educacional para el desarrollo docente, con 2 salas para seminario, una sala de especialidades médicas, dos salas de pregrado, una biblioteca digital, dos box y un laboratorio de simulación; Área Administrativa, con recepción, kitchenette, servicios higiénicos y bodega; y Área Residencial, con dos dormitorios con capacidad para 12 internos, kitchenette, vestidores, duchas, baño de accesibilidad universal y patio-terraza.






Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másJunaeb O’Higgins y Escuela de Salud UOH impulsan capacitación regional sobre alimentación escolar
- La actividad reunió a más de 150 encargados del Programa de Alimentación Escolar, quienes reflexionaron sobre buenas prácticas, herramientas técnicas y hábitos saludables en la comunidad escolar.
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) de O’Higgins en conjunto con la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), realizó el seminario “Herramientas para la mejora en el consumo de servicios del Programa de Alimentación Escolar (PAE)”, desarrollado en Rancagua y Santa Cruz. La iniciativa forma parte del compromiso institucional de ambas entidades por fortalecer la red colaboradora del PAE, mediante espacios de formación, reflexión y actualización.
Las jornadas abordaron tanto los aspectos técnicos como la dimensión integral del programa, destacando cómo los equipos educativos pueden incidir en la recepción y aprovechamiento de los servicios de alimentación por parte de las/os estudiantes. Entre los temas centrales estuvo la Encuesta de Vulnerabilidad Escolar, herramienta clave para la focalización de programas de JUNAEB y de otras instituciones públicas.
Durante las presentaciones, Pablo Canelo, jefe del Subdepartamento de Estudios y Análisis de Datos de Junaeb, expuso sobre la “Encuesta de Vulnerabilidad Estudiantil y el Mapa Nutricional”. Por su parte, Loreto Oñate dio a conocer los “Resultados del Mapa Nutricional 2024 – Región de O’Higgins”, entregando información actualizada sobre la situación regional y los impactos del programa en la población escolar.
Desde la academia, las jornadas contaron con la participación de docentes de la carrera de Nutrición y Dietética de la UOH. Roxana Soto presentó la exposición “Comportamiento alimentario en escolares”, mientras que el nutricionista Víctor Sepúlveda trató el tema “Abordaje del comportamiento alimentario en entornos escolares: de la teoría a la práctica”. Estas ponencias ofrecieron una mirada académica y aplicada sobre los desafíos que enfrenta la alimentación en contextos educativos.
La amplia convocatoria de docentes y encargados del PAE reafirmó el valor de estas instancias, que permiten compartir experiencias, buenas prácticas y destacar la alimentación escolar como un pilar para el bienestar y la permanencia de las/os estudiantes en el sistema educativo.
La directora regional de Junaeb O’Higgins, Susana Casas, destacó la relevancia de la iniciativa, señalando que estas capacitaciones son fundamentales porque fortalecen a la red colaboradora del PAE. “La jornada no solo entregó conocimientos técnicos, sino también una mirada integral sobre la alimentación y el rol que cumplen los encargados en cómo los estudiantes reciben y valoran este beneficio”, expresó, subrayando además la importancia de herramientas como la encuesta de vulnerabilidad escolar para orientar la acción pública.
Desde la UOH, la docente Roxana Soto valoró el espacio de encuentro, destacando el rol de los nutricionistas y el trabajo conjunto con los docentes para mejorar la adherencia y promover hábitos saludables en la comunidad escolar. “Estos seminarios permiten abrir nuevas miradas sobre el rol de los profesionales de la nutrición en el desarrollo del PAE”, afirmó.
En representación de las comunidades educativas, Marisol Suárez Fuentes, encargada de salud y seguridad del Colegio Alberto Hurtado Cruchaga de Doñihue, calificó el seminario como “excelente”, resaltando el aporte de los contenidos relacionados con nutrición y minutas alimentarias. A su juicio, este tipo de instancias son clave para motivar a estudiantes, familias y docentes a generar cambios culturales que contribuyan a disminuir la obesidad, la hipertensión y la diabetes infantil.
