Universidad de O’Higgins y Universidad de Chile firman convenio de cooperación que beneficia a estudiantes, docentes y académicos
- El intercambio de conocimientos, así como el trabajo conjunto en áreas de la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la vinculación con el medio son parte de los beneficios en que se traducirá el acuerdo que ratificaron el Rector de la UOH y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
Un convenio marco de colaboración para docencia, investigación y vinculación con el medio entre la Universidad de O’Higgins, a través de su Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3), y la Universidad de Chile, a través de su Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), firmaron ambas instituciones en el Campus Colchagua de la UOH.
El acuerdo permitirá la colaboración mutua en investigación de pregrado y postgrado, a través de la coautoría en trabajos de investigación (tesis, tesinas, trabajos de grado); el patrocinio y autorización al personal académico, dependiente de cada parte, para impartir docencia de pregrado como de postgrado, tanto en ECA3 como en Favet; y trabajar, colaborativamente, en la realización y presentación de proyectos que fortalezcan la docencia, la investigación, el desarrollo tecnológico y la vinculación con el medio.
La firma del convenio fue materializada por el Rector de la UOH, Rafael Correa, y el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, José Manuel Yáñez, quienes resaltaron lo positivo de la alianza académica.
El Decano de la Casa de Bello señaló que “para nosotros es un gran honor y un privilegio estar celebrando la firma de este convenio que viene a reforzar una alianza estratégica entre dos universidades públicas muy importantes para el desarrollo del país. Es Importante esta colaboración desde el punto de vista de la investigación, de la docencia y la vinculación con el medio, principalmente porque entendemos que la Universidad de O’Higgins cumple un rol fundamental en la región. Esta sinergia académica promoverá el intercambio de conocimientos y el enriquecimiento mutuo en nuestras áreas de especialización. Además, tenemos una larga relación, no solo entre ambas instituciones, sino que entre los profesionales que participan de estas instituciones y creemos que es fundamental formalizarlo a través de este convenio en favor de nuestros académicos y académicas y estudiantes”.
Formación conjunta
Por su parte, la directora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins, Andrea Müller, manifestó que es “fundamental seguir colaborando con la Universidad de Chile, ellos fueron nuestros tutores por cinco años y nos ayudaron en la implementación de la carrera, nos permitieron utilizar la infraestructura de FAVET y nos colaboraron en docencia con laboratorios y docentes, que venían a hacer clases a Campus Colchagua. Queremos reforzar este camino de colaboración mutua, para que tanto sus estudiantes como los nuestros puedan seguir desarrollando su formación teórica y práctica. Además, este convenio permitirá que los docentes de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile puedan seguir realizando clases aquí y a su vez, que nuestros docentes y académicos puedan hacer clases allá. Por otro lado, se van a generar instancias de trabajo en conjunto en el desarrollo de las tesinas de investigación de pre y postgrado y en temas de vinculación con el medio. Este convenio fortalecerá la relación que tenemos -como universidades públicas- con el trabajo social y comunitario en la Región de O’Higgins”.
La directora agregó que este convenio también será fundamental para “desarrollar nuestro Hospital Veterinario; es esencial contar con la ayuda de ellos, ya que tienen vasta experiencia en la implementación de hospitales veterinarios docentes”.
“Es muy importante que dos escuelas de Medicina Veterinaria que pertenecen al Estado se asocien”, señaló el director de Pregrado de Favet, Fernando Fredes, al valorar la firma del acuerdo. Agregó que “tenemos los mismos pilares desde la misión, que es fundamentalmente formar profesionales con una responsabilidad social y una mirada de interés hacia el país. Nos interesa mucho que nuestros futuros profesionales se relacionen con los futuros profesionales de la Universidad de O’Higgins”.
Y la mirada de los estudiantes sobre el acuerdo entre las universidades fue expresada por Isidora Ferrari, estudiante de Medicina Veterinaria y Coordinadora General de la Federación de Estudiantes de la UOH. “Se ve como una oportunidad increíble para todo el estudiantado de Medicina Veterinaria, ya que nos va a permitir desarrollarnos en el área de investigación, en conjunto con la Universidad de Chile; es una oportunidad muy enriquecedora para todo el estudiantado y los docentes de la UOH”, finalizó.
Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber másMinistra de Ciencia y Tecnología se reúne con universidades del Estado para abordar desafíos en investigación
- Este miércoles 24 de mayo en la Universidad Arturo Prat, rectores del CUECH junto a la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry desarrollaron los principales ejes del trabajo en conjunto.
En el marco de la reunión mensual de rectores de las universidades públicas agrupadas en el CUECH, Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación abordó la importancia de desarrollar investigación en conjunto con las universidades, señalando que “tenemos una relación de trabajo permanente con el Consorcio de las Universidades. Tenemos un espacio para discutir y buscar los lineamientos, para poder de manera conjunta y colaborativa, potenciar el desarrollo de la investigación en las instituciones de educación superior.
