● Lun 25 de Noviembre 2024

UOH suma siete adjudicaciones de los proyectos de cooperación internacional financiados por la ANID

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En primera instancia fueron 5 los seleccionados y ahora se sumaron dos más. En este escenario, el plantel logró el 8% del total de las propuestas (90) seleccionadas para el concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (FOVI).

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer hoy los resultados totales del concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación (FOVI). En la primera etapa fueron seleccionados cinco proyectos asociados a la Universidad de O’Higgins y en el proceso de lista de espera se sumaron dos más, logrando un total de 7 proyectos que representan el 8% del total de la lista de adjudicados a nivel nacional.

La convocatoria FOVI tiene como objetivo promover alianzas internacionales que permitan potenciar el desarrollo de investigación realizada por académicos y académicas en Chile y apoyar, a su vez, la colaboración de investigación de frontera. “Los proyectos adjudicados UOH representan el 8% del total de iniciativas seleccionadas, lo que es un gran paso para la Universidad que desde lo local aporta con evidencia, y con estos recursos potenciará aún más la colaboración con pares de otros países”, explicó la directora de Investigación UOH, Marcela Valle.

En total fueron 7 proyectos adjudicados donde las y los académicos liderarán la iniciativa:  son Claudia Rojas, Jaime Figueroa, Dilier Oliver del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); Loreto Quiroz del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) y Eder Pinto del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd); Rodrigo Verschae del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) y Ricardo Fuentealba (ICSO), quienes trabajarán en colaboración con universidades de distintos países como Dinamarca, Brasil, Reino Unido y EE.UU y en planteles de gran relevancia como la Universidad de Maryland.  A esta lista se suman 3 investigadores/as más que participan en calidad de asociados en los proyectos: Emmy González (ICEd) con la Universidad de Viña del Mar, Claudia Rojas (ICA3) junto al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, y Alejandro Venegas (ICA3) con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Según Valle, la suma de 7 proyectos adjudicados es una muy buena noticia pues potenciará las redes colaborativas internacionales. “El trabajo en redes con expertos y expertas internacionales, sin duda, potenciará el avance de la investigación aportando desde nuestra universidad al desarrollo de la región”, señaló la directora.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 20 de Noviembre 2024

¿Te gustaría investigar? Postula al Fondo de Investigación para estudiantes de pregrado

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La convocatoria tiene como objetivo que las y los estudiantes de pregrado de la UOH desarrollen competencias asociadas a la experiencia de investigación y que cuenten con la supervisión de un académico, académica o investigador/a postdoctoral del plantel. El plazo para postular vence este 6 de diciembre.

Desarrollar tempranamente competencias para investigar y trabajar bajo la tutela de un académico o académica. Estos son parte de los objetivos que tiene el Fondo de Investigación para estudiantes de pregrado de la Universidad de O’Higgins (UOH) que busca vincular la formación de pregrado con la investigación, con el fin de formar profesionales integrales que puedan contribuir de manera efectiva desde diversas áreas al desarrollo de la región y del país.

Para la directora de Investigación de la UOH, Marcela Valle, la convocatoria abrirá un sin fin de oportunidades para las y los estudiantes. “Van a tener la posibilidad de generar nuevas habilidades como pensamiento crítico, experiencia con búsqueda de información sistemática y formular preguntas científicas, y esto fortalecerá su formación profesional. Asimismo, podrán compartir con investigadores e investigadoras que trabajan en la frontera del conocimiento más allá de los libros, y estarán en este ambiente de investigación que -sin duda- será un gran beneficio”.

Para postular las y los estudiantes deberán presentar una propuesta de investigación de forma individual en uno de los 58 temas guiados por las y los 32 investigadores e investigadoras (académicos/as y posdoctorantes) de los institutos de la UOH. Antes de postular, deberán revisar la lista líneas de investigación y tomar contacto con el o la investigador/a.

Las postulaciones son hasta el 6 de diciembre de 2024 y contempla un incentivo único de $200.000, el que se entregará una vez aprobado el informe final y, además, se otorgará una constancia de participación.

Para detalles de la convocatoria revisa este link

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Jue 07 de Noviembre 2024

Exitosa liberación de ave rapaz rehabilitada en Hacienda Cauquenes de División El Teniente

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El nuco, una especie escasa en la Región de O’Higgins, estuvo en recuperación durante 25 días en el Centro de Rehabilitación de la Hacienda Cauquenes de El Teniente, gracias a una alianza entre Codelco, la Universidad de O’Higgins y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

 

Representantes de Codelco División El Teniente, la Universidad de O’Higgins y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), participaron de la liberación de un ejemplar de nuco, ave rapaz semejante a la lechuza, que fue rescatado y rehabilitado tras haber sido encontrado con diversas lesiones. El ave estuvo 25 días en el Centro de Rehabilitación de la Hacienda Cauquenes de Codelco, para recuperar sus habilidades naturales de caza y vuelo.

Este hito se enmarca en el convenio de colaboración entre Codelco División El Teniente y la Universidad de O’Higgins, que incluye un acuerdo específico en biodiversidad, mediante el cual se entregan servicios de asistencia técnica y atención de animales, flora y fauna nativa de la región. En alianza con el SAG, este espacio permite que existan protocolos de rescate tras avistamientos de aves con lesiones.

