● Mar 02 de Mayo 2023

De Bach a Ravel: Conjunto de Cámara UOH debuta con concierto en Campus Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Conjunto de Cámara UOH

 

  • La actividad es parte del proyecto URO 2293/ Mineduc que se desarrolla en conjunto con el Instituto de Chile y sus seis Academias. 

 

Con un concierto inaugural el Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins (UOH) hará su estreno ante la comunidad, interpretando obras de Johann Sebastian Bach, Franz Liszt, Jorge Peña Hen y Maurice Ravel, en el Auditorio del Campus Rancagua al mediodía del próximo viernes 5 de mayo.

El conjunto instrumental de música docta de la Estatal de O’Higgins está conformado por músicos del más alto nivel y dirigido por el compositor y pianista de reconocida trayectoria nacional e internacional, Andrés Maupoint.  En la presentación estarán la soprano Patricia Cifuentes; y los músicos: Carolina La Rivera, en flauta; Marcelo Pérez, en violín; Kathya Galleguillos, en clarinete; Felipe Vieytes, en viola; y Francisca Reyes, en violoncello.

En la oportunidad también estarán invitados los músicos: Johanna Vargas, segunda flauta; Álvaro Carreño, segundo violín; Melissa Osses, segundo clarinete; Egon Hoffmann, contrabajo; y Svetlana Kotova, en piano.

El Conjunto de Cámara UOH busca acercar la música de tradición escrita a la comunidad local y espera ser una contribución significativa a la cultura de la Región de O’Higgins.

“Muchas actividades de este tipo están en Santiago, por eso siempre es bienvenido -y con mucho entusiasmo- cambiar de aires y tener proyectos establecidos en regiones. En este caso, la Región de O’Higgins. Lo bonito de esta iniciativa es que tiene una duración en el tiempo, no se trata solo de un concierto, y va de la mano con otras actividades, como conferencias, charlas y el trabajo de los miembros del Ensamble UOH para contribuir al desarrollo musical en niños de la zona”, explicó el maestro Andrés Maupoint, director del Conjunto de Cámara UOH.

El compositor y pianista nacional señaló que como se trata del concierto inaugural, “hemos decidido hacer un programa muy variado. Casi no existe un hilo conductor, que normalmente suele haber en un programa, y que sí lo habrá en conciertos posteriores. La idea será mostrar una variedad estética, de estilos y de épocas que abordaremos durante toda la temporada de conciertos. Vamos a pasar desde el barroco, con Bach, hasta el Siglo XX, con Ravel”, puntualizó.

Esta actividad es ejecutada por la UOH a través del proyecto URO 2293/ Mineduc en conjunto con el Instituto de Chile y sus seis Academias.

Conoce el programa de la actividad: https://www.uoh.cl/temporada-de-conciertos-2023-uoh/

 

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más
● Jue 27 de Abril 2023

Universidades estatales y SUBTEL firman convenio de colaboración para reducir la brecha digital de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
CUECH

 

  • Para el presidente del CUECH, esta alianza representa un “esfuerzo común por disminuir la brecha digital que existe en el país.

 

El acuerdo suscrito este 26 de abril en el marco de la reunión mensual de las universidades públicas, tiene como propósito generar conocimiento avanzado para mejorar el acceso y la conectividad a lo largo del país.

La transformación digital es fundamental para el desarrollo de Chile y sus regiones. Así lo indicó el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, quién aseguró durante la jornada que “la sociedad se está transformando a lo digital” y que esto “está sucediendo mundialmente. Quienes no se suman a esta digitalización quedan en una desventaja enorme”.

Para avanzar en este proceso, las universidades del CUECH y la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), firmaron en Valparaíso, un acuerdo de colaboración que permitirá impulsar diversas iniciativas de desarrollo tecnológico para facilitar el acceso a los servicios de telecomunicaciones a todos los habitantes del país.

Al respecto, el rector Osvaldo Corrales destacó que “esta alianza permitirá  desarrollar distintas instancias, desde capacitación, hasta asistencia técnica a los municipios, pero también a organizaciones territoriales en las que podemos aportar para solucionar la brecha digital existente”.