Finalmente, Rina Rengifo, Encargada PAE del Liceo María Auxiliadora de Santa Cruz, valoró la posibilidad de aplicar lo aprendido directamente en la práctica educativa. Enfatizó la importancia de que las estudiantes aprovechen al máximo los beneficios del programa, considerando los recursos que se destinan para su bienestar.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másOnTrack Chile cierra un ciclo con seminario dedicado a transformar los cuidados en salud mental
- La jornada presentará los resultados y aprendizajes de un modelo innovador que ubica a las personas en el centro del proceso de recuperación.
El 29 de agosto, en la sala B-101 del Campus Rancagua, la Universidad de O’Higgins (UOH) será sede del Seminario “Transformando los Cuidados de Salud Mental hacia el Recovery: El Modelo OnTrack Chile”, encuentro que marcará el cierre oficial del proyecto iniciado en 2018. La instancia reunirá a invitados nacionales e internacionales para compartir avances, aprendizajes y proyecciones de este modelo pionero en el país destinado a la atención temprana de personas con primer episodio de esquizofrenia.
El investigador UOH y director del OnTrack Chile, Rubén Alvarado, mencionó que el proyecto, si bien cierra un ciclo de siete años, “su modelo deja un legado que invita a seguir trabajando por los servicios comunitarios de salud mental en el país, especialmente por tener un enfoque que ubica a las personas como protagonistas de su proceso de recuperación”, donde la familia y la comunidad cumplen un rol fundamental, explica.
“Este nuevo enfoque Recovery en los servicios comunitarios de salud mental han venido arrojando mejores resultados que los modelos tradicionales porque trabajan con la persona y su entorno, y no solo con la enfermedad o la persona enferma. Ese es el principal legado que deja OnTrack Chile”, siendo un modelo ya reconocido por especialistas internacionales en este campo, señaló el investigador.
Resultados y desafíos
Según Alvarado, el seminario no solo dará cuenta de los logros alcanzados en siete años, sino también de los desafíos que enfrenta la salud mental en Chile. Entre ellos, la necesidad de incorporar en las prácticas de los cuidados un modelo que considere el recovery, el enfoque de derechos y de decisiones compartidas y anticipadas, a las políticas públicas, fortalecer la formación de equipos de salud y enfrentar barreras administrativas que impiden una implementación más ágil y efectiva en el sistema nacional.
“Un modelo como OnTrack requiere un cambio cultural en la manera en que entendemos la salud mental. Ya no hablamos de pacientes, sino de usuarios que son diversos, que participan en la toma de decisiones acerca de su condición y que construyen su propia vida con apoyo profesional”, explicó el Doctor en Psiquiatría y Cuidados Comunitarios.
Alvarado anunció que se implementará un programa de formación en este modelo, que busca contribuir y fortalecer los logros del Plan Nacional de Salud Mental del país, lo que será parte de los anuncios en este seminario de cierre: “otro de los resultados que deja este proyecto es un programa de formación validado, con principios éticos y de derecho para brindar atenciones y cuidados en este campo. Esto trasciende al tratamiento de la psicosis, porque es aplicable a cualquier condición de salud mental, siempre con la idea de poner a las personas al centro”, afirmó el investigador.
Un cierre hacia el futuro
El académico señaló que el proyecto OnTrack Chile culminará su ciclo con este seminario, brindando una propuesta para fortalecer los servicios comunitarios de salud mental en el país, y también como una oportunidad para analizar los aprendizajes adquiridos y como estos pueden proyectarse en la construcción de un sistema de salud mental más comunitario, inclusivo y que fortalece los derechos de usuarios y usuarias. “Este seminario de cierre no marca un punto final, sino un espacio para seguir reflexionando sobre estas experiencias, y avanzar en prácticas más comunitarias, inclusivas y basadas en derechos, que se integren en forma permanente a nuestros servicios, y vayan en beneficio de las personas y sus comunidades”, destacó el director.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másEscuela de Salud UOH comparte modelo de gestión en reunión de la Comisión de Salud de la AUR
- El encuentro reunió a representantes de universidades regionales para compartir experiencias y fortalecer el trabajo conjunto en la formación de profesionales de la salud.
