La UOH fue anfitriona de encuentro que dialogó sobre el Global Gateway de la Unión Europea
- La iniciativa de la UE promueve conexiones sostenibles y fiables útiles para las personas y el planeta, y además ayuda a hacer frente a los retos mundiales más acuciantes, desde la lucha contra el cambio climático hasta la mejora de los sistemas sanitarios y el impulso de la competitividad y la seguridad de las cadenas de suministro mundiales.
El Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins recibió el seminario “¿Qué es el Gateway y cómo se posiciona la sociedad civil en Chile?: Cooperación y desarrollo humano”, organizado por la Dirección de Internacionalización de la UOH y el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores.
El objetivo de esta iniciativa fue generar un espacio de información y de diálogo sobre el Global Gateway, iniciativa de la Unión Europea que promueve conexiones sostenibles y fiables útiles para las personas y el planeta, y que además ayuda a hacer frente a los retos mundiales más acuciantes, desde la lucha contra el cambio climático hasta la mejora de los sistemas sanitarios y el impulso de la competitividad y la seguridad de las cadenas de suministro mundiales.
La Universidad de O’Higgins es parte del COSOC desde diciembre de 2023, y esta instancia, explica la directora de Relaciones Internacionales UOH, Carla Gutiérrez, fue preparada con el objetivo de entregar a la comunidad la posibilidad de “comprender iniciativas importantes de cooperación internacional relacionadas con Chile, y en este caso con la Unión Europea. Nuestra misión es un llamado de trabajo y reflexión desde la sociedad civil para la sociedad civil. Nosotros como institución, prestamos nuestro espacio, colaboramos para este evento, pero el llamado es a todas las personas de la región, del país e incluso internacional a que se interesen por entender y comprender iniciativas que tienen que ver con la cooperación internacional y también llamar al diálogo y a la reflexión”.
Por su parte, Enrique O’Farril-Julien, director de la AGCID, sostuvo que esta instancia es de gran relevancia puesto que permite “subrayar la importancia del Consejo de la Sociedad Civil de nuestra agencia, pero en general de la sociedad civil respecto de la cooperación internacional”. Recalcó que “la sociedad civil es fundamental en el desarrollo de iniciativas de cooperación internacional”.
Finalmente, el panelista Dr. Jorge Rojas, Premio Nacional de Medicina 2024 y también fundador de Coaniquem, destacó la incidencia pública de las entidades del tercer sector y también de las universidades para diseñar políticas públicas. Respecto a su ponencia, el Dr. Rojas explicó que se refirió “a la situación de la salud en Chile, en un término más global, desde mi posesión de Premio Nacional de Medicina, pero también como fundador de Coaniquem, lo que estamos haciendo y con buenos resultados en incidencia pública”.
“Esta es una nueva lógica, trabajar junto con la sociedad y seguir junto con la autoridad para impactar en nuevas soluciones”, concluyó.
Al Dr. Jorge Rojas como panelista, se sumaron Enrique O’Farril-Julien; Assunta Testa, asesora de Cooperación Internacional en la Delegación de la Unión Europea en Chile; Francis Valverde, directora ejecutiva de la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas y actual presidenta del COSOC de la AGCID; David Blanco, consejero superior de la Universidad Tecnológica Metropolitana; y Natalia Slachevsky, investigadora principal del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural RIMISP.
El Consejo de la Sociedad Civil de la AGCID está compuesto por: La Asociación Chilena Pro Naciones Unidad, la Mesa Coordinadora Nacional por los Derechos de las Personas Mayores, la Academia de la Lengua y Cultura Mapuche en contexto urbano, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, la Corporación de Ayuda al Niño Quemado- Coaniquem, la ONG Progressio, la Asociación Chilena de voluntarios, la Universidad Católica del Norte y la Universidad de O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másGlobal Gateway y salud: un enfoque integral para el desarrollo sostenible
- La salud es fundamental para el desarrollo sostenible, y tanto el Global Gateway como los ODS reconocen su importancia. En este contexto, el seminario “¿Qué es el Global Gateway y cómo se posiciona la Sociedad Civil en Chile?” se llevará a cabo el 07 de noviembre en la Universidad de O’Higgins, con la participación de expertos como Jorge Rojas, fundador de Coaniquem.
