Productoras apícolas certifican sus productos con Sello RRA que otorga la UOH
- Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez son las primeras productoras que reciben esta certificación que garantiza que ellas trabajan con buenas prácticas y tienen cultura de inocuidad alimentaria.
El Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) nace desde el proyecto FIC “Transferencia de un Modelo de Inocuidad Alimentaria Regional”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y que estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Claudia Foerster, entre los años 2020 y 2023.
Las primeras productoras en obtenerlo, fueron las apicultoras Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez, quienes recibieron la certificación de manos de la académica Claudia Foerster, en el marco de un Mercadito Apícola que se realizó en el hall del Campus Colchagua UOH.
La Dra. Foerster destacó el logro de ambas señalando que “son dos de los/as 30 productores/as del proyecto y son la referencia para que todos/as los/as demás productores/as sigan su ejemplo y puedan cumplir con todos los requisitos de la certificación”.
Respecto a los beneficios que implica contar con el sello RRA, la académica indicó que “este Sello permitirá que los consumidores sepan diferenciar los productos que se hacen de buena forma, que se hacen bajo las buenas prácticas de inocuidad. Es decir, saben que reciben un producto de verdad, auténtico e inocuo. Asimismo, se busca que las productoras puedan acceder a mercados que sean más competitivos, por ejemplo, cumplir con las reglamentaciones de supermercados, restaurantes y otros donde quieran ingresar”.
Las productoras manifestaron su satisfacción de recibir el Sello RRA. Mónica Salvatierra señaló que “estamos felices como empresa, como familia, de recibir este sello; sabemos que a medida que se hagan más conocidos, mis productos contarán con mayor respaldo y mejor valor, porque la gente, los consumidores, preferirán nuestros productos que son puros, que son miel”.
Asimismo, Mónica Rodríguez sostuvo que “es súper importante para nosotras la entrega del sello, porque la certificación valida la cadena de producción que tenemos, y que es una cadena inocua, un producto certificado y, por lo tanto, nos posiciona dentro del mercado de una mejor forma”.
El proyecto desde el cual nació el Sello RRA entregado, contó con el apoyo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad alimentaria ACHIPIA, las seremis de Agricultura y Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), además de privados como Hortícrece, Coopeumo, Coagricam y Apiunisexta, de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másProyecto FIC desarrolla la Primera Cámara de Simulación Agroclimática de O’Higgins
- Investigadores de la UOH están desarrollando esta innovadora infraestructura, que permitirá evaluar el impacto de diversos escenarios de cambio climático en cultivos y variedades cruciales para los agricultores de la región de manera anticipada.
En la actualidad, es innegable que el cambio climático ha generado alteraciones notables, afectando la variabilidad de las precipitaciones, la frecuencia e intensidad de los días cálidos y fríos, así como eventos climáticos extremos como heladas y granizadas. Estos cambios están transformando los sistemas de producción de diversos cultivos a nivel nacional y local, incluyendo la reconfiguración de las zonas productivas.
Ante esta realidad, un equipo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH), liderado por la Doctora en Ciencias Agrarias y Biotecnología, Catalina Pinto, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), ha decidido abordar este desafío. Buscan desarrollar una solución que reduzca la incertidumbre climática y promueva la transición hacia una agricultura climáticamente inteligente.
La respuesta es la Cámara de Simulación Agroclimática, una instalación especializada diseñada para recrear condiciones ambientales específicas cruciales para el crecimiento y desarrollo de cultivos agrícolas. “Aunque podría compararse con un invernadero convencional, la cámara agroclimática se encuentra totalmente aislada de las condiciones ambientales externas y cuenta con equipos que permiten un control preciso de la luz, temperatura, humedad relativa y disponibilidad hídrica para las plantas”, explicó la Dra. Pinto.
Sobre el proyecto, el Gobernador Regional Pablo Silva Amaya destacó su ejecución, señalando que “el cambio climático nos está presentando desafíos, y uno de ellos está relacionado con la agricultura y cómo enfrentamos este nuevo escenario, desde la perspectiva que la agricultura es un pilar de nuestro desarrollo productivo y debemos trabajar muy fuerte en forma colaborativa para dar respuestas a este nuevo escenario”, dijo el Gobernador Regional.