Durante esta jornada, se discutió sobre la importancia del desarrollo científico tecnológico y de la innovación para el desarrollo regional y nacional. El presidente del CUECH, Osvaldo Corrales resaltó el rol que cumplen estas instituciones en este sentido, destacando que “las universidades del Estado somos un instrumento para ese desarrollo. Desde las capacidades instaladas que tienen las universidades, se realiza ese desarrollo científico tecnológico, que no es solo un abstracto, sino que se traduce en una mejora de la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos”, enfatizó.
La ministra se refirió además a la importancia del trabajo con las regiones y agregó que “venir a las territorios, poder conversar con las universidades con los actores de los territorios nos permite identificar de mejor manera donde están las oportunidades, donde están las herramientas y cuáles son las herramientas que necesitan para avanzar.”
Por su parte el rector de la Universidad Arturo Prat, Alberto Martínez Quesada, destacó la presencia de las y los rectores en la ciudad, asegurando que lo que se logra en estas reuniones “beneficia al país y a los territorios. La ministra está muy preocupada de incentivar la ciencia en todos los territorios de nuestro país y por supuesto que para nosotros es una tremenda oportunidad”.
En la actividad, la ministra Aisén Etcheverry también se refirió a la estrategia nacional del litio, en el que las universidades tienen un desafío importante en investigación que permitirá “hacer desarrollo productivo con mirada de futuro, asegurando que lo que dejamos para nuestras futuras generaciones sea algo de lo que también puedan vivir y desarrollar”.
Como parte de las acciones desarrolladas por las universidades públicas, también se discutió sobre la agenda conjunta para conmemorar los 50 años del golpe de Estado que buscará abrir espacios de reflexión para la comunidad universitaria y la sociedad en general a través de diferentes hitos.
Al respecto el también rector de la Universidad de Valparaíso señaló que “somos universidades que estamos al servicio del país y que reconocemos entre nuestros valores la tolerancia, el respeto a la diversidad, la promoción de la democracia y el respeto de los derechos humanos”. En este marco, agregó que “estamos trabajando en una línea de actividades que promuevan una reflexión que nos ayude a imaginar un futuro que sea mejor para nuestros ciudadanos y ciudadanas.”
Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber másProyecto Focos define su área de acción: Rengo, Navidad y Placilla
- La iniciativa que lidera la Universidad de O’Higgins busca el fortalecer las estrategias comunitarias con foco en la actividad física y una nutrición saludable.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENS), realizada entre 2016 y 2017, en Chile aproximadamente el 87% de los adultos no cumplen con las recomendaciones mínimas de actividad física (150 minutos de actividad moderada o 75 minutos de actividad física vigorosa a la semana). Lo peor de estas cifras es que son una radiografía previa a la pandemia de Covid-19 y nueva evidencia muestra que son aún peores. En ese contexto nace desde la UOH, en agosto de 2022, el Proyecto Fortaleciendo Comunidades Saludables (Focos – URO 2295), con la idea de contener el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la práctica regular de actividad física y una alimentación saludable, y que hace unos días cumplió su segundo objetivo estratégico.
En una reunión, que congregó a representantes del sector público y privado de la región, el proyecto logró definir su área de acción para la primera etapa de la investigación: las comunas de Rengo, Navidad y Placilla.
“Dimos este segundo paso como proyecto, que era definir las primeras comunidades donde haremos nuestra intervención, que es este diagnóstico participativo para después realizar una intervención que nazca de la misma población, pero con un foco en la actividad física y nutricional. Nos hemos dado cuenta de lo alarmante que es contar con muy poca información regional, de cómo están nuestras comunidades, cuáles son sus hábitos de actividad física y alimentación, lo que nos pone como desafío también que parte del proyecto va a trabajar en levantar información sobre cuál es nuestra realidad actual como territorio”, señaló Sebastián Jannas, director del proyecto y académico de la Universidad de O’Higgins.
Compromiso público
Macarena Chandía, seremi del Deporte de O’Higgins, que estuvo presente en la actividad, destacó el trabajo que ejecutará el proyecto, porque se trata de “una apuesta gigante que hace la UOH. Estamos contentos de ser parte de esto, de que haya una mesa tan ampliada, con muchos servicios vinculantes, y que finalmente solventen lo que hoy día hace falta: dato duro después de pandemia. Debemos entender que hoy en día Chile se vio profundamente afectado producto de ese stand-by que tuvimos por casi dos años y que es necesario actualizar nuestros datos para hacer un mejor trabajo e intencionarlo hacia esas comunas que hoy están carentes de una mejor oferta programática deportiva o de tener acceso a exámenes preventivos”.