Germán Sandoval, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de El Teniente, sostuvo que “este hito materializa un trabajo que realizamos con la Universidad O’Higgins desde hace unos años, a través de este convenio que incluye el cuidado de la biodiversidad. En El Teniente estamos comprometidos con la preservación de la fauna en la región y, a través de colaboraciones como esta, buscamos alcanzar el triple valor, donde el componente ambiental es fundamental”.

María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación de la Universidad de O’Higgins, agregó que “la importancia que tiene el convenio es que, a través de los conocimientos de la Universidad, asistimos especies que necesitan atención, como el caso de este nuco. Además, realizamos investigación, que es otra arista muy importante. En el caso de la asistencia técnica, básicamente son actividades que nos vinculan con la región y permiten aportar a la biodiversidad”.

Diego Ramírez, coordinador regional de Vida Silvestre del SAG O’Higgins, explicó que “el nuco, o asio flammeus, es una especie muy escasa en la región, porque son ‘especialistas de hábitat’ que requieren un ambiente específico, con ciertas condiciones de humedad. En O’Higgins, cada vez son menos abundantes estos hábitats propicios. Por eso, juntos hemos hecho todos estos esfuerzos para rehabilitar y liberarlo en buenas condiciones en un lugar adecuado”.

Rescate y liberación

El ejemplar fue encontrado en malas condiciones el 4 de septiembre en las afueras de Rengo por representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y de la ONG Tejiendo Ecologías, quienes se comprometieron de inmediato a su rescate y recuperación. En ese momento, el ave se encontraba incapaz de volar y con un ala dañada, lo que requería atención urgente.

Andrés Saldaña, fotógrafo y miembro de la comunidad de Rengo, fue clave en el rescate del animal.  “La mamá de un amigo me avisó que había encontrado un nuco en la calle. Esta especie es difícil de encontrar, ver a un nuco en un sector urbano es algo único. La colaboración entre diferentes profesionales fue fundamental para que el nuco se reintegrara a su hogar”, relató.

Desde ahí, fue trasladado por el SAG a una clínica especializada, donde diagnosticaron una contusión de tejidos blandos en la región escapular. Esa misma noche, fue derivado al Centro de Rehabilitación de la Hacienda Cauquenes de Codelco División El Teniente.

El ejemplar permaneció 25 días en una jaula pequeña, donde recibió alimentación y cuidados constantes, hasta que fue trasladado a un espacio más grande, para recuperar musculatura y movilidad, con presas vivas que le permitieron volver a cazar. Finalmente, se determinó que estaba en condiciones óptimas para su liberación.

Eric San Martín, director(s) de Medioambiente de El Teniente, dijo que “como División, estamos orgullosos de participar en esta liberación, que contribuye a la rehabilitación y retorno de especies escasas en nuestra región. La biodiversidad es una parte fundamental del Plan Maestro de Sustentabilidad de Codelco, y por ello, estamos siempre dispuestos a preservar nuestra fauna nativa”.

Nuco
Nuco

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 16 de Octubre 2024

Ocho académicas/os UOH se adjudican concurso de Fomento a la Vinculación Internacional para instituciones de investigación

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata de tres proyectos como institución asociada y cinco como institución beneficiaria. De este último grupo, las y los investigadores responsables son Claudia Rojas, Jaime Figueroa, Dilier Olivera, Loreto Quiroz y Eder Pinto.

 

Promover alianzas internacionales que permitan potenciar el desarrollo de investigación realizada por académicos y académicas en Chile y apoyar -a su vez- la colaboración de investigación de frontera, es el objetivo del concurso de Fomento a la vinculación internacional financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

Este miércoles 16 de octubre, la ANID dio cuenta de la lista de adjudicados. En total 72 investigadores e investigadoras de distintas universidades del país fueron seleccionados. De ellos, ocho son académicos y académicas de la Universidad O’Higgins (UOH).

Se trata de cinco proyectos como institución beneficiaria, donde las y los investigadores responsables son Claudia Rojas, Jaime Figueroa, Dilier Olivera del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3); Loreto Quiroz del Instituto de Ciencias Sociales (ICSO) y Eder Pinto del Instituto de Ciencias de la Educación (ICED), quienes trabajarán en colaboración con universidades de distintos países, como Brasil, Reino Unido, EE.UU y en planteles de gran relevancia como la Universidad de Maryland.

A esta lista se suman 3 investigadores/as más que participan en calidad de asociados en los proyectos: Emmy González (ICEd) con la Universidad de Viña del Mar, Claudia Rojas (ICA3) junto al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, y Alejandro Venegas (ICA3) con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La directora de Investigación de la UOH, Marcela Valle, señaló que este fondo “refleja la calidad de nuestros académicos y que a través del desarrollo de investigación de excelencia atraen colaboradores internacionales a desarrollar proyectos en una universidad que está naciendo, y posicionan y dan visibilidad a la región”. Asimismo, la autoridad agregó que la adjudicación fortalece la colaboración entre pares internacionales y visibiliza la investigación de frontera.