Esta cámara estará equipada con luces LED, dispositivos de control de temperatura y humedad, y un sistema de riego tecnificado. Además, se instalarán sensores para monitorear las variables ambientales y las condiciones hídricas. Todos los equipos contarán con un sistema de automatización avanzado.
La coordinadora de la iniciativa, financiada a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, destaca que los primeros cultivos a ser evaluados serán las vides viníferas, dado que es el sector con mayor superficie plantada en la región. También se seleccionarán otros cultivos de importancia regional, como tomates y sandías, aunque no se descarta probar con otros de interés local.
Condiciones desfavorables
En O’Higgins, las condiciones climáticas, especialmente las temperaturas y la disponibilidad de agua, son determinantes para la productividad agrícola. Extremos térmicos y escasez hídrica pueden reducir el crecimiento y rendimiento de los cultivos. Variaciones estacionales afectan el ciclo de desarrollo, mientras eventos climáticos extremos pueden detener temporalmente el crecimiento de las plantas.
La investigadora explica que “estas condiciones también impactan la calidad de frutos y semillas al influir en la síntesis y degradación de compuestos. Aunque los efectos actuales pueden pasar desapercibidos, podrían volverse más significativos con el aumento de las temperaturas. Las heladas y bajas temperaturas representan un desafío adicional para los productores en la región”.
Luego de construida la cámara, se llevarán a cabo evaluaciones de los cultivos frente a diversos estreses ambientales, con informes anuales. También se creará un manual de estrategias de adaptación al cambio climático para especies frutales, hortícolas y cereales en la Región. Además, se desarrollarán kits de sensores asequibles para que los agricultores monitoreen y controlen variables ambientales, entregándolos a los beneficiarios con invitaciones a eventos y capacitaciones.
Finalmente, se publicará un manual con directrices tecnológicas basadas en la información recopilada. Si quieres conocer más acerca de la iniciativa o ser parte de ella escribe al correo camara.agroclimatica@uoh.cl.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másSAG en estado de alerta: los riesgos del virus de encefalomielitis
- La académica UOH Gemma Rojo explica que la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), detectada en Argentina, es una zoonosis transmitida por vectores que tiene una baja probabilidad de afectar a la población humana en Chile.
La confirmación, por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, de un brote de Encefalomielitis Equina del tipo Oeste, puso en alerta al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile, por la posibilidad de que esta enfermedad -que afecta a equinos y humanos- pueda traspasar la frontera.
La Encefalitis Equina es una enfermedad que es transmitida a estos animales por picadura de insectos (vectores), los que tras haber picado a roedores silvestres o aves infectadas obtienen el virus. Se trata de una zoonosis, ya que puede afectar al ser humano, no por contacto con un equino enfermo, si no que a través de la picadura de insectos portadores del virus.
En el caso de los equinos, la sintomatología se caracteriza por la presencia de fiebre, anorexia, cambios de conducta y depresión intensa. En los casos graves, puede evolucionar hacia la hiperexcitabilidad, ceguera, ataxia, depresión grave, postración, convulsiones y muerte.
¿Qué causa en humanos?
Según explica la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Gemma Rojo, lo que pueda causar este virus en humanos dependerá del tipo de virus de Encefalomielitis.
“Para el virus de la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), la sintomatología es inespecífica (un malestar parecido a una gripe), y -a veces- con sintomatología nerviosa. Tiene una fatalidad del 7%”, explica la académica.
Agrega que la enfermedad si bien –normalmente- no se puede contagiar entre humanos. “Existen informes de transmisión transplacentaria, con la consecuente infección por vía congénita en los neonatos”, señala la Dra. Rojo.
¿Existen vacunas? Según explica la académica UOH existen vacunas en animales y estas son seguras e inmunogénicas. “En Chile, esta vacuna no se encuentra registrada, ya que las Encefalomielitis Equinas son enfermedades exóticas para nuestro país, por lo que no hemos necesitado de ella. En caso de que esta enfermedad llegue a presentarse en el territorio, existe un protocolo de facilitación para que puedan importarse vacunas”.
La especialista señala que no existe un tratamiento antiviral específico, “por lo que las medidas de atención primaria para mantener las funciones vitales recomiendan reposo absoluto, hidratación adecuada y terapia sintomática”.