Las rectoras y rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, (CUECH), manifestamos nuestro apoyo irrestricto a los investigadores, docentes, estudiantes, autoridades, funcionarios y demás miembros de las universidades estatales de Argentina, en la defensa del sistema científico y de educación superior de su país.
Las universidades estatales de Chile y Argentina hemos mantenido desde hace décadas productivos lazos de cooperación e intercambio de investigadores, docentes y estudiantes. Hemos compartido proyectos de investigación, programas formativos e iniciativas de distinto tipo, con un gran impacto y relevancia científica y social en todas las áreas del conocimiento.
Esta cooperación se basa en una visión común sobre un desarrollo científico, tecnológico, económico y social de interés público y para el bien común de nuestros países. En concreto, compartimos un compromiso con el acceso equitativo a la educación superior de calidad y con la investigación científica de frontera con pertinencia regional y orientada a la justicia social.
Por estos motivos, vemos con enorme preocupación el deterioro del presupuesto nacional destinado al sistema público de universidades y de investigación científica de Argentina, que responde a una visión ideológica contraria a la educación pública, y que no entiende la relevancia de la investigación científica y tecnológica como principal motor de desarrollo de los países.
Asimismo, lamentamos la campaña de descrédito con que se intenta justificar estas medidas en contra de un sistema que posee amplio reconocimiento y prestigio internacional. Esta política de desinversión no tiene antecedentes en tiempos recientes y lesiona el entramado de equipos docentes y de investigación. En definitiva, el camino que ha tomado el gobierno argentino de romper con la autonomía financiera de sus universidades públicas va en contra del verdadero desarrollo de su país.
Solidarizamos expresamente con los reclamos de las comunidades universitarias y de la sociedad argentina en general, y deseamos que nuestro país vecino pueda continuar realizando contribuciones sustantivas a la formación superior, a la producción de conocimiento y al desarrollo continental.
Finalmente, llamamos a todos los gobiernos de Latinoamérica a fortalecer con señales concretas la educación pública y, especialmente, la Educación Superior Estatal, ya que estas instituciones son el principal motor del desarrollo humano, territorial, científico, de innovación, de la cultura y conservación patrimonial de nuestros países.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másCyril Moré: superación, resiliencia y excelencia en el deporte paralímpico
- El destacado atleta paralímpico francés transformó su accidente de esquí a los 19 años en una oportunidad, brillando en esgrima en silla de ruedas y esquí alpino. Su inspiradora visita a la Universidad de O’Higgins motivó a estudiantes y funcionarias/os a enfrentar desafíos y descubrir nuevas capacidades a través del deporte.
Tras un accidente de esquí a los 19 años, Cyril Moré pudo haber dejado atrás el deporte, pero decidió convertir ese desafío en una oportunidad. Hoy en día, es una de las figuras más destacadas del movimiento paralímpico francés, habiendo brillado en dos disciplinas: la esgrima en silla de ruedas y el para-esquí alpino.
Cyril inició su carrera paralímpica en los Juegos de Sydney 2000, donde ganó dos medallas de oro en sable y espada por equipos. Cuatro años más tarde, en Atenas 2004, amplió su palmarés al obtener el título paralímpico en espada individual y por equipos, además de una medalla de bronce en sable por equipos. Sin embargo, su espíritu competitivo lo llevó a incursionar en el esquí alpino, disciplina en la que ha representado a Francia en los Juegos Paralímpicos de Invierno de 2006 y 2014.
Durante su reciente visita a la Universidad de O’Higgins, gracias a la Dirección de Internacionalización, Moré compartió su inspiradora historia con estudiantes y funcionarias/os, reflexionando sobre la importancia de la competencia y cómo ésta le permitió descubrir nuevas capacidades a pesar de las adversidades físicas que enfrentó. “Gracias a la competición de alto nivel, tuve la oportunidad de ver lo que puedo hacer, a pesar de mi accidente”, destacó.
Uno de los aspectos más interesantes de su charla fue la forma en que habló sobre la transición entre dos disciplinas deportivas tan diferentes como la esgrima en silla de ruedas y el esquí alpino. “Aunque parecen deportes completamente distintos, hay muchas similitudes”, comentó. “Ambos requieren una gran estrategia, estar preparado para adaptarse a los cambios y una habilidad técnica excepcional. Para estar en un buen nivel, necesitas dominar esas competencias en ambos deportes”, añadió en la actividad. Esta visión destaca la capacidad de Moré para encontrar puntos de conexión en su entrenamiento y aplicarlos en distintas disciplinas, lo que sin duda fue clave para su éxito en el deporte de élite.