Puedes revisar los detalles del fondo aquí (Link)

Revisar resolución de adjudicación (Link)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 15 de Octubre 2024

UOH lanza nueva convocatoria de fondo concursable para incentivar la investigación en temáticas de género y diversidades

Escrito por Universidad de O'Higgins
Investigación en temáticas de género y diversidades

 

  • Se trata de la convocatoria del Fondo de Investigación en Género y Diversidades, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Dirección de Equidad de Género y Diversidades. El plazo para postular es hasta el 05 de noviembre y se ofrece un monto máximo de 3,5 millones por proyecto adjudicado.

 

Potenciar el desarrollo de investigaciones en temáticas de género realizadas por académicas y académicos de la Universidad de O’Higgins. Este es el objetivo del lanzamiento del concurso de Investigación en Género y Diversidades que por cuarta vez abre su periodo de postulación.

La convocatoria está organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) y la Dirección de Género y Diversidade. Las y los académicos interesados podrán postular hasta el martes 05 de noviembre del 2024 en la plataforma de postulación. El fondo cuenta con un monto máximo de $3.500.000 por proyecto adjudicado y es financiado por la UOH y el Proyecto InES Género.

Este fondo es una herramienta clave para continuar impulsando investigaciones que aborden las desigualdades de género y las diversidades. Según la directora de Equidad de Género y Diversidades UOH, Gabriela Rodríguez Arancibia, “se incentiva a que las propuestas se enmarquen en temáticas como discriminación y violencias basadas en género, disidencias sexo-genéricas, masculinidades, sexualidades o sobre la realidad institucional, analizando el orden de género al interior de la Universidad”.

¿Por qué es importante investigar con perspectiva de género?

Porque enriquece la investigación al cuestionar sesgos y estereotipos que tradicionalmente han invisibilizado o marginado las experiencias de mujeres, personas no binarias y otros grupos vulnerables. Al incluir esta perspectiva, se asegura una representación más equitativa y completa de la realidad, lo que contribuye a la producción de conocimiento más justo y preciso, así como el diseño de soluciones más inclusivas y equitativas”, explica Rodríguez.

El Fondo de Investigación en Género y Diversidades se creó en el año 2020 al alero de la Dirección de Género y Diversidades de la UOH y este año se potenciará junto al apoyo de la VRIP y del proyecto InES Género. “La Universidad, a través del proyecto InES Género, no sólo busca implementar estrategias, acciones e iniciativas que favorezcan la participación, liderazgo y visibilización de las mujeres en el ámbito de I+D+i+e, sino también en fomentar el desarrollo y visibilización de investigaciones sobre temáticas de género y diversidades, potenciando la generación de conocimiento en estas materias. Es por esto, como una forma de aunar esfuerzos, que mediante este proyecto institucional potenciamos esta convocatoria con la idea de y aumentar el número de investigadores e investigadoras que aborden estas temáticas en sus investigaciones”, explica la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles.

Los requisitos del concurso velan por aumentar las investigaciones con enfoque de género y apelan a que los equipos de académicos y académicas tengan entre sus miembros a expertos y expertas en las temáticas. Asimismo, se evaluará positivamente la integración de personas de diferentes estamentos en el proyecto como con estudiantes y profesionales, por ejemplo.

Para revisar los requisitos y bases del fondo, da click aquí.

Ante cualquier duda, escribe al correo electrónico: inesgenero@uoh.cl.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mié 09 de Octubre 2024

UOH presente en el Festival de las Ciencias 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins
Festival de las Ciencias

 

  • La Universidad de O’Higgins realizó diversas actividades científicas en la capital regional para conmemorar esta celebración que organiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

 

La Universidad de O’Higgins (UOH) destacó con su participación en el Festival de las Ciencias 2024, celebrado en todo el país entre el 3 y el 6 de octubre, con diversas actividades que reflejan su compromiso con la divulgación científica. Este festival, organizado a nivel nacional por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se convirtió en un espacio de aprendizaje y encuentro para la comunidad.

“La UOH tiene como misión no solo la producción de conocimiento científico, sino también su divulgación a la comunidad. Somos una institución que busca impactar positivamente en la región y más allá, a través del acceso a la ciencia y la investigación de alta calidad,” afirmó Paula Irles, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UOH.

Las actividades comenzaron el jueves 3 de octubre en el Campus Rancagua, con la Exhibición Expo Ciencia y Arte. El viernes, la UOH presentó una charla de astronomía para párvulos y un stand de robótica insertos en la Feria del Conocimiento del Jardín JUNJI Campanita. En el Edificio B del Campus Rancagua, se llevaron a cabo presentaciones del Concurso Ciencia Pública, incluyendo el taller Muévete sin Plásticos y la muestra de realidad virtual Agua y Territorio.

El domingo marcó el hito del festival para la Región de O’Higgins, con un espectáculo científico-artístico en la Medialuna Monumental de Rancagua. La jornada incluyó la participación de la muestra robótica, el festival de las matemáticas y un stand de Admisión UOH. También se realizaron charlas a cargo de académicos de la UOH, como el ingeniero matemático Andrés Zúñiga, quien habló sobre cómo la matemática transforma nuestra realidad física y arquitectónica, y Romina Ahumada, quien exploró el origen del universo. La fiesta culminó con la presentación del artista Manuel García y un impresionante show de drones que iluminó el cielo rancagüino, representando figuras icónicas del país.