La académica destaca el hecho que el SAG activó de manera inmediata un plan de trabajo que intensifica la vigilancia sobre equinos que se movilizan hacia Chile desde el extranjero, así como también de la población equina nacional. “Se trata de vigilancia clínica con especial énfasis en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá e Rapa Nui, donde existen más riesgos de encontrar los mosquitos que podrían ser vectores de esta enfermedad”, indica.
Agrega que Chile se distingue históricamente como una ‘isla sanitaria’, gracias a sus barreras geográficas naturales y a rigurosos controles sanitarios en sus fronteras. “En relación con la Encefalomielitis Equina del Oeste (EEO), detectada en Argentina, es importante destacar que, aunque la EEO es una zoonosis que podría afectar a los humanos, el riesgo en Chile es considerablemente bajo. Esto se debe a la ausencia en nuestro territorio de los mosquitos vectores de esta enfermedad, que son propios de regiones tropicales y que no se encuentran normalmente en Chile. Si bien es cierto que en algunas regiones específicas podría existir el riesgo de presencia de estos insectos, nuestra posición sigue siendo excepcionalmente favorable. Las medidas preventivas, diseñadas para minimizar el riesgo de contagio tanto en equinos como en humanos, reflejan el firme compromiso de nuestro país con la protección de la salud pública”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másInvestigador ICA3 participó de conferencia internacional sobre servicios ecosistémicos
- Matías Barceló presentó una exposición centrada en la crucial relación que existe entre los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, destacando los desafíos que actualmente enfrentamos en este ámbito.
Los servicios ecosistémicos son todos aquellos beneficios que un ecosistema aporta a la sociedad y que influyen en la salud, la calidad de vida y el desarrollo económico de las personas que la conforman.
Bajo este concepto, en 2007, fue fundada la Ecosystem Service Partnership (ESP), que busca instalar y mejorar la comunicación, coordinación y cooperación para construir una red sólida entre científicos y organizaciones. De este modo, mejorar y fomentar el conocimiento que se tiene de los servicios ecosistémicos y que anualmente realizan una conferencia, reuniendo a expertos de la materia a lo largo de todo el mundo.
El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Matías Barceló, participó en la conferencia ESP para los servicios ecosistémicos de Latinoamérica y El Caribe, que se realizó en La Serena. Durante la conferencia, el investigador presentó una exposición centrada en la crucial relación que existe entre los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, destacando los desafíos que actualmente enfrentamos en este ámbito.
“El trabajo que estoy desarrollando tiene que ver la interacción tierra-mar y cómo la gente percibe que esta relación pueda afectar al bienestar humano con el paso de los años. Dentro de esta investigación, la gente siente que los servicios ecosistémicos del mar y de la tierra, como por ejemplo la provisión de alimentos del mar, están mucho peor que hace cinco años atrás, pero –paradójicamente- la percepción individual de su bienestar humano, se mantiene de forma positiva”, explicó el investigador.
La conferencia contó con la presencia de destacados/as investigadores del ámbito de la gestión ambiental, entre las cuales se encontraban Daniela Manuschevich, jefa de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile; Erik Gómez-Baggethun, autor principal del informe “La economía de los ecosistemas y la biodiversidad” (TEEB) y del “Informe de evaluación sobre diversos valores y valoración de la naturaleza” de la Fundación Intergubernamental Plataforma para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES); Robert Costanza, cofundador y ex presidente de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica, editor fundador de la revista Ecological Economics y actual editor en jefe de The Anthropocene Review; y Rudolf de Groot, quien participó como autor principal coordinador en la Evaluación de Ecosistemas del Milenio apoyada por las Naciones Unidas.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másProyecto permitió intercambio de académicos de las universidades de O’Higgins, de Concepción y RPTU Kaiserslautern-Landau de Alemania
- Financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), permitió que investigadores del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) y estudiantes de Ingeniería Ambiental de la UOH se vieran beneficiados.
El Proyecto FOVI 220009 es una iniciativa de vinculación internacional que permitió el intercambio entre académicos y profesionales de las universidades de O’Higgins (UOH), de Concepción (UdC) y RPTU Kaiserslautern-Landau de Alemania, según explica Claudia Foerster, académica UOH e investigadora responsable del proyecto. Agrega que también benefició a profesionales de la Escuela Agrícola Las Garzas, y a profesionales y estudiantes del Campus Colchagua UOH.