El convenio se traducirá, además, en asesoría desde las universidades del Estado. “Por ejemplo, se podrá orientar el trabajo en algunos laboratorios de tecnologías digitales, generar asesoría técnica desde las universidades estatales a pequeñas empresas que quieran incursionar en estos rubros, ya sea en el mundo de las redes de telecomunicaciones o en el rubro de aplicaciones que usen tecnología digital”, indicó el subsecretario.

Sobre la urgencia de avanzar en el acceso equitativo de estos servicios, la autoridad señaló que “tenemos que ir en todo el país a emparejar la formación, a generar habilidades digitales que permitan que esto de haga de manera natural y tiene que ser ahora”. También agregó que “lo que estamos buscando es que la tecnología permita optimizar procesos productivos y al hacer esto vamos a subir el PIB de las regiones, que es el objetivo final”.

Para el presidente del CUECH, esta alianza representa un “esfuerzo común por disminuir la brecha digital que existe en el país. Como suele ocurrir, las reparticiones públicas tienen mayor capacidad de desarrollar estas estrategias en la Región Metropolitana, pero el CUECH les ofrece la posibilidad de irradiar esa estrategia a todos los territorios del país, desde Arica a Magallanes”.

Durante la jornada, también participó el director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE),  Rodrigo Valdivia, con el objetivo de generar nuevas rutas formativas a través de una estrategia nacional conjunta con las universidades públicas, que permita reforzar la capacitación laboral de la institución con pertinencia territorial.

Para el director de este organismo, en esta alianza “las universidades ponen su prestigio formativo y SENCE pone toda su infraestructura de colocación y de formación pública para que las personas puedan acceder a una oportunidad de empleo”.

Esta oportunidad de trabajo colaborativo también permite hacer frente a una problemática que según el director del SENCE “se relaciona la cobertura nacional, porque el 50% de toda la matrícula que tenemos en nuestro programas de diplomado son de la Región Metropolitana y por lo tanto, tenemos un espacio de crecimiento altísimo”.

CUECH
CUECH
CUECH
CUECH

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más
● Jue 27 de Abril 2023

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se celebró en el Campus Colchagua

Escrito por Universidad de O'Higgins
Día del Libro UOH

 

  • Microcuentos e intercambio de libros fueron parte de la actividad que organizó la Unidad de Bibliotecas.

 

Un máximo de 150 palabras tienen los micro-cuentos enviados por los estudiantes del Campus Colchagua para participar en la celebración del Día del Libro y el Derecho de Autor que realizó la Unidad de Bibliotecas en San Fernando. Esta fecha, que se estableció a nivel mundial en 1995, siendo instaurada por la Unesco, busca promover el disfrute de libros y la lectura.

Como detalló el bibliotecólogo del Campus Colchagua, Cristóbal Merchan, las actividades “junto con celebrar el Día del Libro buscan generar un espacio donde la biblioteca se posicione cómo un referente cultural dentro de la Universidad. Y si bien la participación no fue tan masiva, este tipo de actividades continuarán, mutarán y buscarán tener un mayor impacto en la comunidad universitaria”.

Así, los micro-cuentos fueron expuestos en la Biblioteca donde sus visitantes pudieron leerlos y disfrutarlos, junto al intercambio de libros que fue otra actividad de la jornada. “El intercambio de libros fue la actividad con mayor y mejor recibimiento, toda la comunidad universitaria del Campus Colchagua demostró su espíritu lector a través de la gran cantidad de movimiento en la Biblioteca, donde las personas donaban un libro y se podían llevar otro”.

En una fecha próxima, quienes enviaron sus micro cuentos serán premiados por sus escritos.

 

Día del Libro UOH
Día del Libro UOH

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más
● Mié 26 de Abril 2023

UCN fue anfitriona de la Plenaria de Delegados de Admisión y Matrícula del CRUCh

Escrito por Universidad de O'Higgins
CRUCH

 

  • En la comuna de San Pedro de Atacama se realizó el encuentro, donde participaron 28 representantes de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectoras y Rectores de Chile.