La Unidad de Campos Clínicos de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins participó en el encuentro mensual de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), realizado en la sede de la Universidad de Tarapacá en Santiago.
La cita de la Comisión de Salud de la AUR se convirtió en un espacio de diálogo y proyección conjunta entre las distintas casas de estudio. En esta instancia, la coordinadora de la Unidad de Campos Clínicos UOH, Tamara Ramírez, presentó el modelo de gestión de prácticas clínicas e internados profesionales, junto con el manual de procedimientos que orienta dichos procesos.
“Esta presentación nos permitió compartir nuestra experiencia en la implementación de un sistema articulado, ético y alineado con las normativas vigentes, que resguarda tanto la calidad académica como el bienestar de nuestras/os estudiantes”, destacó Ramírez.
Uno de los hitos de la jornada fue la exposición de la decana de la Facultad de Salud de la Universidad Católica de Temuco, Bertha Escobar, quien dio a conocer el sello identitario de su institución, basado en la salud familiar comunitaria y la interculturalidad. Al respecto, Ramírez añadió: “Esta experiencia invita a reflexionar sobre la necesidad de construir trayectorias formativas con enfoque cultural, pertinentes a los territorios y comprometidas con el respeto y la diversidad”.
La participación en este tipo de instancias refuerza la importancia del trabajo colaborativo entre universidades regionales, contribuyendo a consolidar una Educación Superior conectada con las realidades locales y con los desafíos del país.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másEscuela de Salud UOH es reconocida en las XXV Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud
- La instancia reunió a académicas/os, docentes y estudiantes de todo el país para compartir investigaciones, experiencias e innovaciones en docencia en el área de la salud.
La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins participó activamente en las XXV Jornadas de Educación en Ciencias de la Salud, organizadas por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud (DECSA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, bajo el lema “Desafíos en la docencia en salud: El docente como protagonista”.
Este tradicional encuentro, que el DECSA realiza anualmente desde hace más de dos décadas, convoca a académicas/os y estudiantes de distintas universidades del país para debatir investigaciones, intercambiar experiencias e impulsar innovaciones en la enseñanza de las carreras del área de la salud. Cada edición aborda un tema central vinculado a los retos actuales de la educación universitaria y cuenta con expositores de reconocimiento nacional e internacional. Asimismo, es un espacio para reconocer las mejores investigaciones y prácticas docentes, fomentando la mejora continua y el aprendizaje recíproco.
En esta versión, la UOH estuvo representada por estudiantes de Medicina, docentes de Enfermería, integrantes del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, y representantes de la Unidad de Investigación del Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino. Su participación fue destacada con importantes distinciones, entre ellas, el Reconocimiento SOEDUCSA otorgado a Carolina Montecinos del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, el Reconocimiento Experiencia DECSA para Jonás Hormazábal, docente de la carrera de Enfermería, y el Reconocimiento en Pasantías de Investigación para Fernanda Rojas y Bastián Correa, estudiantes de Medicina.
Ilse López, académica del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Chile, valoró la presencia de la UOH en la instancia. “Este es un momento de encuentro que anualmente convoca a académicos y estudiantes de todas las universidades del país que tengan escuelas del área de la salud. Las experiencias educativas nuevas son las que aparecen en mayor medida, incluso más que la investigación. Mis felicitaciones por el interés que han tenido en venir, presentar sus trabajos y dedicar tres días a este espacio de intercambio”, apuntó.
Por su parte, Paula Sepúlveda, coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud UOH, expresó su satisfacción por la excelente recepción que tuvieron las presentaciones y la oportunidad de compartir con otros profesionales. Las experiencias educativas nuevas son las que aparecen en mayor medida, incluso más que la investigación”.
La presencia de la Escuela de Salud UOH en estas jornadas reafirma su compromiso con la excelencia académica, la innovación educativa y el trabajo colaborativo, contribuyendo al fortalecimiento de la formación en ciencias de la salud en el país.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másLanzamiento del libro “Salud mental, género y cuidados” en la UOH
- Se trata de una cooperación internacional liderada por equipos académicos de Argentina y Chile.