La colaboración transversal fue clave para el éxito del festival. Durante el evento la Vicerrectora agradeció a las instituciones académicas, gobiernos locales y organizaciones comprometidas con la divulgación científica, incluyendo a los organizadores: Ministerio de Ciencia y los colaboradores del evento: el municipio de Rancagua, y la Federación de Rodeo de Chile.

Romina Ahumada destacó la importancia de la astronomía, expresando que su charla “busca llevar a los y las asistentes en un viaje fascinante hacia el origen del cosmos, donde pudieron conocer la creación de la materia y la luz, y nuestro lugar en el universo, despertando el interés por la ciencia y haciendo a todos y todas partícipes de estas instancias”

Natalia Vega, asistente al festival, compartió su entusiasmo y manifestó que para ella y su familia participar en el Festival de las Ciencias fue una experiencia increíble. “Ver a mi hijo e hija curiosos y emocionados por aprender me llena de esperanza. Alfonso, mi hijo, me dijo que fue el mejor día su vida, cuando pudo interactuar con los robots. La ciencia es para todos y todas, y estos eventos hacen que se sientan incluidos en el mundo del conocimiento.”

La Universidad de O’Higgins continúa comprometida con fortalecer la ciencia en la región, apoyando iniciativas de divulgación y creando espacios donde la ciencia pueda ser accesible y atractiva para todos y todas.

IMG_2886
IMG_2895
IMG_2906
IMG_2955
IMG_2982
IMG_2999
IMG_3017
IMG_3064
IMG_3120
IMG_3184

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 24 de Septiembre 2024

InES Género UOH lanza primer concurso para potenciar investigaciones lideradas por académicas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Se trata del concurso “Fondo de investigación para académicas”, al que se podrá postular hasta las 16:00 horas del 4 de octubre. Esta es la primera versión de entrega de fondos a través del proyecto financiado por la ANID y que se alinea con los ejes estratégicos de Inclusión y Equidad de Género de la institución.

 

La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en conjunto con la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la Universidad de O’Higgins, a través del Proyecto “Avanzando hacia la institucionalización y transversalización de la igualdad de género en I+D+i+e”, financiado a través de la Convocatoria InES Género de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), lanzó el concurso “Fondo de investigación para académicas”. 

El objetivo del concurso es potenciar el liderazgo femenino de proyectos de investigación a través de financiamiento, el que permita apoyar el desarrollo de investigaciones realizadas por académicas de la UOH. Esta convocatoria es la primera en su tipo en la Universidad y el próximo año se habilitará una segunda versión en el marco del proyecto. Para la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, el concurso “busca ser un impulso para las académicas que les permita fortalecer sus líneas de investigación y trayectoria científica, fomentando la colaboración y liderazgo entre ellas, así como potenciar la competitividad para adjudicar fondos de investigación concursables y altamente competitivos”.

La evidencia nacional da cuenta que la brecha aumenta entre hombres y mujeres en relación a la adjudicación de fondos de investigación a medida que avanza la trayectoria académica. Según datos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el porcentaje de proyectos ANID -respecto del total de proyectos adjudicados- es del 38% para las mujeres y 62% para sus pares hombres.

En este escenario es que la UOH lanza el concurso Fondo de investigación para académicas”, y “buscaremos seguir apoyando el desarrollo académico de las investigadoras con iniciativas como ésta, como parte de un compromiso institucional con el fin de ir disminuyendo las brechas de género una vez se ingresa a la academia”, agregó la Vicerrectora Irles.

Las investigadoras de la universidad podrán postular sus proyectos hasta las 16:00 horas del 4 de octubre a través del Sistema de Registro y Patrocinio de Proyectos. El monto máximo de financiamiento es de $15 millones de pesos para un total de 24 meses de ejecución. Revisa aquí las bases del concurso.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Lun 02 de Septiembre 2024

UOH es seleccionada como Centro de Apoyo a la Tecnología y la Innovación por la OMPI

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las/os profesionales UOH participarán en los programas de capacitación impartidos por la OMPI e INAPI, aumentando así sus competencias para facilitar acceso y atender requerimientos en materias de protección de propiedad intelectual e industrial.

 

El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) anunció los resultados del Concurso para Nuevas Instituciones Anfitrionas del programa de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), donde la Universidad de O’Higgins -a través de su Dirección de Transferencia e Innovación (DTrI)- ha sido seleccionada como uno de los seis nuevos Centros de Apoyo a la Tecnología y la Innovación (CATI) en Chile.

La red CATI de la OMPI tiene como objetivo fomentar el uso de la información tecnológica y las herramientas de propiedad intelectual para promover la innovación y el desarrollo económico, proporcionando acceso a bases de datos, formación especializada y apoyo técnico a universidades, centros de investigación y emprendedores.