 

Durante dos jornadas de trabajo y de reflexión, los delegados y delegadas de la Comisión de Admisión y Matrícula del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) abordaron el escenario actual del proceso de admisión para la educación superior, junto con las nuevas normativas en relación a las carreras de pedagogías, los manuales de buenas prácticas de los equipos que trabajan en admisión y también abordaron el fenómeno PAES, con especial énfasis en la prueba M2.

Ruth Candia, presidenta de la Comisión Admisión y Matricula CRUCh, agradeció las palabras del rector de la UCN, Dr. Rodrigo Alda Varas, quien remarcó la importancia de la admisión en las universidades y destacó la tarea que desarrolla cada uno de los delegados. “Es importante que como delegados de todas las universidades del CRUCh, tengamos estos espacios para compartir las experiencias y los procesos de cada una de las universidades, donde las problemáticas comunes hacen posible identificar las oportunidades de mejora y cuáles de ellas las podemos resolver como universidades o como en conjunto con el sistema de acceso”.

Para Fabián Abarza, representante del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, estas instancias generan la oportunidad de compartir experiencias para ir en una mejora continua del proceso de admisión a nivel sistema de educación superior, así como también para cada universidad del Consejo, “más aun con tantos cambios que hubo en la transición PDT a PAES. En este sentido, los y las delegadas siempre ponen énfasis en esta mejora continua, pero pensando siempre en los estudiantes, que son uno de los pilares centrales para una institución de educación superior, y más aún para una universidad del CRUCh que posee un sello de calidad que las diferencia del resto”.

Mientras, Gabriela Llewellyn, coordinadora de Admisión UCN de la Sede Coquimbo y delegada de Admisión, destacó la relevancia como universidad de ser anfitriones de la plenaria: “Estamos muy contentos de generar este espacio para aportar nuestros conocimientos, nuestras experiencias y compartir las vivencias de los distintos equipos en las etapas previa, durante y posterior del proceso de admisión, ya que las experiencias sirven como referencia para todas las instituciones”.

Análisis

Durante la primera jornada se realizó una evaluación del proceso de admisión 2023, en términos de los impactos en los cambios de normativa, cambio de escala, nueva PAES, la evolución de las postulaciones efectivas y los seleccionados en cada una de las preferencias, entre otros. Sumado a lo anterior, se analizaron los resultados de la primera prueba de invierno, número de personas y si mejoraron o no sus puntajes.

Un tópico que llamó la atención y que estuvo presente en el proceso pasado fue la aplicación de la prueba de Matemáticas 2. En esta oportunidad fue el representante del CRUCh quien estuvo a cargo del análisis de esta prueba.

“Debido a que es primera vez que se rinde la M2, el análisis y conclusiones que se pueden extraer son más bien simples. La prueba M2 logra distinguir mayores destrezas en el área matemática respecto a la M1, pero las decisiones de los profesionales de admisión y matrícula respecto a ponderación, carreras en las que se haga exigible, entre otras, podrán tomarse con mayor precisión a medida que haya un mayor número de procesos de admisión donde se aplique para ver y comparar su comportamiento a través del tiempo”, indicó Abarza.

Agregó que su resultado amerita un análisis más profundo. “Aun así, son factores que probablemente influenciaron los resultados de la M2, la libertad de acción de las instituciones de educación superior en términos de ponderación de la misma, la incertidumbre generada por no conocer su comportamiento al ser una prueba nueva, la información disponible o el desconocimiento de los estudiantes sobre ella, así como otros elementos que probablemente impactaron el rendimiento de los estudiantes que se deberán analizar más adelante”, aclaró.

Pegagogías

Otra sorpresa que dejó el proceso pasado fue el gran interés por las carreras de pedagogía. En este sentido, la comisión abordó las modificaciones a la ley sobre los criterios de selección y requisitos, entre otros. “En el marco de las pedagogías conversamos de los criterios de habilitación que para la admisión 2023 fue de 502 puntos, y es necesario conocer cuáles serán los criterios de habilitación 2024 e informar oportunamente a los estudiantes”, comentó Candia.