Otro punto clave de su intervención fue su enfoque en la importancia de los desafíos. Para él, competir a alto nivel fue una oportunidad no sólo de superar sus limitaciones físicas, sino también de descubrir nuevas fortalezas mentales. “La competición me permitió ver hasta dónde puedo llegar y cómo puedo mejorar mi cuerpo y mi mente. A pesar de tener un cuerpo que no funciona como los demás, gracias al deporte de alto nivel pude ver que hay muchas cosas que puedo lograr”, afirmó.
El mensaje de Cyril Moré fue especialmente motivador para los atletas con discapacidad que desean seguir una carrera internacional en el deporte. Moré destacó que su trayectoria no solo le permitió enfrentarse a sus propios complejos de inferioridad, sino que también le brindó la oportunidad de demostrar al mundo que podía ser un deportista de alto nivel en dos disciplinas diferentes. “Al principio, cuando sólo hacía esgrima, también tenía un trabajo de oficina, y no me sentía como un deportista de élite. Pero cuando empecé a competir en dos deportes, con un horario de entrenamiento y competiciones mucho más exigentes, finalmente sentí que era un atleta completo”, compartió.
Al finalizar su charla, Moré subrayó la importancia del deporte en su vida, no sólo como un medio para alcanzar el éxito competitivo, sino también como una herramienta esencial para mantener una buena salud física y mental. “El deporte es necesario en mi vida porque siempre debemos movernos, enfrentar desafíos y esforzarnos por mejorar. Cada competición es una oportunidad de seguir adelante, y eso es lo que mantiene mi cuerpo y mi mente en equilibrio”, concluyó.
La visita del paratleta a la Universidad de O’Higgins dejó una profunda impresión en todas/os las/os asistentes. Su historia de superación, su pasión por el deporte y su capacidad para enfrentar y superar los obstáculos son una fuente de inspiración, no sólo para quienes desean dedicarse al deporte, sino también para todas/os aquellas/os que buscan cómo sobreponerse a las adversidades y seguir adelante.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másAcadémicas/os de universidades de Napolés Federico II y de Bolonia sostuvieron encuentro en la UOH para potenciar investigación en conjunto
- La profesora Roberta Alfano de la Universidad de Nápoles Federico II (UNINA) y el profesor Enrico Traversa de la Universidad de Bolonia (UNIBO) llegaron al Campus Rancagua con el objetivo de fortalecer la colaboración académica. En la instancia se discutieron oportunidades para desarrollar proyectos y fomentar la movilidad de estudiantes y docentes.
En un esfuerzo por fortalecer los lazos académicos y de investigación, la Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió a la profesora de la Universidad de Nápoles Federico II, Roberta Alfano y al profesor de la Universidad de Bolonia y exasesor jurídico de la Comisión de la Unión Europea, Enrico Traversa. Esta visita se enmarca en el interés compartido de ambas instituciones por proyectar acciones de colaboración en investigación y docencia.
Durante su estadía, se discutieron oportunidades para desarrollar proyectos de investigación conjunta y fomentar la movilidad de estudiantes, docentes, académicas/os y funcionarias/os entre las universidades. Estas visitas son especialmente significativas dado que la Universidad de O’Higgins mantiene convenios con ambas instituciones italianas.
El convenio con la Universidad de Nápoles Federico II se enfoca en el área de Derecho y Ciencias Sociales, mientras que el acuerdo con la Universidad de Bolonia se centra en prácticas en el ámbito de Ciencias Agrícolas. Hasta la fecha, la Universidad de Bolonia ha enviado cuatro investigadores a nuestra institución.
En una reunión, encabezada por el Prorrector UOH, Álvaro Cabrera, y la directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez, junto con representantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la casa de estudios, se exploró la posibilidad de participar en talleres y cursos, tanto en modalidad online como presencial, que aborden temas de sustentabilidad y derechos, entre otros. Además, con la Universidad de Bolonia se busca también ampliar la colaboración al área de Administración Pública y Ciencias Políticas, fortaleciendo así los lazos académicos y de investigación entre nuestras universidades.