Como nuevo Centro CATI, los profesionales UOH participarán en los programas de capacitación impartidos por la OMPI e INAPI, aumentando así sus competencias para facilitar acceso y atender los requerimientos de las y los académicas y académicos e investigadores, estudiantes, y emprendedores locales en materias de protección de propiedad intelectual e industrial de sus invenciones y resultados de I+D, impulsando la transferencia de tecnologías y conocimientos a la industria y la sociedad.

“Esta selección, es un reconocimiento al compromiso de nuestra Universidad con la innovación, la transferencia tecnológica y la vinculación con el medio. Formar parte de esta red CATI es un paso significativo en nuestra misión de fortalecer el ecosistema de innovación en la Región de O’Higgins y en el país, y estamos entusiasmados por las oportunidades que se abrirán a partir de esta colaboración con la OMPI e INAPI”, señaló María Alejandra Cuevas, directora de Transferencia e Innovación UOH.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 27 de Agosto 2024

Sala de cosecha y envasado de miel de Rinconada de Doñihue obtuvo certificación sanitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En las instalaciones, que se levantaron como parte del convenio de colaboración entre Codelco División El Teniente y la Universidad de O’Higgins, una docena de apicultores de la comuna podrán darle valor agregado a su miel para comercializarla a mejor precio.

 

Con orgullo, Luis Jorquera Pinto, apicultor de Rinconada de Doñihue, recibió a autoridades locales, regionales, de la Universidad de O’Higgins y de Codelco División El Teniente, para encabezar la ceremonia en que la sala de cosecha y envasado de miel de Rinconada de Doñihue recibió oficialmente la certificación sanitaria que les permitirá a él y a otros apicultores del sector, agregarle valor a su miel y obtener mejores precios en el mercado.

“Hicimos un convenio con los otros colegas y este lugar va a estar disponible para quien quiera venir a procesar su miel y envasarla. Es una alianza para darle valor a nuestros productos, hacer más rentable la actividad y ser más competitivos”, comentó Jorquera.

El recinto se construyó gracias al convenio entre la División El Teniente y la Universidad de O’Higgins y tiene como beneficiaros a los apicultores y apicultoras adscritos al Programa de Desarrollo Local del INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) de la región de O’Higgins.

Cristian Sanhueza, director de Desarrollo Comunitario de Codelco División El Teniente, contó que “este es un compromiso sobre la base de los desafíos que tenemos en el ámbito de sustentabilidad y además se enmarca en el triple valor que es la base de la estrategia divisional y que involucra lo social, ambiental y económico”.

Para Braulio Moreno, director regional del INDAP, “la obtención de la resolución sanitaria es el resultado del trabajo en conjunto entre distintos actores para beneficiar a los productores de miel, permitiéndoles acceder a nuevos nichos de mercado y aumentar el valor de su producto final”.

“Esta iniciativa va en la línea de los acuerdos de biodiversidad y busca ayudar a la comunidad. Con la experiencia que contamos como universidad, se hizo la articulación entre todos los actores relevantes para dar con este resultado, que es la acreditación de esta sala”, explicó Pablo Cavieres Soto, gestor tecnológico de la Dirección de Transferencia e Innovación de la Universidad de O’Higgins.

La alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce, valoró el apoyo de las instituciones asegurando que “es muy importante porque con la certificación se puede seguir creciendo y avanzando. Está la voluntad y el apoyo de la universidad y de Codelco. Es un paso que se suma a los recursos del Royalty Minero que recibimos por el fondo de equidad territorial y también porque fuimos considerada comuna minera”.

WhatsApp Image 2024-08-26 at 2.10.39 PM (2)
WhatsApp Image 2024-08-26 at 2.10.40 PM (1)

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más
● Mar 09 de Julio 2024

Estos son los 12 proyectos con los que la ciencia chilena contribuirá a la prevención y recuperación de los incendios forestales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • En marzo de 2023, el MinCiencia, ANID e Itrend hicieron un llamado al mundo científico para que ayudara a resolver el desastre provocado por los incendios ese verano. El resultado son estos doce proyectos de investigación que dejarán instalada capacidad para enfrentar los desafíos futuros.

 

El humo de los incendios afecta no solo a las uvas, también al vino que se produce con ellas y por eso un centro de investigación realizará análisis químicos y sensoriales en busca de una medida de referencia que permita definir el nivel de afectación. Existen microorganismos autóctonos de nuestros bosques que son capaces de restaurar el suelo quemado más rápido, por lo que otros investigadores crearán unos biokits que contengan hongos y bacterias beneficiosos para insertarlos en esas zonas dañadas. Otro grupo instalará cámaras en lugares estratégicos de los bosques para que funcionen como redes neuronales que con inteligencia artificial podrán detectar incendios y dar las alertas necesarias para evitar su propagación.

Estos son solos algunos ejemplos de los 12 proyectos que se adjudicaron el concurso “Desafíos para la recuperación post-incendios 2023” con los que el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) junto a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) desarrollaron para unir las necesidades de los territorios afectados por la catástrofe con las universidades y centros de investigación que pueden contribuir a prevenir y remediar estos eventos.