“Este proyecto es financiado por ANID y permite el intercambio entre académicos y profesionales de diferentes universidades. Gracias a él, los 4 investigadores chilenos que estamos en el proyecto, pudimos ir a la Universidad de RPTU en Alemania, y aprender y enseñar técnicas nuevas de muestreo y análisis de suelos y de traspaso de contaminantes del suelo a la planta. Asimismo, las investigadoras de la RPTU vinieron a nuestro Campus Colchagua a realizar el taller teórico – práctico ‘Sistema suelo-planta para la generación sustentable e inocua de alimentos’, que tuvo como participantes a estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería Ambiental y a profesionales del Campus Colchagua”, explicó la Dra. Foerster.
La académica expuso en el seminario de cierre del proyecto, señalando que los beneficios de la iniciativa es que “busca vincularnos y que podamos generar nuevas formas de colaboración. De hecho, estamos desarrollando estrategias para postular a nuevos proyectos juntos, como -por ejemplo- postular a un Erasmus+ (programa de la Unión Europea para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa), lo que nos permitiría generar intercambio, entre ambas universidades, para estudiantes y académicos”.
Asimismo, detalló cómo la iniciativa permitió que en la semana de visita de las académicas de la RPTU y de la Universidad de Concepción, enseñaran a estudiantes y funcionarios del campus “las bases teóricas de las interacciones de contaminantes con el suelo y cómo estos van pasando a la planta y finalmente al alimento. Posteriormente, realizaron un muestreo en un campo agrícola de suelos y, luego, esas muestras fueron analizadas en el laboratorio, donde pudieron medir su actividad enzimática”.
Y en la jornada de cierre y durante el taller “aprendieron cómo hay una interacción entre todas las interfaces de suelo-planta-alimento y cómo los contaminantes y las toxinas van pasando para poder prevenirlos. Y esa es la idea, que los estudiantes sepan la importancia de los suelos porque son la base del ecosistema y para todo el crecimiento vegetal y de los alimentos futuros”, puntualizó Claudia Foerster.
La jornada de cierre incluyó también la exposición de la académica de la RPTU, Katherine Muñoz, quien presentó “Micotoxinas en el contexto de interacciones individuo-medioambiente, una perspectiva interdisciplinaria”. Ella planteó una mirada a “la temática de las micotoxinas del individuo y el medio ambiente, y cómo nosotros, como consumidores o como individuos, nos podemos proteger o prevenir de una exposición”.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másEstudiantes del Liceo Agrícola El Carmen adquieren conocimientos in situ en el monitoreo de la plaga Drosophila suzukii
- Gracias a un proyecto FIC de la Universidad de O’Higgins, estos alumnos pudieron aprender sobre esta plaga, cómo hacer trampas caseras, además de identificar a estos ejemplares mediante el uso de lupas de laboratorio.
En una exitosa jornada de capacitación, participaron 75 estudiantes del Liceo Agrícola El Carmen, en el marco del proyecto “Drosophila suzukii: Plaga Presente-Futura Convivencia”. Esta iniciativa, ejecutada por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional, tiene como objetivo proporcionar a los actores del mundo agrícola herramientas para la detección y manejo de esta problemática.
La Drosophila suzukii es una especie de mosca de la fruta originaria de Asia, y su presencia en Chile ha generado preocupaciones en la agricultura. A diferencia de otras moscas de la fruta, la hembra de Drosophila suzukii puede ovipositar en frutas maduras, causando daños significativos. Los cultivos vulnerables incluyen berries, uvas, cerezas y otros frutos.
Los daños ocurren cuando las larvas de la mosca se alimentan del interior de las frutas, provocando pérdidas en la calidad y cantidad de la cosecha. La presencia de esta plaga en Chile ha llevado a la implementación de medidas de control y monitoreo por parte de agricultores y organismos gubernamentales para mitigar su impacto en la producción agrícola. En ese sentido, un grupo de investigadores de la Universidad de O’Higgins, liderados por la Dra. Paula Irles, ha realizado una serie de talleres y capacitaciones para fruticultores de la región, pero también jornadas con estudiantes de liceos técnicos agrícolas.