Admisión 2024

Entre las novedades de la admisión 2024 es que todas las carreras que solicitan M2 tendrán un mínimo de ponderación de un 5%, decisión que deberán tomar las universidades sobre el porcentaje que otorgarán a su carreras.

Asimismo, el puntaje mínimo de postulación establecido es de 458 puntos o estar dentro del 10%  mejor del establecimiento.

“Durante la segunda jornada abordamos los desafíos de la admisión 2024, cómo trabajar en término de la información que se debe tener oportunamente, en relación a algunos criterios, el cambio también en las pedagogías, pero, por sobre todo, la importancia de tener la claridad de cómo se le va a informar al potencial postulante de estas situaciones”, comentó Candia.

A lo que Gabriela Llewellyn agregó que en mayo tendrán una Plenaria de Acceso, donde pueden informar otras novedades. “Las universidades ya cuentan con el calendario de información de Acceso y Demre, y en mayo debemos estar informando carreras nuevas y las pruebas que exigen cada una de las carreras, entre otras cosas”.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más
● Vie 21 de Abril 2023

Red Científica URO 2193 O’Higgins llama a postulaciones STEM UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins
ADAIN URO 2193

 

  • El propósito de la convocatoria consiste en la conformación de los equipos de trabajo para Mentorías con enfoque de género y grupos de Monitoras y Monitoras de las carreras STEM UOH.

 

Las convocatorias para las Mentorías con enfoque de género, están dirigidas a profesoras, académicas o profesionales vinculadas a una carrera STEM (ingeniería, ciencias, tecnología y matemáticas) de la Universidad de O’Higgins o de otra universidad chilena con habilidades pedagógicas para impartir talleres dirigidas a niños y niñas entre 6 a 13 años de los establecimientos estudiantiles de la región.

Entre tanto la invitación para formar parte del grupo de Monitoras y Monitores, está enfocada en estudiantes de las carreras STEM UOH, y del área pedagógica en ciencias matemáticas, con disposición a participar en el desarrollo, asistencia e instalación de actividades que fomente la Red Científica URO 2193 de la Universidad de O’Higgins.

Sigue este enlace para mayor información y acceso a los formularios de postulación

CONVOCATORIAS STEM UOH PARA MENTORÍAS, MONITORAS Y MONITORES PARA LA RED CIENTÍFICA URO 2193

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más
● Mié 19 de Abril 2023

UOH obtiene Acreditación Institucional Avanzada en 4 áreas

Escrito por Universidad de O'Higgins
UOH

 

  • Por primera vez en su historia, la Estatal de O’Higgins recibió su acreditación institucional por 4 años en cuatro áreas de su quehacer: gestión institucional, docencia de pregrado, vinculación con el medio e investigación.

 

La certificación otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) verifica el cumplimiento del proyecto de la Universidad de O’Higgins (UOH) y la existencia, aplicación y resultados de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad. También constata dicha calidad en la formación de pregrado, su vinculación con el medio y la investigación que desarrolla la casa de estudios.

“Este es un hito que sella el proceso de instalación y sitúa a nuestra casa de estudios en una nueva senda de consolidación, siempre comprometidos con los más altos estándares de calidad. El resultado que hoy nos entregó la CNA permite continuar nuestro camino como una institución independiente, estatal y regional, pero sobre todo fortalecida y con mucho espacio para continuar creciendo para la Región de O’Higgins y el país, tanto en educación de pre y postgrado como en investigación”, comentó la Prorrectora de la UOH, Fernanda Kri.

Para Álvaro Cabrera, director de Gestión de la Calidad UOH, la acreditación institucional “es un proceso fundamental en el Sistema de Educación Superior chileno, que requiere un proceso de autoevaluación y luego una evaluación externa para la entrega de un sello de calidad respecto de lo que una Universidad hace como institución. Este sello le indica a la sociedad y a los futuros estudiantes que lo que hacemos en la UOH es de calidad y que además tenemos la capacidad de seguir mejorando”.