Asimismo, el director regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), David Mella, detalló que para su repartición es muy importante esta invitación de la Universidad. “Queremos participar y aportar como FOSIS a través de dos líneas de acción: el trabajo colaborativo que tenemos con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través del programa Autoconsumo, y el programa de apoyo a la seguridad alimentaria, donde consideramos que es muy pertinente investigar y buscar datos que nos permitan aportar a este estudio. Ahí tenemos una población importante, del 40% más vulnerable, y que tiene mucho que decir, de cómo se están alimentando y de qué tipo de alimentación llevan a cabo esas familias”, puntualizó.
Cabe destacar que Chile ha experimentado un aumento preocupante en sus tasas de sobrepeso y obesidad. La misma Encuesta Nacional de Salud (2016-2017), devela que el 74% de la población adulta del país tiene sobrepeso u obesidad; mientras que, en términos de la población infantil, según el mapa nutricional hecho por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) el año 2021, el 31% de niños son obesos.


Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber másDirección de Asuntos Estudiantiles da la bienvenida 2023 y capacita a encargados/as del Programa Residencias UOH
- La actividad a cargo de la Unidad de Bienestar Estudiantil tuvo como propósito generar un reconocimiento a la labor realizada por dichas personas, quienes en su mayoría han recibido a estudiantes desde 2017.
Las y los encargados del Programa de Residencias de la Universidad de O’Higgins fueron reconocidos por su labor y compromiso con la iniciativa, por parte del equipo de la Unidad de Bienestar Estudiantil perteneciente a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE).
Según explicó el director DAE, César Marilaf, la iniciativa tuvo como propósito destacar el trabajo de las y los anfitriones de esta iniciativa, ya que “han actuado como un apoyo fundamental para el logro de los objetivos del programa que cuenta con un total de 13 residencias ubicadas en diversas zonas de las comunas, las que abarcan 120 cupos destinados a la comunidad estudiantil”.
Este hito se enmarca en las actividades de capacitación y fortalecimiento de herramientas para el Programa de Residencias 2023, el cual comienza este año con el taller de “Primeros Auxilios Psicológicos”, actividad realizada en colaboración de profesionales de la Dirección de Salud Mental de la UOH.
La encargada del programa de residencias en el Campus Rancagua y trabajadora social de la Unidad de Bienestar Estudiantil, Ninozka Oroz, explicó que la actividad fue muy bien acogida por las y los participantes, muchos de las/os cuales forman parte de la iniciativa desde 2017. Agregó que este hito “se presenta como un claro ejemplo de la disposición hacia las mejoras continuas que se desarrollan en pro de nuestras y nuestros estudiantes beneficiarios”.
La Dirección de Asuntos Estudiantiles continuará con el trabajo de capacitación durante el año, así como también prepara una nueva convocatoria de encargados/as de residencias, lo anterior, debido al crecimiento que está teniendo nuestra universidad.
Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber másAvanza la construcción de la Estrategia Regional de Desarrollo en O’Higgins
- En abril de este año, el Gobierno Regional y la Universidad de O’Higgins (UOH) firmaron el convenio que iniciará la construcción del importante documento. Recientemente, el equipo técnico de la UOH detalló los pasos a seguir al Consejo Regional (CORE).
La construcción de una propuesta en base al diálogo y la participación, así como el levantamiento de datos sobre la Región de O’Higgins, son los principales ejes del proceso de construcción de la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), la que continúa dando nuevos pasos.
¿Qué es la ERD?
La ERD es consecuencia del trabajo conjunto entre el Gobierno Regional y la UOH destinado a proponer un diagnóstico sobre las falencias y oportunidades de la región y una propuesta específica de acciones y políticas públicas para los próximos 15 años.
El equipo técnico de la UOH dio a conocer la metodología para la construcción de la ERD al Consejo Regional O’Higgins (CORE), instancia en la cual se precisaron los alcances de esta iniciativa que se construirá sobre el análisis de las 33 comunas de la región.
La ERD entregará lineamientos de política pública con una evaluación actualizada sobre la situación presente y futura de la región. Para proponer, posteriormente, un plan de acciones específicas que guíen su implementación.
“Es una gran responsabilidad y muy motivante participar de la construcción de esta Estrategia, en conjunto con el Gobierno Regional de O’Higgins. Hemos aportado desde el inicio de la UOH al crecimiento de esta región y esperamos hacer una nueva contribución –desde la academia- para que se aúnen visiones, esperanzas, prioridades y necesidades, con una mirada transversal y comprometida por el bien mayor del territorio y su gente. Ese es nuestro compromiso”, destacó el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa Fontecilla.
Positiva reacción
El Gobernador Regional Pablo Silva Amaya reiteró la importancia de este hecho inédito para la región, pues “por primera vez un Gobierno Regional, junto a una Universidad, se unirán a generar una estrategia regional de desarrollo dialogando con las y los actores sociales en el territorio”. Además, remarcó la importancia de construirla “desde abajo hacia arriba”, calificando esta presentación ante CORE como “un paso importante más” del proceso.