“En esta oportunidad, lo que realizamos fue un taller teórico-práctico donde revisamos los principales aspectos de la Drosophila suzukii, sus principales hospederos y cómo poder controlarla en huertos agrícolas”, comentó la ingeniera agrónoma del proyecto, Giselle Soto.
En la actividad, los jóvenes pudieron aprender sobre los aspectos biológicos, la situación actual de esta plaga y la implementación de sistemas de trampas y monitoreo. Los académicos mostraron las características morfológicas de la Drosophila, su ciclo de vida, principales hospederos, el comportamiento de esta plaga y les enseñaron a cómo realizar trampas y atrayentes.
Rodrigo Catalán, estudiante de tercer año y medio, comentó que: “Fue mi primera vez conociendo este insecto, fue una experiencia muy grata, me gustó mucho el material que nos trajeron, es muy didáctico. Me llama la atención demasiado estar en sus charlas y la verdad me voy con una experiencia muy grata”.
“Capacitar a estudiantes de la región en esta nueva plaga, Drosophila suzukii, no solo contribuye a la protección inmediata de los cultivos frutales, sino que también tiene un impacto a largo plazo al fomentar la innovación, la concientización de desafíos medio ambientales asociados al manejo de plagas y el desarrollo de habilidades profesionales relevantes. Por eso, seguiremos desarrollando este tipo de actividades”, concluyó Paula Irles, coordinadora de la iniciativa.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másProductoras apícolas certifican sus productos con Sello RRA que otorga la UOH
- Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez son las primeras productoras que reciben esta certificación que garantiza que ellas trabajan con buenas prácticas y tienen cultura de inocuidad alimentaria.
El Sello de Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA) nace desde el proyecto FIC “Transferencia de un Modelo de Inocuidad Alimentaria Regional”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), y que estuvo a cargo de la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Claudia Foerster, entre los años 2020 y 2023.
Las primeras productoras en obtenerlo, fueron las apicultoras Mónica Salvatierra y Mónica Rodríguez, quienes recibieron la certificación de manos de la académica Claudia Foerster, en el marco de un Mercadito Apícola que se realizó en el hall del Campus Colchagua UOH.
La Dra. Foerster destacó el logro de ambas señalando que “son dos de los/as 30 productores/as del proyecto y son la referencia para que todos/as los/as demás productores/as sigan su ejemplo y puedan cumplir con todos los requisitos de la certificación”.
Respecto a los beneficios que implica contar con el sello RRA, la académica indicó que “este Sello permitirá que los consumidores sepan diferenciar los productos que se hacen de buena forma, que se hacen bajo las buenas prácticas de inocuidad. Es decir, saben que reciben un producto de verdad, auténtico e inocuo. Asimismo, se busca que las productoras puedan acceder a mercados que sean más competitivos, por ejemplo, cumplir con las reglamentaciones de supermercados, restaurantes y otros donde quieran ingresar”.
Las productoras manifestaron su satisfacción de recibir el Sello RRA. Mónica Salvatierra señaló que “estamos felices como empresa, como familia, de recibir este sello; sabemos que a medida que se hagan más conocidos, mis productos contarán con mayor respaldo y mejor valor, porque la gente, los consumidores, preferirán nuestros productos que son puros, que son miel”.
Asimismo, Mónica Rodríguez sostuvo que “es súper importante para nosotras la entrega del sello, porque la certificación valida la cadena de producción que tenemos, y que es una cadena inocua, un producto certificado y, por lo tanto, nos posiciona dentro del mercado de una mejor forma”.
El proyecto desde el cual nació el Sello RRA entregado, contó con el apoyo de la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad alimentaria ACHIPIA, las seremis de Agricultura y Salud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), además de privados como Hortícrece, Coopeumo, Coagricam y Apiunisexta, de la Región de O’Higgins.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másInvestigador UOH expuso en el V Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación
- Presentó sobre el acoplamiento del dióxido de titanio con otros semiconductores y los beneficios que estos sistemas aportan al estudio de tratamiento de aguas.
La ciudad de Cali, Colombia, se convirtió en el epicentro del intercambio de conocimiento y la innovación en el campo de los procesos avanzados de oxidación con la primera versión de la “Escuela Latinoamericana de Procesos Avanzados de Oxidación” y la quinta edición del Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación.
El investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga, participó en ambas actividades y pudo presentar uno de sus trabajos, enfocado en el acoplamiento del dióxido de titanio con otros semiconductores.
“El dióxido de titanio es el semiconductor más estudiado en los procesos avanzados de oxidación, y este material, a pesar de contar con muchas cualidades idóneas para estas tecnologías, dentro de sus inconvenientes, se encuentra que sólo puede ser usado bajo iluminación UV, lo que no permite su aplicación bajo luz solar. En mi investigación estudiamos el acoplamiento de un dióxido de titanio con otros semiconductores que sí son activos bajo iluminación visible, con el fin de que el sistema acoplado tenga un efecto sinérgico y un mayor poder oxidativo que los semiconductores individuales, junto con que este sistema sea activo bajo irradiación visible”, explicó el investigador UOH.
“La realización de la I Escuela Latinoamericana de Procesos Avanzados de Oxidación fue un verdadero hito para los investigadores de esta área en América Latina, pues estas escuelas ya cuentan con cuatro ediciones en Europa y, gracias a la gestión de investigadores sudamericanos, se logró la primera edición de esta escuela en Colombia. Desde ahora, cada 2 años, se realizarán nuevas ediciones en distintos países, donde espero pronto pueda realizarse una de ellas en Chile”, finalizó el investigador.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másDesafíos de la conservación de Fauna Silvestre: una lucha por la supervivencia en Chile
- La pérdida de diversidad biológica a nivel mundial viene de la mano de la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, además de contaminación, sobreexplotación, introducción de especies exóticas invasoras y cambios en el uso del suelo, entre muchos otros factores.
La chinchilla cordillerana, el picaflor de Juan Fernández, el rayadito de más afuera, el chungungo, el huemul, el zorro chilote y el gato andino son algunas de las especies de fauna silvestre nacional que se encuentran en una lucha constante por no desaparecer.
“La intervención humana en los ecosistemas, en Chile y el mundo, ha aumentado en magnitud, debido al incesante incremento de la población y la subsecuente realización de actividades antrópicas. Los impactos negativos asociados a este antecedente son variados, pero todos tienen asociada la misma consecuencia: la pérdida de diversidad biológica a nivel mundial”, explica Hugo Díaz, docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El docente agrega que la degradación, fragmentación y destrucción de hábitats naturales, la contaminación, sobreexplotación e introducción de especies exóticas invasoras y el cambio en el uso de la tierra, han llevado a la disminución del tamaño poblacional de especies nativas y, por ende, al aumento del riesgo de extinción de muchas de ellas. “Eso tiene como consecuencia la pérdida de servicios ecosistémicos y la erosión de sistemas de soporte para sociedades humanas”, agrega.
Situación país
Gemma Rojo, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales y docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UOH, destaca que Chile enfrenta una preocupante situación de riesgo de extinción de especies nativas. “Numerosas especies de la fauna chilena se encuentran en peligro de extinción debido a la pérdida de hábitat, la contaminación y la caza. La ‘lista roja’ de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) identifica varias especies en riesgo crítico, lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para su conservación”, indica.
Señala que la UOH ha realizado su aporte en el área de conservación de fauna nacional. “Pese a ser una Universidad relativamente joven, la UOH ha demostrado un firme compromiso con la conservación de la fauna silvestre en nuestro país. Como investigadora de esta institución, he tenido el honor de participar en algunos de los primeros proyectos dedicados a este importante campo”, puntualiza.
La Dra. Rojo lidera un proyecto de investigación –recientemente terminado y que pronto entregará sus resultados- enfocado en el Gruñidor de Valeria (Pristidactylus valeriae), una especie catalogada como “En peligro” según su estado de conservación por la IUCN y el RCE (reglamento para clasificar especies según estado de conservación del Ministerio del Medio Ambiente de Chile). “Este proyecto representa un paso significativo en nuestros esfuerzos por entender y proteger las especies en riesgo en Chile. A través de la identificación de variables auto-ecológicas y la generación de conocimiento científico sobre esta especie, estamos contribuyendo al esfuerzo colectivo de conservación de la fauna nativa”, detalla la docente.