“Durante casi tres años hicimos un trabajo de evaluación interna donde se levantó información de lo que hacemos, se analizó críticamente, se realizaron consultas a todos los estamentos de la Universidad (académicos- profesores, estudiantes y funcionarios), también a personas externas a la institución (tutores de prácticas, empleadores de los primeros titulados, los mismos titulados). Fue un proceso que fue más allá de cumplir con los criterios solicitados por la CNA. Y hoy tenemos un diagnóstico claro de cuáles son los temas en los que debemos seguir mejorando y es lo que esperamos hacer a continuación”, puntualiza Cabrera.

Entre las implicancias de este resultado se destaca que culmina con la tutoría de la Universidad de Chile a la UOH, institución que apoyó y respaldó desde el inicio del proceso de instalación. Además, permite que los futuros estudiantes continúen accediendo –al igual que las primeras generaciones UOH- a financiamiento estatal o recursos que cuenten con garantía fiscal para el financiamiento de sus estudios, al igual que becas de este tipo.

La acreditación institucional estará vigente hasta abril de 2027, fecha en la cual la Estatal de O’Higgins deberá realizar un nuevo proceso ante la CNA.

 

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más
● Mar 18 de Abril 2023

UOH participa de Comité de Desarrollo Productivo para avanzar hacia la descentralización

Escrito por Universidad de O'Higgins
Comité Desarrollo Productivo

 

  • La académica del Instituto de Ciencias Sociales, Andrea Canales, será presidenta del subcomité de innovación y emprendimiento en la entidad.

 

El Comité de Desarrollo Productivo (CDP) de O’Higgins es una entidad regional que otorgará mayor poder de decisión a las regiones para resolver, de forma colaborativa, los desafíos productivos, de innovación y emprendimiento en los territorios.

La directora y académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Andrea Canales, será parte en esta mesa de trabajo y, además, presidirá el subcomité de innovación y emprendimiento. ‘’Somos el primer comité en constituirse este año y su objetivo es decidir sobre los instrumentos a usar, como también promover el fortalecimiento productivo de la región”, afirmó la académica.

Este comité tendrá la posibilidad de proponer y decidir la distribución del marco presupuestario regional, como también la asignación de recursos a sus programas y líneas de apoyo.

“Es muy importante la presencia nuestra como Universidad, porque entrega una mirada externa y permite contrastar los análisis. Esto es una oportunidad que está siempre en el corazón de nuestra misión, que es contribuir con todas nuestras capacidades para apoyar, impulsar y fomentar el desarrollo de la región en todo su ámbito, en todas sus dimensiones. Además, estamos representados de muy buena forma por nuestra académica Andrea Canales, que brinda esta mirada desde el territorio’’, afirmó Marcello Visconti, Vicerrector Académico de la UOH.

Los subcomités de Desarrollo Productivo están integrados por el o la Gobernador(a) Regional, quien lo presidirá, más dos integrantes del GORE, él o la Seremi de Economía, cuatro representantes del sector privado, además de académicos/as, dos consejeros/as regionales y representantes del vicepresidente Ejecutivo de Corfo y el Ministerio de Economía.

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más
● Vie 14 de Abril 2023

Fosis y UOH firman convenio de colaboración regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El acuerdo fue suscrito por el director nacional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Nicolás Navarrete; junto al Rector Rafael Correa y el director regional de Fosis, David Mella.

 

Un convenio para regular y facilitar la colaboración permanente entre la Universidad de O’Higgins (UOH) y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), fue firmado la mañana del viernes 14 de abril, y busca avanzar en materias académicas, de investigación, educación y culturales, mediante actividades formativas, proyectos, seminarios y programas, entre otras.