“Es muy destacable el ímpetu que comparten estas universidades de gran tradición y prestigio al levantar un proyecto con nosotros. Creemos que sería enriquecedor participar de las actividades y cursos a los que generosamente la Prof. Alfano nos invita en la UNINA, y por otra parte contar con la participación de la Universidad de Bolonia, que en 2028 celebrará 940 años de historia como la universidad más antigua del mundo. Esta colaboración sería un hito significativo al unir la trayectoria de la Universidad de Bolonia con el desarrollo de la UOH”, apuntó Carla Gutiérrez.
En tanto, Roberta Alfano indicó que su visita a la UOH “me ha dejado impresionada por el entusiasmo que se respira en esta universidad, tan joven, pero con tantas ganas de desarrollarse. Me fascina mucho más que otras universidades que he conocido, que tienen una historia más fuerte. Aquí, aunque no hay una larga historia, el entusiasmo y la juventud son palpables”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH fortalece la colaboración internacional con Universidad de La Rioja
- El acuerdo promueve proyectos conjuntos en investigación y docencia, además de la movilidad académica para estudiantes y académicas/os.
La Universidad de O’Higgins (UOH) firmó un convenio marco de colaboración y un acuerdo específico con la Universidad de La Rioja (España), consolidando los vínculos institucionales y científicos entre ambas casas de estudio. Este acuerdo representa una gran oportunidad para la UOH, al potenciar la cooperación académica, especialmente en el ámbito de las Ciencias Agroalimentarias y la producción vitivinícola.
En el marco de esta colaboración, la profesora Elena González Fandos, directora del Proyecto Enorregión, y la investigadora Marta Dizy, subdirectora de la misma iniciativa, ambas de la Universidad de La Rioja, visitaron el Campus Colchagua para reunirse con el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y con el equipo directivo y coordinador del Diplomado del Vino Chileno de la Escuela de Ciencias Sociales UOH, donde se exploraron las líneas de investigación actuales y las proyecciones futuras en docencia e investigación. Los temas abordados incluyeron áreas clave como la vitivinicultura, que es de gran interés para ambas universidades.
Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH, destacó la importancia de este encuentro. “La visita de las profesoras y la firma de estos convenios nos permiten estrechar los lazos científicos y académicos entre ambas instituciones. Estos acuerdos abren nuevas puertas para futuros proyectos colaborativos en investigación y docencia, especialmente en temas relacionados con la producción vitivinícola, un área clave para ambos países. La UOH busca seguir consolidando relaciones internacionales que impulsen iniciativas conjuntas y el intercambio académico”.
Por su parte, Elena González Fandos señaló que estos convenios son “esenciales tanto para la internacionalización de nuestras instituciones como para el intercambio cultural y académico. Poder estrechar lazos con la UOH es sumamente valioso. Es una relación fructífera que enriquece la docencia y la investigación en áreas de interés compartido”.
Rodrigo Contreras, director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la UOH, destacó el impacto de este acuerdo. “Para nosotros como instituto, establecer estas conexiones internacionales es crucial. La movilidad académica, tanto de profesores como de estudiantes, es fundamental para el desarrollo de nuestras investigaciones, en particular en áreas como la vitivinicultura”, apuntó.
Diplomado del Vino Chileno
En paralelo a este fortalecimiento de relaciones internacionales, la UOH trabaja en lo que será el Diplomado del Vino Chileno, un programa que busca destacar la importancia del sector vitivinícola en la región y a nivel nacional. Desarrollado por la Escuela de Ciencias Sociales, este diplomado ofrecerá una formación integral en diversas áreas relacionadas con el vino, abriendo nuevas oportunidades de colaboración académica, en parte gracias al convenio con la Universidad de La Rioja.
El diplomado, que comenzará en abril de 2025 y se extenderá hasta octubre, abordará temas innovadores como marketing, enoturismo, regulación, producción y control de plagas, además de una visión orientada a los medios de comunicación. “Está pensado para que personas de diversas profesiones puedan capacitarse, conocer más sobre el vino y las oportunidades que ofrece la industria. Esto permitirá mejorar la industria vitivinícola, lo cual es una excelente noticia para la Región de O’Higgins, especialmente para quienes trabajan y estudian en el área”, señaló José Antonio Ramírez, docente de la Escuela de Ciencias Sociales y director del diplomado.
Elena González Fandos también destacó el impacto cultural de esta iniciativa: “tanto Chile como España comparten una rica tradición vitivinícola, y creemos que es fundamental fomentar y fortalecer esta herencia cultural. El Diplomado del Vino Chileno no solo abre nuevas oportunidades de colaboración académica, sino que también contribuye al desarrollo de la industria”.