Durante el mes de agosto se realizó, en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins, el lanzamiento oficial en Chile del libro “Salud mental, género y cuidados: estrategias de cuidado en organizaciones de salud durante la pandemia”. Dicha publicación es el fruto de una extensa cooperación internacional liderada por equipos académicos de Argentina y Chile.
Desde hace años, la Universidad del Chubut y la Universidad de O’Higgins vienen colaborando en dos líneas prioritarias: por un lado, la inclusión laboral de personas con discapacidad, problemas de salud mental, adicciones u otras situaciones de desventaja; y por otro, el fortalecimiento de modelos cooperativos y asociativos como formas laborales más justas, especialmente para quienes realizan tareas de cuidado.
En el marco de cooperación, como parte del proyecto de investigación “Salud mental, género y cuidados en las personas trabajadoras de salud durante la pandemia COVID-19”. Este lanzamiento en la UOH reafirma el carácter colaborativo e internacional del proyecto, liderado por Marcela Freytes, rectora de la Universidad del Chubut y María Soledad Burrone, académica de la Universidad de O’Higgins.
La investigación se desarrolló en tres provincias argentinas (Chubut, Córdoba y Buenos Aires) y en Chile en la Región de OHiggins, con el objetivo de comprender, desde un enfoque de género, las experiencias del personal de salud durante la pandemia y aportar evidencia útil para el diseño de políticas públicas de cuidado.
El objetivo, como explicó Marcela Freytes es que “este material sirva a otros equipos que estén trabajando en temas similares, y que no tengan que partir de cero. Que puedan aprovechar lo hecho, compartir metodologías, y adaptar lo que sea útil en sus propios territorios”.
La rectora también subrayó el compromiso territorial de las instituciones participantes: “Ambas universidades son regionales, públicas, y tienen un vínculo con el territorio que es su razón de ser. Su ADN está en esa conexión, y el impacto de lo que hacemos debe mejorar la calidad de vida de quienes viven en la Región de O’Higgins y en Chubut. Poder mostrar eso en un libro de acceso abierto es parte de nuestros compromisos.”
Mientras tanto, María Soledad Burrone, académica UOH y directora del Centro de Investigación de Salud Mental Aplicada, CISMA, destacó que “este libro es el resultado de una colaboración profundamente comprometida entre universidades públicas de Argentina y Chile, que asumimos el desafío de investigar cómo la pandemia impactó a quienes sostienen cotidianamente los sistemas de salud, con especial énfasis en las mujeres y en las tareas de cuidado. Quisimos escuchar esas voces, comprender sus experiencias desde un enfoque de género e interseccional, y aportar evidencia que sirva para transformar las culturas organizacionales del sector salud, muchas veces atravesadas por lógicas patriarcales. Nos enorgullece que este trabajo colectivo, financiado por un fondo que por primera vez prioriza la perspectiva de género en ciencia, quede plasmado en una publicación de acceso abierto, disponible para quienes están pensando e impulsando políticas públicas que cuiden a quienes cuidan.”
El libro está disponible en formato digital de acceso abierto, reafirmando la vocación pública del trabajo académico colaborativo y su contribución concreta a pensar y construir políticas de cuidado con enfoque de salud mental y género.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másDiálogo con la ciencia: UOH consolida congreso sobre desafíos críticos en salud pública chilena
- El evento se apoyó en 42 pósteres de estudiantes de pre y posgrado, y 37 ponencias orales que evidenciaron el aporte de la investigación universitaria para el tratamiento temprano de enfermedades.
Con más de 200 participantes y representantes de universidades, centros científicos e instituciones del país y el extranjero, el Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH) desarrolló el Segundo Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, abordando enfoques actualizados en tres ejes clave: enfermedades metabólicas y crónicas, cáncer y salud mental.
El Prorrector de la UOH, Álvaro Cabrera, valoró el congreso como un hito académico que refleja el compromiso de la Universidad con la salud regional, particularmente en el año en que se cumplen 10 años desde su fundación, donde sus carreras del área de la salud, programas de postgrado y el ICS han sido clave en el desarrollo de propuestas con impacto territorial y nacional.