“Este convenio es parte de una serie de actividades que estamos haciendo con universidades estatales a lo largo de Chile. En noviembre, firmamos un convenio con el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) para desarrollar un trabajo en conjunto en tres líneas. La primera es el involucramiento de las unidades académicas para generar mejores políticas basadas en evidencia. El segundo es el FOSIS como un lugar de práctica para estudiantes y académicos y así complementar la formación con la práctica, especialmente en poblaciones más vulnerables. Y tercero, un espacio de vinculación de las regiones y el Estado con la sociedad en cada uno de los territorios”, indicó Nicolás Navarrete.

La autoridad nacional explicó que este acuerdo –firmado con la UOH- servirá como base para lo que se haga en el resto del país. “Lo que aquí se establezca será replicado a lo largo de Chile y va a tener que ser complementado”, puntualizó.

El Rector Rafael Correa Fontecilla se mostró muy entusiasmado por el aporte que pueda realizar la UOH y el desafío que representa este convenio. “Pudimos ver que la sinergia que se puede producir entre nuestra Universidad, pública y regional, y el FOSIS es enorme. Eso sin duda nos motiva. Todo lo que nos mencionó el director nacional y el director regional de FOSIS tiene directa relación y va al corazón, a la médula espinal de lo que es nuestra misión y lo que representa la Universidad de O’Higgins”, finalizó.

En lo práctico, el convenio permitirá colaboraciones en actividades de investigación, de áreas de interés común. También define a FOSIS como centro de práctica de estudiantes de las distintas Escuelas UOH, y la gestión de actividades formativas tanto para estudiantes como docentes, que permitan aportar al desarrollo y ejecución de la oferta programática de FOSIS y a la formación profesional de los y las estudiantes, entre otras actividades.

Convenio UOH-Fosis

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más
● Jue 13 de Abril 2023

Gobierno Regional y UOH elaborarán Estrategia de Desarrollo Regional que regirá hasta el 2031

Escrito por Universidad de O'Higgins
Gobierno Regional y UOH

 

  • Se espera identificar adecuadamente los desafíos y aspiraciones locales y articularlos con el ámbito regional.

 

Como un proceso inédito para la región, que permitirá escuchar y reconocer tanto las diferencias como las coincidencias, calificaron el Gobernador Regional Pablo Silva y el Rector de la Universidad de O’Higgins (UOH), Rafael Correa, el inicio de la construcción de la Estrategia de Desarrollo Regional, que estará vigente hasta el año 2031.

Así lo declararon ambas autoridades tras la firma del convenio realizada en la principal casa de estudios superiores pública de la Región de O’Higgins, donde hicieron mención a la importancia de contar con un instrumento que permita recoger las distintas visiones del desarrollo, en un marco de participación y escucha, abierto, transparente y democrático que acogerá la visión de las distintas personas, líderes, lideresas y organizaciones territoriales de las 33 comunas de la región.

Escuchar de abajo hacia arriba

En la significativa ceremonia, valoraron que sea inédito que la autoridad regional electa, junto a la UOH, puedan hacerse cargo de un proceso de diálogo con metodologías y procedimientos idóneos, los que contemplarán entre sus acciones clave: la identificación de las visiones e imaginarios colectivos de las personas y sus comunidades, así como el levantamiento y sistematización de datos e información a nivel de las distintas realidades comunales.

Esto, con el propósito de identificar adecuadamente los desafíos y aspiraciones locales y articularlos con el ámbito regional, mediante mapas que permitan una construcción articulada y consensuada para la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas para los próximos años, de una manera bien informada y fundamentada.

El Gobernador Regional se mostró convencido de que así es cómo hoy los gobiernos regionales deben construir sus estrategias de desarrollo. Y fue enfático en señalar que “estas deben hacerse escuchando a las personas, desde abajo hacia arriba, y no sólo desde un escritorio o con información en papel. Debemos ser cada vez más claros en defender el derecho de las personas a ser escuchadas y ser reconocidas, pues tienen experiencias y aprendizajes que debemos poner en valor, pues son parte de nuestra historia y tradición que no pueden quedar en el olvido. Y eso implica recoger las coincidencias, pero también hacernos cargo de las diferencias”, puntualizó la autoridad.