En el verano de 2023, las regiones del Ñuble, del Biobío y La Araucanía fueron afectadas por más de 200 incendios que terminaron con la vida de 26 personas. Considerando solo hasta el 6 de marzo de ese año, en total se afectaron 368.948 hectáreas en 68 comunas de estas tres regiones; 3.218 hogares se vieron damnificados, 11.656 productores silvoagropecuarios reportan daños en sus predios. Servicios sanitarios rurales y puentes perjudicados, casi seis mil hectáreas de cultivos afectados; 1.894 bodegas y 735 invernaderos destruidos.

Una semana antes de este conteo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya había realizado la primera sesión de una mesa de trabajo cuya misión era conectar necesidades de los territorios afectados con expertos especialistas. Con estas mesas el MinCiencia creó un marco de coordinación para plantear las necesidades que nacían desde los actores de las regiones afectadas por los incendios forestales con la oferta que podían entregar diferentes centros de investigación para acercarse a una solución tecnológica o de procesamiento de datos. La subsecretaria Carolina Gainza estuvo a cargo de la secretaría ejecutiva de esa mesa de trabajo, mientras la secretaría técnica estuvo a cargo de Itrend, el Instituto Tecnológico Público para Resiliencia ante Desastres mandatado por el Estado de Chile y financiado por Corfo.

En junio y julio de ese año se realizaron talleres regionales con una metodología específica, que permitió el levantamiento de problemas de interés público. Participaron actores representantes de la industria forestal, el Estado y la sociedad civil para definir problemas y formular preguntas que serían abordadas mediante investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) ¿Quiénes participaron? Representantes de las seremi de Ciencia, los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Agricultura; funcionarios regionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), municipios, gobiernos regionales, entre otros. Más tarde, se sumaron  talleres con investigadores y académicos.

Para la subsecretaria del MinCiencia, Carolina Gainza, iniciativas como estas visibilizan la capacidad que tiene el país de investigar, de generar conocimiento aplicable para la prevención de los incendios forestales, su control, análisis desde distintas variables del fenómeno, y también para la recuperación post-incendio. “Todo el trabajo que hicimos en regiones, con los investigadores y los afectados se concretó en este concurso. Pusimos a disposición la investigación que se hace en el país para estos desastres socioambientales. Felicito a quienes se adjudicaron estos doce proyectos, ellos aportarán a la investigación y a las políticas públicas que podemos desarrollar para prevenir y gestionar los desastres socioambientales”, insistió.

Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, destacó el trabajo realizado por los equipos en la generación de este concurso especial. “Como equipo hemos tenido la capacidad de poder tomar esta política pública y esta invitación que nos hizo el Ministerio para construir un instrumento e implementarlo para que fuera postulado. Lo hicimos también con el COVID-19 hace unos años cuando también pusimos a disposición algunos instrumentos que permitieron hacer investigación. Hoy podemos ver que nuestra comunidad científica tuvo la capacidad, el empuje y el proceso creativo e innovador para generar muy buenas propuestas que fueron evaluadas por el Comité y que hoy día estamos conociendo y estamos disponibilizando para participar en esta investigación”, expresó.

Los doce proyectos ganadores

Los talleres regionales realizados permitieron establecer las brechas en I+D+i en base a las cuales se elaboraron tres desafíos a resolver por los grupos de investigación: (1) información para la gestión del riesgo de incendios forestales, (2) efectos de los incendios forestales en los ecosistemas; y (3) las consecuencias de los incendios forestales en los territorios.

El MinCiencia solicitó a la ANID la creación de un nuevo instrumento para financiar proyectos de investigación científica, tecnológica, de innovación y/o desarrollo, que contribuyan a diseñar e implementar respuestas basadas en I+D a los desafíos para la recuperación post-incendios forestales desde las dimensiones de prevención, mitigación, respuesta y recuperación. Se recibieron 30 postulaciones, todas admisibles. De ellas, 12 fueron adjudicadas: dos para el desafío 1; ocho para el desafío 2 y dos para el desafío 3. En total, 720 millones de pesos serán entregados para investigación.

Para el primer desafío (Información para la gestión del riesgo de incendios forestales) el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) se encargará de construir una “plataforma inteligente para la gestión comunitaria en la prevención y control de incendios extremos” sobre todo en interfaces urbanas-rurales y además se implementará como sistema de manejo de combustible en Chile, Portugal y Cataluña. Jaime Carrasco, director de este proyecto, destacó la mirada multicriterio. “Nuestra solución se basa en la simulación espacial de  incendios forestales. Simularemos miles con distintas condiciones meteorológicas para capturar esa incertidumbre con distintas velocidades y dirección de viento, humedad relativa del aire. Simularemos también el  comportamiento del fuego en distintos tipos de vegetación. Además, cuando se propaga el fuego, bajo ciertas condiciones afecta de manera diferente el hábitat de la fauna o servicios ecosistémicos que son clave para nuestra supervivencia. Por eso trabajamos meteorólogos, ecólogos, e ingenieros forestales”.