El Gobernador hizo una invitación a las y los líderes de nuestra región a participar de esta tarea “ya que la puerta está abierta para todos y todas”. Además, enfatizó la necesidad de encuentro de la comunidad regional, “para generar miradas afines y también reconocer nuestras legítimas diferencias y avanzar en acuerdos estratégicos que se hagan cargo de nuestra historia e identidad”.
Por su parte, el director ejecutivo de la Unidad Ejecutora de la UOH, Eolo Díaz-Tendero, reforzó la importancia del “diálogo como el camino a seguir y cuyo resultado será un mandato”. Además, subrayó la necesidad de que estas definiciones no queden sólo escritas y archivadas.
Seminario de lanzamiento
Otro hito que marcará el inicio de este proceso será el Seminario “Participación, Planificación y Territorios: Retos para las Estrategias de Desarrollo Regional”. Esto, con la finalidad de continuar informando, debatiendo y reflexionando sobre esta estrategia.
Esta actividad contará con la participación de la máxima autoridad regional y el Rector de la UOH, así como de la Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile (PNUD), Georgiana Braga-Orillard, junto a líderes y lideresas de la región.
El evento será de carácter híbrido (presencial y online) y se realizará el jueves 1º de junio de 2023, a partir de las 09.00 horas, en el auditorio del Campus Rancagua UOH, ubicado en Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 611 de la capital regional.
El seminario será abierto y gratuito para toda la comunidad regional. También podrá participar en línea en el link https://bit.ly/SeminarioERD. Para mayor información escribir a estrategiaregional@uoh.cl.
Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber másNiñas y niños del Colegio Violeta Parra de Peralillo recibieron taller en ciberseguridad dictado por la UOH
- Esta actividad de formación impulsada por el Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, estuvo a cargo de la ganadora del premio “Student of Vision Abie Award 2022” Katherine Vergara, quien transmitió de manera didáctica y entretenida conocimientos sobre electrónica y mitigación de riesgos en seguridad digital.
El taller se sumó a las actividades para la divulgación científica STEM que impulsa esta casa de estudios, diseñado para las niñas y niños de este colegio que forman parte del programa SernamEG 4/7, lo cual significó una oportunidad para el intercambio de experiencias entre distintas instancias.
Así lo indicó la coordinadora de la Red Científica UOH, Ana Paula Yáñez, al señalar que “implementar talleres STEM en los programas de SernamEG 4/7, permite desarrollar contenidos interesantes y con mentoras de altísimo nivel, como es el caso de Katherine Vergara, quien aceptó el desafío de enseñar a un grupo de niñas y niños de 6 a13 años, generando una instancia enriquecedora de aprendizaje entre el Colegio Violeta Parra de Peralillo y la Universidad de O’Higgins”.
La ingeniera destacó que estos talleres constituyen una meta ambiciosa y no menos desafiante que responde al objetivo de descentralizar el conocimiento y transferirlo de un modo entretenido y cercano, como bien se logró con las niñas y niños de este colegio.
Contribución tecnológica
Por su parte, Katherine Vergara, primera chilena, y segunda latinoamericana en ganar el “Student of Vision Abie Award 2022”, por sus aportes en materia de innovación y tecnología, fijó su primera parte del taller en el desarrollo de la robótica y su contribución para mejoras en prótesis humanas, animales, servicios y nuevas tecnologías para la calidad de vida y conservación del mundo.
La fundadora de STEMtivista, plataforma de divulgación de las ciencias de la tecnología, señaló que la robótica va más allá de lo que comúnmente se conoce, llegando incluso a proponer desde la electrónica y la programación, soluciones para la producción de máquinas que replican movimientos, o propuestas en inteligencia artificial para simular el pensamiento humano.
Privacidad y protección
En cuanto a la ciberseguridad, la científica captó la atención de las niñas y niños, no sólo por titular su taller “Detectives Cibernéticos”, sino por desarrollar la importancia en el uso responsable de las tecnologías, dada las implicaciones éticas y legales que estas acarrean en la vida y privacidad de las personas. “Es crucial que las niñas y niños comprendan la importancia de proteger su privacidad y mantener seguros sus datos personales, como contraseñas, información de contacto o ubicación. La ciberseguridad les enseña a tomar medidas para evitar la divulgación no deseada de información personal”, sostuvo Vergara.
Entre otras recomendaciones, la experta en seguridad digital, alertó tomar las medidas de prevención sobre otros problemas crecientes dentro del mundo de las comunicaciones en línea, como el “phishing” (sustracción de datos personales), fraudes y ciberacoso. “De manera que las niñas y niños deben estar informados sobre los riesgos y cómo protegerse de los acosadores en línea. La ciberseguridad les enseña a reconocer comportamientos inapropiados, a no compartir información sensible y a informar cualquier incidente de acoso a un adulto de confianza, al tiempo de que pueden aprender a identificar correos electrónicos, archivos con virus, malware, o mensajes falsos para obtener información personal”, aseguró.