Aportar al crecimiento

En tanto, el Rector Rafael Correa sostuvo que “es fundamental para nuestra Universidad estatal aportar al crecimiento de la Región de O’Higgins. Y así como mantenemos nuestros esfuerzos en educación de pre y postgrado de calidad, junto a investigación y extensión cercana a nuestro territorio y del más alto nivel, también colaboramos de muy cerca con la Gobernación Regional para construir un mejor lugar para todos, siempre estando a disposición de las autoridades regionales para los esfuerzos que sean necesarios”, comentó.

En ese marco, el coordinador de la Estrategia de Desarrollo Regional, Eolo Díaz-Tendero, puso de relieve “la responsabilidad de este proceso y la trascendencia de sus resultados, así como la importancia de cómo se ejecuten las instancias de diálogo y de vinculación entre las personas. Son muchos los procesos de cambios que hoy vemos, producto de los escenarios que estamos viviendo como país, con crisis a escala global, como la climática, la migración, de producción, lo que tiene repercusión a nivel local. Es algo que debemos tener mapeado constante y regularmente para tener una visión más clara sobre el futuro de las comunidades y de los gobiernos regionales”, aseguró.

Finalmente, autoridades y expertos, se refirieron a la necesidad de implementar estas herramientas participativas, que son parte de las gobernanzas actuales y que son un modelo a seguir en países desarrollados. En especial con procesos participativos que tengan como propósito “pasar de la reflexión a la acción con definiciones que no quedarán escritas y archivadas en un libro, sino que serán asumidas por las autoridades y funcionarios regionales, siempre considerando que las condiciones pueden cambiar, por lo que debemos estar en diálogo y consultas constantes, pues toda estrategia debe ser perfectible”, tal como manifestó el Gobernador Pablo Silva.

 

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más
● Lun 10 de Abril 2023

Consejo Asesor de Rectores se reúne para proyectar iniciativas 2024 de Congreso Futuro

Escrito por Universidad de O'Higgins
Consejo Asesor de Rectores

 

  • ¿Cómo pensar las políticas públicas con base científica y académica? Bajo esta premisa  se realizó la cuarta sesión del Consejo Asesor de Rectores y la Academia Chilena de Ciencias, perteneciente a Congreso Futuro. En esta versión, coordinada por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés y el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, se conoció el resultado de CF2023 y su impacto -nacional y regional- gracias al apoyo de las universidades nacionales.

 

Con la finalidad de proyectar la ruta de tareas que permitan impactar con conocimiento científico a las políticas públicas del país, se llevó a cabo una nueva sesión del Consejo Asesor de Rectores y la Academia Chilena de Ciencias, organizada por la Fundación Encuentros del Futuro (FEF) y el Senado, a través de la Comisión de Desafíos del Futuro.  

Durante la cita, en la que estuvieron presentes: la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry; el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma; presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic; el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Francisco Chahuán; el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), Guido Girardi; la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Cecilia Hidalgo; y rectores y rectoras de diversas universidades del país; se conocieron además las diversas actividades que realizará el Congreso Futuro durante este año, entre las que destacan: Futuristas, Congreso Jóvenes Futuro y Congreso Futuro en tu Comuna, por nombrar algunas. 

La rectora de la Universidad de Chile, profesora Rosa Devés, destacó que “es un honor realizar esta importante reunión del Consejo Asesor de la Fundación Encuentros del Futuro en nuestra Casa Central. La misión principal que tenemos como universidades es generar conocimiento y formar en función de aquel conocimiento, orientado al desarrollo nacional y al de la humanidad, en general. Un rol histórico de las universidades ha sido anticiparse y no solo adaptarse o reaccionar a los cambios, lo cual es cada vez más difícil y desafiante. Estamos comprometidos con esta relación de trabajo que tenemos con el Congreso Futuro y seguiremos contribuyendo y pensando en conjunto el avance científico del país”.