“Este congreso es una muestra concreta del compromiso de nuestra institución con la investigación aplicada a resolver problemáticas sanitarias que afectan de manera significativa a nuestras comunidades. Haber convocado a investigadores y estudiantes de Chile y el extranjero, para dar a conocer sus avances científicos, representa un aporte real en la generación de conocimiento útil para fortalecer las políticas públicas y las prácticas en salud”, señaló el Prorrector.
Consolidación científica
Por su parte, el director del ICS-UOH, Bernardo Krause, destacó la consolidación del congreso como un espacio estratégico para visibilizar el impacto de investigaciones en curso, desde el ámbito académico hasta su proyección en salud pública. Subrayó que la actividad permitió articular experiencias en salud mental comunitaria, oncología de precisión y enfermedades crónicas.
“Nos enorgullece haber consolidado este espacio que articula avances en áreas críticas como salud mental, cáncer y envejecimiento. Las ponencias mostraron el estatus de investigaciones nacionales e internacionales y su potencial en el diseño de tratamientos y estrategias preventivas. Es un paso firme hacia una salud pública más efectiva y cercana a las personas”, indicó Krause.
Diálogo estratégico
Entre tanto, el académico del ICS-UOH y director del congreso, Gonzalo Terreros, detalló que esta segunda versión superó ampliamente la convocatoria de 2024, con más de 200 personas inscritas, 42 pósteres y 37 presentaciones orales de investigadores consolidados, así como de estudiantes de pre y postgrado de universidades nacionales y del extranjero. Destacó la participación de instituciones como el INTA de la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Valparaíso, entre otras, además del compromiso de autoridades locales como la Seremi de Salud de O’Higgins y funcionarios de algunos Cesfam de Rancagua, y de miembros de la comunidad civil.
“Esta segunda versión del congreso superó las expectativas, respecto a su versión anterior, en cuanto al número de inscritos, presentaciones y ponencias sobre el estatus científico y tecnológico para el abordaje de enfermedades que hoy impactan fuertemente a la salud pública. De tal modo, se logró consolidar una relación entre las ciencias básicas, clínicas y de la implementación. Se trató de un diálogo estratégico, de alto contenido científico en donde también se abordaron nuevas tecnologías y fármacos para la prevención y tratamiento de diversos desafíos de salud que enfrentan nuestras comunidades”, subrayó Terreros.
Compromiso con la salud
El congreso finalizó con el compromiso institucional de seguir consolidando este encuentro como una tradición académica bianual, en línea con los 10 años de trayectoria de la Universidad de O’Higgins, institución que reafirma su vocación de aportar a la salud pública con evidencia científica, enfoque interdisciplinario y colaboración internacional.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másSemana de la Lactancia Materna: taller refuerza los espacios protegidos para maternar con autonomía
- La iniciativa entregó herramientas prácticas e información clave para apoyar a las madres en etapa de lactancia, fomentando ambientes laborales y académicos más inclusivos.
Con el propósito de fortalecer la cultura del cuidado y promover entornos más respetuosos con la maternidad, la Unidad de Salud Estudiantil de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna con un taller formativo dirigido a funcionarias interesadas en conocer más sobre este proceso, sus beneficios y desafíos.
La actividad fue liderada por Francisca Tapia, matrona de la Unidad de Salud Estudiantil, quien abordó contenidos esenciales como los beneficios nutricionales de la leche materna, mitos frecuentes, técnicas de amamantamiento y recomendaciones para el uso correcto de la sala de lactancia disponible en la Universidad.
Durante el taller, la profesional explicó que la lactancia exclusiva debe mantenerse durante los primeros seis meses de vida del bebé, comenzando con la producción de calostro (la primera leche rica en nutrientes), continuando con la leche de transición y finalmente con la leche madura.
También remarcó la importancia de un buen agarre al pecho para evitar dolor o grietas, y mostró distintas posiciones para amamantar, como la postura recostada, el uso de cojines de lactancia y la tradicional posición acunada.