Agrega que la UOH está impulsando un proyecto FIC destinado a establecer un laboratorio especializado en ecosistemas de humedales en la Región de O’Higgins. “Aunque estos son los primeros pasos en esta dirección, estamos convencidos de que este laboratorio será una plataforma esencial para futuras investigaciones y proyectos de conservación en O’Higgins, y contribuirá de manera significativa a la protección de los ecosistemas de humedales y su biodiversidad”, indica.
¿Cómo contribuir?
Ambos docentes ECA3-UOH destacan que para conservar la fauna nativa en Chile es esencial la colaboración entre ciudadanía y autoridades. Por eso sugieren algunas medidas que podrían apoyar en esa dirección:
- Fomentar la educación ambiental, para crear conciencia sobre la importancia de la fauna silvestre.
- Establecer y hacer cumplir leyes y regulaciones que protejan a las especies y sus hábitats.
- Promover la conservación de áreas naturales y la restauración de hábitats degradados.
- Apoyar proyectos de investigación y monitoreo de la fauna.
- Fomentar prácticas sostenibles en la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.
- Incentivar la denuncia de actividades ilegales que afecten a la fauna, como la caza ilegal.
- Fomentar el ecoturismo responsable y la valoración de la fauna silvestre en su entorno natural.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber másAcadémico UOH asume presidencia de la Organización de Nematólogos de los Trópicos Americanos (ONTA)
- Se trata del Dr. Ernesto San Blas, profesor asociado del Instituto de Ciencias Agroalimentarias Animales y Ambientales.
Con motivo de la 53° reunión anual de la Organización de Nematólogos de América Tropical (ONTA), el profesor asociado del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Dr. Ernesto San Blas, asumió como presidente de la entidad, hasta el año 2024, reemplazando al presidente saliente, Dr. Faiem El Borai, de la Universidad de Florida, Estados Unidos. San Blas toma este cargo luego de haber sido vicepresidente durante el período 2022-2023.
La Organización de Nematólogos de América Tropical (ONTA), fundada en 1967, es una organización sin fines de lucro que reúne a investigadores/as de todo el mundo interesados/as en el estudio de los nematodos, de las zonas tropicales y subtropicales, para compartir información sobre el manejo de los fitoparásitos.
El principal trabajo que realiza la ONTA, es la investigación sobre cualquier aspecto relacionado con los nematodos. Estos son gusanos microscópicos que habitan en todos los lugares de la tierra y que son muy importantes en los ecosistemas. Por ejemplo, algunas especies atacan las raíces o partes aéreas de la mayoría de los cultivos, lo que provoca pérdidas importantes; otros atacan insectos y se pueden usar como controladores biológicos de plagas, y otros son de vida libre y pueden usarse como indicadores del estado de salud de los ecosistemas.
Actualmente, ONTA tiene más de 300 miembros activos, conformado por investigadores/as que pertenecen al mundo gubernamental, científico, universitario y empresas privadas.
El Dr. San Blas, quien tiene una vasta trayectoria en la nematología, sostuvo que esta responsabilidad es un orgullo, ya que “refleja todo el trabajo que he estado realizando estos años”.
“Uno de los grandes desafíos que tengo como presidente de ONTA es impulsar la revista científica Nematropica, donde se publican artículos e investigaciones relacionadas con la materia. Además de colaborar con la organización del próximo congreso que se realizará en Brasil, junto a la Sociedad Brasileña de Nematología”, culminó.
Te Recomendamos
UOH realiza jornada de trabajo sobre la institucionalización de la perspectiva de género en la Educación Superior
En la actividad expusieron las académicas Vanessa East y Gabriela González, quienes compartieron su experiencia y conocimiento sobre estándares de igualdad de género y no discriminación.
Saber másSeminario abordó los riesgos de los contaminantes emergentes en el agua y su impacto en los ecosistemas
Académica Carolina Reyes expuso sobre los contaminantes emergentes, su origen, presencia en los cuerpos de agua y los posibles efectos que pueden generar en la salud humana y ambiental.
Saber másInvestigación UOH es reconocida con el Premio Ramón Salas Edwards 2025 por su innovación en agricultura de precisión
El Instituto de Ingenieros de Chile distinguió a investigadores de la UOH por un innovador proyecto que aplica inteligencia artificial, robótica y ciencia de datos al sector agrícola.
Saber más