Las postulaciones para el diplomado se abrirán en diciembre de 2024, con la expectativa de completar los cupos para febrero de 2025.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH celebró su cuarta Semana Internacional con una exitosa serie de actividades y jornadas globales
- En la iniciativa, se destacó la cooperación y el intercambio cultural con Corea y Marruecos.
La Universidad de O’Higgins (UOH) finalizó con éxito su Cuarta Semana Internacional, un evento que subrayó la relevancia de la cooperación global y la diversificación de alianzas internacionales. Durante esta semana, la UOH ofreció diversas actividades enfocadas en promover el intercambio académico y cultural con distintos países.
Uno de los momentos destacados fue la “Jornada Global Corea”, en el marco del VI Campamento Universitario de Estudios Coreanos, que incluyó la presentación del Centro de Estudios Comparados de Corea (CECorea), y la ceremonia de entrega de diplomas a los y las estudiantes UOH que participaron en el curso “Desde Joseon hasta Hallyu” entre julio y agosto 2024. Durante la tarde del mismo día se llevaron a cabo presentaciones que permitieron a los asistentes conocer la rica cultura coreana, además de un componente lúdico con juegos tradicionales del país asiático.
El director del Centro de Estudios Comparados de Corea de la Universidad Central, Soonbae Kim, resaltó que los estudios coreanos se han desarrollado principalmente en Santiago, pero destacó la importancia de descentralizar el conocimiento sobre Corea. “La UOH ha mostrado un gran interés y estamos muy satisfechos de haber participado en estas actividades. Las/os estudiantes han demostrado un notable interés y seriedad académica, lo cual nos deja muy contentos con los resultados obtenidos”, afirmó. Además, subrayó que, aunque Corea es muy popular en la actualidad, lo esencial es fomentar un conocimiento académico profundo. “Esto permitirá que los estudiantes se acerquen a Corea desde una perspectiva crítica y con un entendimiento más sólido, lo cual es fundamental”, concluyó.
Durante la Cuarta Semana Internacional, también, se llevó a cabo una charla sobre estudios en el extranjero en el Auditorio del Campus Colchagua, junto con la inauguración de la Galería de Movilidad Internacional en el hall del mismo campus.
El jueves, como ya es una tradición, se realizó la Feria de Organizaciones Internacionales, donde estudiantes, académicas/os y público general, pudieron conocer diversas oportunidades internacionales. Asimismo, se ofreció un conversatorio sobre las oportunidades de formación internacional de la Fundación Luksic, y se organizaron talleres culturales, como uno de origami y otro de manga, que despertaron gran interés entre los participantes.
Jornada Global: Marruecos
La semana culminó con una nueva Jornada Global, esta vez dedicada a Marruecos. La Rectora de la UOH, Fernanda Kri Amar, recibió a la delegación marroquí encabezada por Mohcine Mounjid, agregado cultural de la Embajada del Reino de Marruecos en Chile y director del Centro Cultural Mohammed VI para el Diálogo de las Civilizaciones. Durante el encuentro, se discutieron posibilidades de intercambio universitario entre Marruecos y la UOH, así como la organización de charlas sobre Marruecos en la universidad. La delegación aprovechó la oportunidad para realizar una donación de diversos libros sobre Marruecos para la Biblioteca UOH.
Además, se llevó a cabo una muestra cultural titulada “Imágenes y Sabores de Marruecos”, que permitió a las/os asistentes disfrutar de la riqueza visual y gastronómica de este país, cerrando así una semana llena de oportunidades para la internacionalización y el intercambio cultural en la UOH.
Mohcine Mounjid también destacó la importancia de cooperar con la Universidad de O’Higgins. “Estamos muy satisfechos con las actividades realizadas en Rancagua. Consideramos a Chile y a esta región culturalmente muy ricos. En Marruecos, también tenemos una enorme diversidad cultural, al ser un país mediterráneo, atlántico, africano y árabe. Esa riqueza es algo que deseamos compartir con los chilenos a través de su universidad”, expresó.