“Súper, súper”
Por su parte la niña Jhoaneliz Machado, del 5to básico del Colegio Violeta Parra y adscrita al programa SernamEG 4/7, expresó haber disfrutado mucho del taller y por la información recibida, la cual le enseñó acerca de los avances tecnológicos en materia de robótica, y la importancia de cuidar los datos personales para su seguridad y la de los suyos. “Me encantó el taller que nos hicieron dentro del programa 4/7 sobre robótica y ciberseguridad…súper, súper… ¡Me encantó!”.

Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber másVicerrectores Académicos del CRUCH abordaron desafíos sobre diversidad y acompañamiento en las universidades
En el salón Ignacio Domeyko se desarrolló el encuentro de la Comisión de Vicerrectores Académicos (CoVRA) y Red de Docencia de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores de Universidades Chilenas, instancia que estuvo cruzada por el análisis sobre diversidad y acompañamiento académico en Educación Superior. La actividad contó con la participación de la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; de su par de la Universidad Alberto Hurtado, Eduardo Silva; y de quien preside la Comisión que reúne a las autoridades universitarias, David Figueroa Hernández, vicerrector Académico de la Universidad Católica de Temuco.
La reunión fue inaugurada por la Rectora Devés, quien agradeció la asistencia de las y los presentes para reflexionar sobre los desafíos de sus cargos. “El corazón de la universidad es lo académico. Nuestra misión principal, que es la de formar, es una misión que está en nosotros mismos y que la hemos puesto en un lugar de transformación, orientado por la lógica de inclusión y por los desafíos que tiene nuestra sociedad, así como también por lo que significa hoy día formar para un mundo incierto, con el fin de entregar esos valores que todos reconocemos que son importantes, desde aquellos que nos permiten actuar con flexibilidad, como también la resiliencia. Sabemos que el mundo que viene es difícil y que, por lo tanto, el sentido de comunidad, de apoyarnos unos a otros, es fundamental”, dijo.
Eduardo Silva, Rector de la Universidad Alberto Hurtado, planteó que “hay una sola cosa que no podemos dejar de hacer, que es el cultivo y la transmisión del saber. Ese cultivo se llama investigación, ese cultivo se llama innovación, generación del conocimiento, implica la docencia, la enseñanza, el valor público (…) Ese es el corazón del asunto”. Agregó, además, que “en nuestras aulas y en nuestros laboratorios nuestros estudiantes, por lo pronto, son bastante distintos. Esta relación de maestros y discípulos se ha transformado y este carácter superior parece que tiene que decirse de otra manera porque nuestras instituciones la verdad que antes eran para la élite, una parte de la sociedad, que tenía acceso al saber superior. Se han hecho cargo de la masificación, del acceso universal, de la formación profesional, integral, a lo largo de toda la vida”.
David Figueroa Hernández, vicerrector Académico de la Universidad Católica de Temuco, planteó que la instancia es “un gran espacio de cooperación, porque nos ayuda a ir resolviendo las problemáticas que particularmente tenemos a veces en nuestras universidades. Y, obviamente, en estos espacios de cooperación podemos cumplir con los propósitos que cada una de nuestras universidades tienen”. En esta línea, continuó, “sin duda, un foco central de todo el quehacer, de todas las personas que estamos aquí, es precisamente la atención a nuestros estudiantes. Ellos son el objeto de atención, de servicio, de trabajo, en el cual muchas veces gastamos enormes cantidades de horas de trabajo, precisamente para ir resolviendo las problemáticas que estos jóvenes tienen para que ellos puedan tener trayectorias académicas exitosas, que es un gran desafío que todas las universidades hoy día tenemos”.
Para dar inicio a la actividad, que se extendió por dos días (jueves y viernes), Pedro Milos, profesor de la Universidad Alberto Hurtado, expuso sobre “Desafíos de la Docencia Universitaria Post Pandemia”. “Cuando hablamos de docencia universitaria, estamos hablando de algo tremendamente complejo, sometido a condicionantes muy diversas, en algún sentido sistemáticas, pero -al mismo tiempo- muy prácticas y cotidianas. Solo reconociendo la complejidad de la docencia universitaria podremos aquilatar las implicancias que tuvo un fenómeno en apariencia tan externo a la docencia universitaria como la pandemia”, sostuvo el profesor Milos.
En su exposición, abordó los desafíos curriculares, la formación integral, la formación disciplinar, la salud mental, el uso intensivo de las tecnologías y el desarrollo académico y profesional del cuerpo docente. “Si alguien me preguntara dónde poner el foco en la docencia universitaria, teniendo en cuenta los elementos de contexto que ya dije y estas seis áreas específicas en las cuales podríamos hacer cosas, yo diría que el foco es relevar la importancia del espacio microcurricular y de la sala de clases (…) Durante la pandemia, la sala de clases fue el espacio más impactado en términos de docencia universitaria, no fueron los planes de estudio. La sala de clase, con todo lo que ello implica y con la competencia nuestra como docentes, es lo que se vio más afectado”, añadió.