El segundo proyecto ganador del desafío 1 es el desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y consiste en un enfoque pionero que combina Inteligencia Artificial (IA) y visión por computadora ubicadas estratégicamente en torres de vigilancia, una herramienta que fusiones tecnología, experiencia humana y recursos naturales porque con los datos atmosféricos y topográficos se podrá detectar fuego de manera temprana, alertas que se enviarán en directo a una plataforma de visualización que estará en manos de CONAF. Para Valentín Barriere, director de este proyecto las cámaras funcionan como un modelo de redes neuronales implementado en un mini computador, integrando videos con datos atmosféricos y topográficos para detectar incendios en tiempo real, lo que facilita mucho la contención del fuego. La propuesta se diferencia por su adaptación al contexto chileno, y el compromiso con el código abierto facilitando el acceso y la replicabilidad, además la infraestructura hardware es barata, prometiendo resultados a nivel nacional”.

Uno de los ocho proyectos que se presentaron como solución al segundo desafío (“Efectos de los incendios forestales en los ecosistemas”) fue adjudicado a la Universidad de Chile quien asociada con la CONAF trabajarán en un método para la generación de pautas y oportunidades espacio temporales de intervención para la vegetación combustible, en el Centro-Sur del país. En otras palabras, estudiarán el ciclo biológico anual de las plantas y los cambios que tengan en cuanto a la humedad de las mismas, junto al análisis de variables climáticas, fotoperíodo y modelos basados en temperatura. Su hipótesis es que la condición estacional de la vegetación, especialmente la relacionada con la humedad es un buen predictor de la propagación del fuego. El investigador responsable, Miguel Castillo, director Laboratorio de Incendios Forestales de la Universidad de Chile, detalla que debido al cambio climático, los efectos acumulados de la sequía, el cambio en el uso del suelo y su territorio, las formas de tratamientos de la vegetación y la estacionalidad con variable fenológica, es necesario actualizar esta modelación, utilizando ahora nuevas técnicas e instrumentos que apoyen el estudio más detallado de la vegetación combustible y así apoyar las tareas de prevención, planes preventivos comunitarios y programas locales de Manejo del Fuego.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a otras nueve instituciones asociadas (nacionales y extranjeras), se adjudicó otro proyecto para el desafío 2, uno que combina estrategias innovadoras, así como tecnologías y procedimientos analíticos de vanguardia con el fin de desarrollar una comprensión predictiva del impacto del fuego en la materia orgánica del suelo y la dinámica de los nutrientes del mismo. “Nuestro grupo tiene amplia experiencia en el desarrollo y uso de herramientas de movilización innovadoras que evalúan escenarios de gestión FireSmart para proponer paisajes resilientes al fuego. Esperamos que nuestro trabajo contribuya a mejorar la situación ambiental generada por los incendios forestales en Chile y contribuya y ayude a mejorar la calidad de vida de las personas”, señaló el director del proyecto, Dr. Gustavo Saiz.

La Universidad Técnica Federico Santa María, también se propuso trabajar en el desafío 2 y para ello plantea un proyecto interdisciplinario que combina la ingeniería, química y microbiología del suelo para desarrollar un bioformulado a base de microorganismos nativos beneficiosos (bacterias y hongos nativos que puedan recolonizar rápidamente los suelos dañados). El objetivo es mitigar la erosión y promover la restauración de ecosistemas forestales incendiados. La investigadora del Centro de Biotecnología y directora de este proyecto, Marcela Carvajal, destacó que el bioproducto que laborarán está basado en comunidades microbiológicas aisladas de la zona de estudio y con ellos acelerarán los procesos de restauración de suelos incendiados y así podrán mitigar la erosión y favorecer las actividades de reforestación.

Crear un prototipo tecnológico para la evaluación de impactos, priorización y restauración de ecosistemas afectados por incendios forestales, es la propuesta del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Este proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar un prototipo científico-tecnológico llamado PrioRest que en su primera fase abordará los impactos en la vegetación, las invasiones biológicas, el suelo y el agua, e incorporará los objetos de conservación bioculturales identificados por los actores locales. Luego, en una segunda etapa se enfocará en resolver brechas de información y adaptar las recomendaciones de restauración mediante metodologías de coproducción de conocimiento. La directora de este proyecto, Susana Paula Juliá, destacó que el proyecto será llevado a cabo por un equipo de investigación internacional, liderado por el IEB, y en estrecha colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF). “La herramienta será desarrollada para su aplicación en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, donde se quemaron 355.677 ha de vegetación durante los incendios 2022- 2023. En la segunda etapa, el pilotaje se realizará en Nacimiento, donde los incendios de esa fatídica temporada afectaron al 54% de la superficie comuna”.

Las plantas nativas con fines de restauración en las zonas afectadas por los incendios es el objetivo del proyecto que se adjudicó la Universidad de la Frontera. Para ello proponen diseñar una estrategia de fortalecimiento de plantas nativas mediante el uso de aplicaciones eco-biotecnológicas innovadoras, como la producción de microbiomas y plántulas mejoradas para así superar los deficientes resultados en la fase de establecimiento en suelos quemados y obtener mayores tasas de supervivencia y crecimiento de estas especies nativas. Además, se propone el desarrollo de esquemas de plantación innovadores que consideren estas interacciones microbianas y la adaptabilidad de las especies nativas en ecosistemas quemados. “Después de un incendio es muy difícil la adaptabilidad de las especies nativas en ecosistemas quemados y que las plantas tengan un buen desarrollo en estas condiciones de suelo, porque faltan nutrientes y microorganismos claves, por falta de humedad y porque las condiciones han cambiado drásticamente. Entonces, este proyecto busca generar microbiomas, es decir, un consorcio de microorganismos del suelo nativo que puedan ser transferidos a las plantas en su etapa de desarrollo inicial”, señala el director del proyecto de la UFRO, Dr. Andrés Fuentes.