Este evento reafirma el compromiso de la UOH con la apertura a nuevas culturas y su enfoque en fortalecer las relaciones internacionales, no solo con países tradicionales, sino también con regiones emergentes como Asia y África.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másOportunidades globales: estudiantes UOH realizarán intercambio en España al obtener Beca Santander Universidades
- El programa, promovido por el Grupo Santander, busca apoyar la formación de estudiantes en el extranjero y contribuir al desarrollo educativo, social y cultural de Chile.
En el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH) se realizó la ceremonia de entrega de las Becas Movilidad Internacional 2024, otorgadas por Banco Santander. Estas becas están destinadas a estudiantes de pregrado de la Universidad, quienes tendrán la oportunidad de estudiar un semestre en una institución extranjera con la que la UOH tiene convenios de movilidad estudiantil.
El programa Becas Santander Movilidad Internacional Pregrado, promovido por el Grupo Santander y el Banco Santander Chile, busca apoyar la formación de estudiantes de educación superior en el extranjero. A través de una donación de recursos, el programa tiene como objetivo integrar a Chile en una sociedad globalizada del conocimiento, impulsando el desarrollo educativo, social y cultural del país.
“Para nosotros, este es un momento de reflexión sobre lo que ha significado trabajar en esta línea junto a Santander Universidades. Desde el inicio de la Universidad, hemos valorado enormemente los esfuerzos por mantener una red activa de universidades socias, con las cuales contamos para ofrecer cupos de movilidad a través de convenios específicos de movilidad estudiantil”, señaló la directora de Internacionalización, Carla Gutiérrez. Destacó –además- que “contar con este apoyo es esencial, ya que permite a los estudiantes realizar un semestre de intercambio con homologación de asignaturas en otra institución. Esta experiencia no solo tiene un impacto académico, sino también personal, ya que les brinda la oportunidad de crecer e integrarse en un contexto internacional”.
La iniciativa apoya a los estudiantes para que sigan perfeccionándose en su ámbito profesional y contribuyan al progreso una vez que regresen al país. “Llevamos ya ocho años acompañando a la UOH en diversas iniciativas, y una de las que más nos entusiasma es la movilidad internacional. Esta experiencia va más allá de lo académico; es transformadora. Los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también tienen la oportunidad de conocer nuevas personas, culturas y formas de pensar. Al regresar, vuelven cambiados y enriquecidos. Agradecemos profundamente a la Universidad por permitirnos desarrollar este tipo de iniciativas que impactan tanto en la vida de los estudiantes”, afirmó Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones.
En esta ocasión, la estudiante de Enfermería, Monserrat Cabrera, y el estudiante de Ingeniería Civil Mecánica, Agustín León, realizarán su intercambio en la Universidad del País Vasco, España. Por su parte, Consuelo Aqueveque, estudiante de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media; Pablo Pinto, estudiante de Ingeniería Ambiental lo harán en la Universidad Castilla La Mancha, mientras que Diego Parada, estudiante de Ingeniería Comercial, llevará a cabo su intercambio en la Universidad de Salamanca, también en España.
“Estoy súper feliz por la oportunidad que me brindó la universidad, así como por las recomendaciones de mis profesoras/es. Me siento emocionada, llena de felicidad y con el deseo de vivir esta nueva aventura, aprender de una nueva cultura y conocer nuevos países. La Universidad fue fundamental en este proceso, ya que me proporcionó muchas herramientas y habilidades a través de los proyectos en los que participé, como voluntariados y centros de estudiantes”, comentó Monserrat Cabrera.
Por su parte, Pablo Pinto resaltó que, aunque es una experiencia académica, “esto contribuye a nuestro crecimiento. El mayor reto a nivel personal es salir de nuestra zona de confort y vivir una nueva experiencia en un lugar donde no conocemos a nadie. Esta instancia realmente motiva a los estudiantes a esforzarse día a día, a mantener buenas calificaciones y a participar en diversas actividades universitarias”.





Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH y Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhine-Waal fortalecen lazos a través de proyectos internacionales conjuntos
- Esta colaboración ha impulsado actividades conjuntas y la planificación de investigaciones en áreas como Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Ambiental.
La Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins (UOH) se ha comprometido firmemente con la expansión de la vinculación internacional, facilitando el desarrollo y la proyección global de las investigaciones realizadas en la UOH.
Desde 2022, la UOH ha fortalecido su relación con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhine-Waal, Alemania, colaborando en múltiples encuentros y proyectos. Uno de los primeros y más significativos es el programa LatinetPrax, que agrupa a socios de diversos países en América Latina, promoviendo la cooperación académica y científica en la región.