Para cerrar las dos jornadas de trabajo, el vicerrector de Asuntos Académicos de la U. de Chile, Claudio Pastenes, compartió algunas reflexiones. “El título que nos convocó en esta oportunidad era ‘Diversidad, inclusión y acompañamiento’. Este título existe porque nosotros creemos en la diversidad, y creemos en ella porque efectivamente genera un espacio donde distintas miradas, costumbres y culturas –desde el punto de vista de las trayectorias educativas, de los pueblos originarios, del género– interactúan”, expuso.
“Este fue un muy grato espacio de compartir muy honestamente estrategias, visiones y problemas, que nos hace muy bien. Esta instancia tiene que romper con el paradigma de la competencia y, de hecho, creo que así se dio. Fue un momento, para mí, de mucha colaboración, de mucha amistad, de mucho espíritu, de poner los problemas sobre la mesa, dejarlos ver y seguir conversando sobre ellos mismos”, cerró. También destacó la importancia de ir incorporando conceptos como la neurodiversidad, la innovación y el emprendimiento, y trabajar en la planificación.
En julio del año pasado, en Antofagasta, se reunieron la última vez los vicerrectores y vicerrectoras académicas y la Red de Docencia de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores. En 2021, tuvo lugar en la Universidad Alberto Hurtado, en 2020 no se realizó por la pandemia y en 2019 se hizo en la Universidad Arturo Prat.
Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber másUOH dictó taller de geociencia con enfoque de género en liceo industrial de Rancagua
- El Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, desarrolló el taller “Experiencia en el Estudio e Investigación de las Geociencias”, dirigido a 20 alumnas de 3ro y 4to medio de la especialidad de minería del Liceo Bicentenario Presidente Pedro Aguirre Cerda.
El taller formó parte de la Primera Feria Educacional en el Rubro de la Minería, realizada en este liceo industrial, con el fin de cultivar las ciencias en las jóvenes estudiantes, incentivar su potencial, y aumentar la participación de las mujeres en las carreras STEM para el desarrollo de la innovación, la tecnología y la toma de decisiones, según indicó la coordinadora de la Red Científica UOH, Ana Paula Yáñez.
“En esta oportunidad la Universidad de O’Higgins, además de mostrar en esta feria educacional sus recursos académicos en las áreas de geología y robótica, desarrolló este taller con enfoque de género impartido por la profesora de la UOH, Alejandra Serey, a fin de incentivar en las jóvenes el potencial que podemos tener las mujeres para el estudio de las carreras STEM, como las matemáticas o las ingenierías, siendo estas de gran espectro científico en Chile”. Por otro lado, la ingeniera señaló que el taller no sólo consistió en promover el estudio de la ciencia y la innovación, sino el de generar en las estudiantes la necesidad de desarrollar sus capacidades intelectuales que les permitan más adelante superar sus desafíos y alcanzar sus metas profesionales.
Más participación, otras miradas
Entre tanto, la geocientífica y profesora de la Universidad de O’Higgins, Alejandra Serey, ilustró con su taller la amplitud que abarcan los estudios en geociencia, siendo Chile un país “con un gran margen convergente”, dinámico y de territorios complejos por la influencia sísmica y volcánica…También por la composición de sus capas terrestres, su ordenamiento territorial y producción minera. De allí que la geociencia, según explicó la investigadora, sea una de las ramas científicas de mayor alcance, que invitan a la participación de mujeres en carreras STEM, cuyo desarrollo y visión profesional permitirá obtener una mirada más amplia sobre los distintos aspectos en torno a los movimientos de la tierra, o respecto al cambio climático, por ejemplo.
“Necesitamos más mujeres en el estudio de las carreras STEM para contemplar otras visiones y espectros en distintos espacios de desarrollo profesional, técnico o académico. Una sola visión acerca de los fenómenos sociales o científicos no es necesariamente válida para dar respuestas acertadas. El mundo necesita de una mirada mucho más amplia para la toma de decisiones, en la definición de políticas públicas y para el desarrollo de la innovación tecnológica”. Por ello, la importancia de fomentar el estudio de la ciencia en establecimientos de educación básica y media, agregó la geocientífica.
La nueva generación
Entre tanto, Cristina Molina del 4to año “J” del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda, consideró que el taller “fue muy interesante, no sólo por los contenidos que se trataron, sino por los datos sobre la poca participación de las mujeres en este sector, y la necesidad de formar generaciones de nuevas científicas”, de las que quisiera formar parte. De allí que, a partir de este taller, se sienta mucho más interesada en seguir los estudios de Ingeniería en Minas, con la que podrá alcanzar su desarrollo personal y profesional, agregó con determinación.


Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber másInstitutos de investigación UOH tienen nuevos directores

- Valentina Giaconi (ICED), Andrea Canales (ICSO), Rodrigo Contreras (ICA3) y Pablo Gutiérrez (ICI) tomaron posesión de sus respectivos cargos tras las históricas primeras elecciones.
Con las ceremonias de cambio de mando en los institutos de ciencias de la Educación, Sociales, Ingeniería e ICA3, comenzó un nuevo periodo para la investigación en la Universidad de O’Higgins, en el cual, por primera vez, alrededor de 100 académicos/as –pertenecientes a los 5 institutos de investigación- pudieron elegir democráticamente a su máxima autoridad, quienes tendrán dos años para ejercer sus cargos, con la posibilidad de reelección (por un periodo más).
Se trata de los académicos Valentina Giaconi, en Educación; Andrea Canales, en Ciencias Sociales; Rodrigo Contreras, en ICA3; Pablo Gutiérrez, en Ingeniería quienes asumieron sus respectivas direcciones de instituto. Para el Instituto de Ciencias de la Salud, el cambio al académico electo, Bernardo Krause se realizará en la primera semana de junio.
“Esta semana estamos procediendo a los cambios de mando. Hasta aquí, como se sabe, los directores fueron designados por mí, personas de mi confianza y, a partir de hoy, cada instituto va a contar con un director electo por todos los académicos y académicas. Es un hito muy importante para la Universidad y por ello estoy muy satisfecho. Además, las directoras y directores electos, desde mi modesto punto de vista, son fantásticos. Me sorprendí gratamente al saber quiénes habían sido electos”, puntualizó el Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa Fontecilla.
Valentina Giaconi, directora del Instituto de Ciencias de la Educación:
“El principal objetivo del instituto es hacer investigación en educación. Así que nuestra prioridad será siempre desarrollar y potenciar nuestra investigación. Quiero continuar con el trabajo realizado por nuestra anterior directora y me gustaría articular de mejor forma con otras unidades de la Universidad y así promover mejor nuestra investigación”.

Andrea Canales, directora del Instituto de Ciencias Sociales:
“Tenemos varios desafíos. En primer lugar, debemos replantearnos y definir nuestras líneas de investigación, hacia dónde queremos apuntar. Somos un instituto en esencia multidisciplinario, entonces hay que aunar criterios y dirigir el rumbo hacia qué áreas vamos a potenciar y cómo trabajaremos. Además, trabajar rápidamente en programas de postgrado y ver cómo nos vinculamos desde el instituto con nuestra región y damos respuestas a los problemas que enfrenta el territorio desde las ciencias sociales”.

Rodrigo Contreras, director del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales:
“Dentro de los principales desafíos está crecer en investigación y potenciar las distintas áreas de nuestro Instituto, de manera de consolidarlas. Además, se vienen nuevos proyectos que nos permitirán crecer en infraestructura. Adicionalmente, uno de los grandes desafíos es crecer en las normativas que se van a desarrollar en torno a esta nueva gobernanza del Consejo de Instituto, que ha sido ya conformado por parte de ICA3 y comunicado a nuestras autoridades. Este Consejo viene a potenciar también la investigación y a impulsar el plan de desarrollo de nuestro instituto, que esperamos esté en constante comunicación con las distintas organizaciones que conforman nuestra región, con las comunidades rurales y las instituciones públicas y privadas que realizan investigación, que son un importante aliado para nuestro instituto”.

Pablo Gutiérrez, director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería:
“Es un momento bien importante para la Universidad y para el Instituto, de cambiar un poco la forma de trabajo y llevarla a una manera más participativa, más democrática. Ese es nuestro primer desafío, especialmente en la instalación del Consejo de Instituto. El desafío general es velar por el buen desarrollo de la investigación en el instituto, en todas sus áreas. Necesitamos mejorar algunas condiciones para el desarrollo de ese trabajo. Viene además el gran desafío del Campus Rengo, algo que quizá no va a ocurrir en este periodo, pero sí debemos ir preparando el camino hacia allá. Otro desafío es aumentar la presencia de académicas en el instituto, tenemos que buscar las maneras de abordarlo. Y, por último, debemos mejorar la conexión con nuestro entorno, con los actores regionales importantes en temas de desarrollo tecnológico y de innovación”.

Bernardo Krause, director del Instituto de Ciencias de la Salud:
“Queremos, por un lado, estandarizar los procesos administrativos que permitan desarrollar a la vez las actividades de investigación que nos caracterizan como instituto y, por otra parte, potenciar el desarrollo de las distintas líneas de investigación atacando cuáles son los problemas o los escollos específicos que tienen nuestros colegas en torno a la presentación de proyectos y su productividad en investigación”.

Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber másExitoso concierto inaugural del Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins

- Con piezas de Bach, Liszt, Peña Hen y Ravel, el conjunto dirigido por Andrés Maupoint debutó ante la comunidad regional con auditorio repleto.
Una jornada llena de vida es la que se vivió el pasado viernes 5 de mayo, con la presentación –en su concierto inaugural– del Conjunto de Cámara de la Universidad de O’Higgins (UOH). Los músicos dirigidos por su director Andrés Maupoint se presentaron ante una sala repleta en el auditorio del Campus Rancagua.
En la jornada estuvieron presentes la soprano Patricia Cifuentes; y los músicos: Carolina La Rivera, en flauta; Marcelo Pérez, en violín; Kathya Galleguillos, en clarinete; Felipe Vieytes, en viola; y Francisca Reyes, en violoncello.
El Conjunto de Cámara UOH presentó en su primer concierto a Johann Sebastian Bach, De la Cantata BWV 212 “Mer hahn en neue Oberkeet” Aria “Unser treffliche Kammerherr”; Franz Liszt, Après une Lecture du Dante; Jorge Peña Hen, Cuarteto N°2; y Maurice Ravel, Trois poèmes sur Mallarmé.
El Rector de la Universidad de O’Higgins, Rafael Correa, invitó a los presentes “a que vivamos este momento con el arte, con la música que es capaz de trascender a cualquier idioma, de emocionarnos y de traspasar barreras generacionales y embellecer nuestras vidas. La música es cultura y como universidad pública tenemos en nuestra misión el deber de dar vida a la extensión cultural y abrir espacios de vinculación con la comunidad y de formación integral”.
La orquesta de cámara UOH fue conformada en el marco del proyecto URO 2293 del Ministerio de Educación, en conjunto con el Instituto de Chile y sus seis Academias, siendo artífices la Vicerrectoría de Administración y Finanzas, la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión y la Dirección de Comunicaciones de la Universidad.
Una jornada inolvidable
Andrés Maupoint, director del Conjunto de Cámara UOH, se mostró muy contento de haber tocado con una sala prácticamente llena. “Eso debo destacarlo, siempre para los músicos que están en un escenario es importante tener ese contacto con el público. Quiero agradecer esta posibilidad que nos ha dado la Universidad y el Ministerio de Educación para sacar adelante este proyecto”.
Asimismo, Patricia Cifuentes, soprano integrante del Conjunto de Cámara, destacó que “estamos súper contentos porque para la comunidad universitaria es muy importante conocer la música clásica en todas sus formas. La recepción de los estudiantes fue increíble y eso significa que sí se puede formar audiencia, sí se pueden formar jóvenes talentos en la música clásica”.
Por su parte, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Flor Ilic, felicitó a la Universidad de O’Higgins por la iniciativa de tener un Conjunto de Cámara, “que permite que la comunidad de la región tenga mayor posibilidad de contar con acceso a la cultura, con música de gran calidad, y que, además, genera una interacción muy buena con los estudiantes de esta casa de estudios”.
Para Javier Pino, Vicerrector de Administración y Finanzas y uno de los promotores de la actividad, la Universidad de O’Higgins tiene como misión “promover y desarrollar la cultura de alto nivel. Hoy pudimos ver a músicos destacados y estos conciertos serán un ciclo de marzo a diciembre, durante dos años (2023-2024), y pretendemos que puedan estar en distintos puntos de la región, como Colchagua y Cardenal Caro”.
Próximos eventos
El miércoles 10 de mayo, en el auditorio del Campus Rancagua, el proyecto URO 2293 –que ejecuta la UOH- presentará la charla “Liszt, el músico peregrino. Las impresiones de sus viajes plasmadas en su música”, a cargo del director del Conjunto de Cámara UOH, compositor y pianista, Andrés Maupoint.
Y en el ciclo de conciertos del Conjunto de Cámara UOH, la segunda jornada del año se vivirá el próximo 26 de mayo, a las 18.30 horas, en el auditorio del Campus Rancagua, con un programa orientado a la música de origen francés.




Revive el concierto aquí:
Te Recomendamos
Kinesiología UOH conmemoró su día con ciclo de charlas orientadas a la formación integral de sus estudiantes
La actividad buscó fortalecer la formación integral y el sentido de comunidad universitaria, fomentando la vinculación entre generaciones y la exploración de intereses profesionales.
Saber másUOH ejecuta programa formativo para lideres ambientales comunitarios
La iniciativa es liderada por nuestra casa de estudios y financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Saber másEstudiantes de Ingeniería Civil Mecánica UOH visitan planta de ME Elecmetal en jornada formativa
Las/os futuras/os profesionales participaron en charlas sobre procesos industriales y recorrieron áreas clave como fundición, tratamiento térmico y laboratorios de ensayo.
Saber más