En la instancia, el presidente de la Cámara Alta, Juan Antonio Coloma, señaló que “para el Senado genera una profunda satisfacción que Congreso Futuro haya nacido desde su corazón institucional, hoy contando con diversas iniciativas importantes que nacen desde la Comisión Desafíos del Futuro, junto a otras múltiples instancias, locales y regionales, mesas de trabajo -transversales e interdisciplinarias- que permiten compartir esta exitosa experiencia con otras comisiones del mundo que se han ido formando en torno al futuro”.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Vlado Mirosevic, indicó que “esta instancia, que reúne la academia con la política, tiene que ir ofreciendo caminos sobre un mundo  que, muchas veces, produce perplejidad y miedo”.

El vicepresidente ejecutivo de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, manifestó que “en este pleno somos capaces de reunir a la izquierda con la derecha, las universidades públicas y privadas del país, de la capital con las regiones, las ciencias duras con las sociales. Es, precisamente, desde este espacio donde necesitamos proyectar, con visión de conocimiento, el futuro que queremos para nuestro país”.

“FEF está comprometida con el Consejo y este año queremos trabajar en conjunto las iniciativas que implementaremos para alcanzar la meta de encantar con conocimiento, como son la próxima versión de Congreso Futuro, mesas temáticas multisectoriales y un medio de comunicación que reúna las iniciativas científicas tecnológicas que realizan las universidades”, agregó Girardi.

El Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez,  señaló estar muy agradecido de la organización de una instancia que permite proyectar políticas articuladas con universidades a lo largo de todo el territorio, “buscamos entregar lo mejor de nuestro trabajo, docencia e investigación a la sociedad. Tal cual estamos trabajando para el nuevo proceso constituyente, acá, en conjunto, abordamos los desafíos para el futuro. Tenemos grandes expectativas y grandes esperanzas de que ese futuro sea muy promisorio, más aún si posee una mirada académica del desarrollo”.

En esta sesión 2023 del Consejo Asesor de Congreso Futuro estuvo la necesidad de transversalizar los ejes centrales que se quieren abordar en CF2024; fomentar la participación de las distintas regiones del país; ampliar estrategias de comunicación para llegar a todos los rincones; promover la investigación realizada en las universidades; fortalecer las  relaciones con el Consejo Constitucional y la Comisión de Expertos; así como proponer soluciones estratégicas basada en el conocimiento científico para problemáticas transversales a los gobiernos.

El presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Francisco Chahuán, agradeció a las universidades la colaboración y el trabajo para llevar a cabo el Congreso Futuro en regiones y comunas. “Estamos muy contentos con CF2023 especialmente porque logró desplegarse, por primera vez, en  todas las regiones de nuestro país y donde el apoyo de las universidades fue clave”.

El titular de la instancia legislativa indicó que “este es un paso muy importante para generar trabajo legislativo ilustrado (…) Se está haciendo un esfuerzo relevante para legislar en base a la evidencia científica y esto en múltiples temas, no solamente con proyectos como neuroderechos sino el de plataformas digitales y genoma humano (…) Estamos trabajando para tener una legislación anclada en evidencia científica, por eso es importante el trabajo de este Consejo que debe proyectarse más allá de la celebración año tras año de Congreso Futuro en general. Esperamos que la iniciativa legislativa que surja desde las universidades también se pueda poner en práctica”

Este Consejo Asesor Científico y Tecnológico de Congreso Futuro y la Academia Chilena de Ciencias fue creado en octubre del 2022; y tiene como objetivo garantizar los contenidos, charlas y actividades que se realizan al alero de Congreso Futuro. Este Consejo se reúne cada dos meses a planificar los lineamientos de divulgación científica y así posicionarse como un actor relevante en la toma de decisiones del país. 

Consejo Asesor de Rectores
Consejo Asesor de Rectores

 

Te Recomendamos

Jueves 15, Mayo

Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes

La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.

Saber más
Jueves 15, Mayo

UOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios

La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.

Saber más
Jueves 15, Mayo

Estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa

Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.

Saber más