Este vínculo ha sido liderado por la académica Waltraud Kofer y el investigador Jan Sonntag, ambos de la Facultad de Comunicación y Medio Ambiente de la institución alemana, quienes han trabajado estrechamente con la Dirección de Internacionalización de la UOH. A partir de esta colaboración, se han gestado nuevas iniciativas, como el intercambio de profesoras/es y estudiantes, enfocado en fortalecer la interculturalidad y enriquecer la experiencia académica de las/os estudiantes.
Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización comenta al respecto: “Durante esta visita estamos trabajando en una postulación conjunta para un programa llamado ISAP, que financia el Servicio Alemán para el Intercambio Acdémico (DAAD), con el cual daríamos un paso más en nuestra colaboración institucional, donde contaríamos con recursos para materializar movilidad docente, académica y estudiantil”
Además de los intercambios académicos, se han organizado actividades conjuntas, como talleres y cursos en ambas universidades. Asimismo, se ha avanzado en la planificación de colaboración en áreas clave como sustentabilidad, internet de las cosas y robótica con las carreras UOH de Ingeniería Civil Eléctrica e Ingeniería Ambiental, ampliando así el alcance y la interdisciplinariedad de los proyectos.
Durante su visita, Waltraud Kofer destacó que “hemos disfrutado de un ambiente de trabajo acogedor, donde discutimos enseñanzas y proyectos futuros. Las actividades han sido muy exitosas, y hemos fortalecido nuestras relaciones con la Dirección de Internacionalización de la UOH. Me siento muy contenta con esta visita, pues la UOH ha logrado avances notables en un corto tiempo.”
Por su parte, Jan Sonntag indicó que durante la estadía “se ha discutido proyectos específicos que queremos desarrollar junto a estudiantes e investigadoras/es de la Universidad de O’Higgins. Buscamos establecer conexiones tanto en el ámbito técnico como en el académico. Hasta ahora, hemos colaborado en todas las iniciativas, lo que ha fortalecido nuestra alianza. Nos ha impresionado lo mucho que ha logrado esta universidad en tan poco tiempo desde su fundación.”
Finalmente, Carla Gutiérrez destaca: “Ambas partes estamos muy comprometidas y valoramos esta visita. Waltraud ha trabajado intensamente por dos años a distancia y por fin pudo conocer ambos campus de nuestra Universidad, y Jan vino por segunda vez reflejando un interés cada vez mayor para vincularse con institutos y escuelas. Estamos muy agradecidos por la visita y todos muy entusiasmados por seguir colaborando como lo hemos hecho hasta ahora”.
Con esta sólida base, ambas instituciones seguirán trabajando juntas, impulsando nuevas oportunidades de cooperación académica y científica, y continuando su compromiso con la excelencia educativa.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUOH y organizaciones alemanas refuerzan alianzas en la tercera versión de Jornada Global
- En la ocasión, se firmó un convenio de colaboración entre la UOH y la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK) marcando un hito en la cooperación entre ambas instituciones.
La Dirección de Internacionalización de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la tercera edición de Jornada Global, evento que busca fortalecer la cooperación entre la UOH y diversas instituciones internacionales, así como fomentar oportunidades de intercambio académico, laboral y cultural.
En esta ocasión, el país invitado fue Alemania, donde se presentaron múltiples oportunidades y beneficios de colaboración en áreas como la investigación, la docencia y la cultura, reforzando los vínculos que la UOH ha cultivado desde sus inicios con instituciones germanas.
El evento contó con la participación de destacados representantes de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK), la Fundación Alexander von Humboldt, el Heidelberg Center para América Latina, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), el Goethe-Institut Chile, la Universidad de Ciencias Aplicadas Rhein-Waal, y la Embajada de la República Federal de Alemania.
Carla Gutiérrez, directora de Internacionalización de la UOH, resaltó la importancia de estas instituciones en el desarrollo de la cooperación con la universidad, destacando su papel en áreas clave como la investigación, la docencia, la formación técnica y dual. “Estas alianzas son fundamentales para proyectar nuevas oportunidades en formación de idiomas y cultura, además de fortalecer la relación con el sector empresarial”, señaló.