La propuesta de la Universidad Adventista de Chile se centra en el diseño y evaluación de prototipos y kit sostenibles de cianobacterias (bacterias con clorofila que hacen fotosíntesis) capaces de formar biocostras sobre el suelo de la región de Ñuble para la prevención, mitigación y recuperación de los suelos quemados. El proyecto incluye evaluaciones técnico-económicas, estándares internacionales y colaboración nacional e internacional. Yessica Rivas, directora de esta iniciativa explicó que los kit iniciadores se basan en un consorcio de “cianobacterias autóctonas seleccionadas y cultivadas capaces de iniciar la formación de biocostras las cuales actúan agregando las partículas del suelo formando una pequeña capa viva sobre el suelo después de un evento, por ejemplo, de un incendio forestal”.

La Universidad de O’Higgins apostó por recuperar los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. En simple, crearán un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales, recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. La idea es evaluar los efectos post-incendios a diferentes escalas e incluir en la toma de decisiones a la academia y a los actores involucrados, destacando como uno de sus objetivos generar un marco de trabajo intersectorial que permita la planificación e implementación de acciones de protección del suelo y la vegetación junto con la restauración del paisaje. “Nuestro proyecto tiene como finalidad testear un proceso de evaluación temprana de los efectos de los incendios forestales a diferentes escalas. Trabajamos desde una aproximación interdisciplinaria integrando la ecología del paisaje, de bosque y suelos, junto con un trabajo con actores locales y tomadores de decisiones. Buscamos generar un marco de trabajo colaborativo basado en el diagnóstico rápido post-incendio para facilitar la planificación, identificación e implementación de acciones a corto plazo de protección del suelo y vegetación y apuntar hacia la restauración de paisajes resilientes”, indicó la directora del proyecto, Claudia Rojas.

¿Cómo cambia el uso del suelo y la recuperación del bosque nativo después de los incendios en la Región del Ñuble? Esa es la pregunta que guía la investigación de la Universidad de Valparaíso. “Planset”, es una plataforma para combatir incendios forestales en la región de Ñuble que permitirá visualizar geoespacialmente registros históricos de la frecuencia, intensidad y magnitud de los incendios y la influencia que estos han tenido en el uso de suelo y la recuperación de los bosques nativos en la zona. Carmen Gloria Ossa, directora del proyecto, indicó que “el objetivo es utilizar la información satelital para evaluar qué sucedió con los bosques incendiados en los últimos 30 años en la zona; si volvieron a ser bosque, si se convirtieron en plantación de pino o agrícola, o si es que se urbanizó el terreno o quedó suelo pelado. Dicha información contribuirá a proyectar qué zonas son más susceptibles al incendio y la consecuencia en los suelos”.

Para el desafío 3 (Consecuencias de los incendios forestales en los territorios), dos fueron los centros que se adjudicaron proyectos. La Fundación UC Davis Chile – Life Sciences Innovation Center, desarrollarán una herramienta químico sensorial predictiva que evaluará el impacto del humo de los incendios forestales en las uvas y el vino. El proyecto busca establecer concentraciones de referencia de compuestos fenólicos en uvas expuestas y no expuestas al humo, realizar análisis químicos y sensoriales, y desarrollar una herramienta que integre ambos análisis. Álvaro Castro, director alterno de este proyecto señaló que “los incendios forestales y las quemas controladas exponen a los viñedos y uvas al humo afectando la calidad del vino y generando daños a la reputación de los productos y pérdidas económicas a los productores del Valle del Itata”.

El segundo proyecto que se dedicará al desafío 3 es de la Universidad de Concepción y busca crear un portafolio de soluciones para fortalecer la resiliencia de las áreas urbanas frente a incendios forestales. Primero se evaluará la resiliencia a nivel comunal mediante un set de indicadores para identificar necesidades de acción (interfaz urbano-rural) y después, se elaborará un portafolio de acciones o soluciones factibles de implementar. Finalmente, se implementarán dos acciones del portafolio en dos comunidades seleccionadas. “El proyecto creará un portafolio de soluciones para fortalecer la resiliencia de los territorios frente a los incendios forestales, para prevenirlos y para recuperarse. Primero se hace una evaluación, un diagnóstico usando indicadores respecto a la resiliencia a nivel comunal y luego se hace una revisión de cuáles son las medidas que podrían funcionar y luego con actores clave y especialmente con comunidades se seleccionan cuáles son las que podrían ser más idóneas y más precisas para el problema territorial de cada comunidad”, indicó el director de esta iniciativa Francisco Melgarejo.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Día del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral

El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.

Saber más
Miércoles 30, Abril

Declaración Red de Innovación CUECH

Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.

Saber más