El encuentro permitió aclarar dudas comunes, como la relación entre el tamaño del pecho y la producción de leche, o la creencia de que una baja cantidad inicial representa un problema.
Otro tema abordado fue la técnica de extracción manual, con orientaciones prácticas para realizarla sin molestias. También entregó recomendaciones para la conservación de la leche materna de forma segura, según el tipo de almacenamiento, refrigeración, congelación o temperatura ambiente.
Al finalizar, la profesional explicó el funcionamiento de las salas de lactancia en los campus Rancagua y Colchagua, espacios equipados con refrigeración exclusiva, privacidad y condiciones higiénicas, diseñados para facilitar la conciliación entre maternidad y trabajo.
“Están completamente habilitadas para acompañarlas en este proceso tan importante. La lactancia materna no solo favorece el desarrollo del lactante, sino que también fortalece el vínculo entre madre e hijo”, destacó Francisca Tapia.
Estas acciones forman parte de los esfuerzos institucionales por promover el bienestar integral, la equidad de género y la inclusión en el entorno universitario.
Para más información sobre futuras actividades de cuidado, puedes contactar a la Unidad de Salud Estudiantil al correo salud.dae@uoh.cl
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber másEquipo docente de Kinesiología fortalece su formación con herramientas de rehabilitación de alta precisión
- La actividad se enmarca en la estrategia de innovación pedagógica, que busca integrar tecnologías emergentes en la formación profesional en salud.
En el Laboratorio de Demostración Kinésica de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, docentes de la carrera de Kinesiología participaron en una capacitación técnica impartida por la empresa Kinetecnics, especializada en tecnologías para la rehabilitación. La instancia se desarrolló en dos jornadas y permitió el acceso a herramientas de vanguardia aplicables a la docencia y la investigación.
Durante las sesiones, las/os docentes exploraron el funcionamiento del nuevo equipamiento que posee la carrera de Kinesiología UOH, el sistema Vicon Nexus y del Trigno Centro de Delsys, plataformas avanzadas de captura y análisis que registran señales fisiológicas y de movimiento en tiempo real con alta precisión. Estas tecnologías resultan clave en ámbitos como el análisis clínico de la marcha, la biomecánica deportiva, la fisiología del ejercicio, el rendimiento físico y la ergonomía.
Luis Campos, gerente general de Kinetecnics, explicó que “el objetivo principal de la capacitación es que los docentes aprendan a utilizar el software, adquirir y procesar datos, y obtener resultados relacionados con la cinemática y el análisis de electromiografía. Además, buscamos que adquieran autonomía para instalar el sistema, manejar el conexionado de las cámaras y resolver posibles eventualidades en su uso diario”.
Desde la carrera de Kinesiología, el docente Víctor Osorio valoró el impacto pedagógico de esta tecnología, ya que “permitirá a las/os estudiantes aplicar conocimientos teóricos para realizar análisis cinemáticos precisos y detallados de gestos motores, lo que mejora significativamente su aprendizaje. Esta herramienta se implementará en la asignatura de Análisis del Movimiento Humano, durante el segundo año de la carrera, entregando beneficios concretos a su formación profesional”.
La actividad reafirma el compromiso de la Escuela de Salud UOH con una formación integral, actualizada y vinculada con los avances científicos y tecnológicos, contribuyendo a una enseñanza de excelencia en el ámbito de la salud.
Te Recomendamos
74° Congreso Agronómico de Chile abre convocatoria para recepción de trabajos
La Universidad de O’Higgins será sede por primera vez del evento más importante para la comunidad científica y técnica vinculada a las ciencias agronómicas en el país.
Saber másUnidad de Salud Estudiantil impulsa la promoción del autocuidado y los derechos reproductivos
Cada 04 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de mantener relaciones positivas basadas en la confianza y la responsabilidad compartida.
Saber másMás de 400 futuras/os docentes asumen su compromiso con la docencia en emotivas ceremonias de investidura
La investidura reunió a estudiantes, familias y autoridades universitarias, reafirmando el rol de la UOH en el fortalecimiento del sistema educativo regional.
Saber más