En el marco del evento, se firmó un convenio de colaboración con la AHK, entidad que lleva más de 30 años en Chile y cuenta con una amplia red de empresas alemanas y chilenas. Este acuerdo permitirá seguir formando jóvenes capacitados en diversas industrias, enfrentando juntos desafíos globales como las energías renovables, el hidrógeno verde y la innovación en la agricultura mediante inteligencia artificial y robótica. “Este convenio es un paso importante para consolidar nuestra colaboración institucional y abrir nuevas puertas”, concluyó Gutiérrez.
Por su parte, Cornelia Sonnenberg, directora ejecutiva de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria indicó que “es un gran honor ser uno de los socios estratégicos de esta universidad. Nuestro objetivo es apoyar a la Universidad en su misión de ofrecer una formación que conecte a los estudiantes con el mundo desde el principio y que también esté vinculada con el ámbito empresarial. Si academia y empresa no colaboran, sus esfuerzos se vuelven estériles, por lo que es esencial que trabajen juntos”.
Por su parte, Thomas Schmidt, ministro encargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Chile, indicó que “la internacionalización es un aspecto crucial para nosotros y es evidente que somos muy buenos socios en este ámbito. Además, valoro mucho el enfoque práctico de los estudios en relación con las empresas y el desarrollo del país, algo que también se refleja claramente aquí. Estoy seguro de que tenemos un gran futuro en esta cooperación”.
Además, se realizaron una serie de charlas a toda la comunidad, las que cubrieron una amplia gama de temas, desde oportunidades de investigación y movilidad estudiantil hasta la importancia de la cooperación internacional en el ámbito académico.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSubsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales abordó desafíos del comercio internacional en la UOH
- Claudia Sanhueza dictó la charla “Chile y su Política Comercial” en la UOH, donde expuso sobre los objetivos de la política comercial actual, los acuerdos vigentes y los desafíos futuros en exportaciones.
Con el objetivo de fomentar un diálogo abierto y constructivo con la comunidad universitaria sobre el rol y las funciones de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), así como para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta Chile en el ámbito del comercio internacional, la subsecretaria Claudia Sanhueza ofreció la charla titulada “Chile y su Política Comercial”. La actividad, organizada por la Dirección de Internacionalización UOH, tuvo lugar en el Campus Rancagua y estuvo dirigida a estudiantes, docentes, alumnas/os de establecimientos educacionales y de la comunidad en general.
Durante su intervención, la subsecretaria Sanhueza expuso de manera detallada los objetivos de la actual política de comercio del país, subrayando la importancia de los acuerdos comerciales vigentes y su impacto en la economía nacional. En este contexto, se discutieron las estrategias que se están implementando para fortalecer la posición de Chile en los mercados internacionales, así como las proyecciones y metas a mediano y largo plazo.
La charla contó con la presencia del Prorrector UOH, Álvaro Cabrera, quien destacó la relevancia de este tipo de encuentros para la formación integral de las y los estudiantes y para el fortalecimiento del vínculo entre la academia y las instituciones públicas. “Esta actividad es una muestra más del compromiso que la Universidad tiene con la internacionalización, una mirada hacia el exterior que ha estado presente desde su fundación. Uno de nuestros objetivos a largo plazo es diversificar la matriz productiva de la región, avanzando hacia exportaciones no tradicionales en ciencia, tecnología, cultura e innovación. Estamos trabajando para que la UOH sea un motor en este proceso y esperamos contar siempre con la colaboración de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales”.
Sobre la actividad, la subsecretaria Sanhueza apuntó que “tuvimos una conversación con las y los estudiantes en la que les presentamos la Subrei, una subsecretaría relativamente nueva, encargada de la política comercial de Chile y del diálogo económico con el exterior. Hablamos el enfoque que se ha dado a la política comercial, subrayando la importancia de revisar las cifras que muestran cómo han evolucionado nuestros vínculos económicos con el resto del mundo y cómo mantener esas relaciones con todos los países. Además, analizamos específicamente cómo esta región puede beneficiarse del comercio internacional, entendiendo que la política comercial debe ser descentralizada y participativa”.
El evento fue valorado como un espacio clave para el intercambio de ideas y la reflexión crítica sobre los desafíos que enfrenta Chile en un contexto globalizado, donde el comercio internacional juega un papel fundamental en el crecimiento económico y la generación de oportunidades. Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar directamente con la subsecretaria Sanhueza, formulando preguntas y expresando sus inquietudes sobre los temas tratados, lo que enriqueció aún más la discusión.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más