Trabajar para revertir el cambio climático es urgente y fundamental para Chile y la Región de O’Higgins

En el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins se reunirán investigadores, actores públicos y privados para analizar cómo el cambio climático afecta negativamente los procesos de restauración en los distintos ecosistemas del país, y proponer herramientas que contribuyan a aumentar el éxito de los esfuerzos de restauración.
La región Mediterránea de Chile central es uno de los cinco hotspots de biodiversidad que existen en el mundo y que se caracterizan por una alta diversidad de especies de flora y fauna. Sin embargo, el clima Mediterráneo de esta región -caracterizado por estaciones marcadas con bajas temperaturas y precipitaciones en el invierno, y altas temperaturas con un período de sequía de entre uno a cinco meses en el verano- hace de este territorio uno de los sitios más vulnerables frente al cambio climático. Esta explicación la entrega la profesora asistente de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Carolina Álvarez, quien señala que datos ya publicados (Hannah et al. 2013) predicen una disminución en precipitaciones de un 20% para el año 2050 en Chile central, afectando aún más la supervivencia y biodiversidad del bosque nativo.
Sostiene, además, que se debe reconocer “el rol fundamental que tienen los bosques y los suelos de estos ecosistemas en la captura de carbono y en la mitigación de los efectos del cambio climático” y explica que las Naciones Unidas ha declarado -el período comprendido entre 2021 y 2030- como la “Década de Restauración de Ecosistemas”. En esa línea, continúa Carolina Álvarez, Chile se ha comprometido, tanto a nivel nacional como internacional, a realizar restauración de hasta 500.000 hectáreas para el 2035, tarea que se realizará, principalmente, con especies nativas.
En ese contexto, se enmarca el VI Seminario de la Red Chilena de Restauración Ecológica “Restauremos Chile: trabajando en conjunto contra el cambio climático”, que coorganizan la Red Chilena de Restauración Ecológica y la Universidad de O’Higgins, a través de su Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3.
La actividad, explica la académica UOH Claudia Rojas, que se realizará en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, los días 13, 14 y 15 de diciembre próximos, convocará a diversos actores de los ámbitos de: la academia, instituciones públicas, ONGs, empresas, profesionales, estudiantes y actores locales vinculados al manejo, conservación y restauración de los ecosistemas chilenos. “Este año el seminario pondrá especial enfoque en los desafíos ambientales y sociales que se deben enfrentar en los procesos de restauración ecológica, en un contexto de cambio climático, en los distintos ecosistemas del país; y en proponer herramientas que contribuyan a aumentar el éxito de estos esfuerzos”, aseguró.
Las investigadoras de la Universidad de O’Higgins precisan además que resulta relevante que este seminario se realice en la Región de O’Higgins, ya que esta zona ha estado, históricamente, ausente en materias de restauración ecológica, a pesar de ser, especialmente, vulnerable a los efectos del cambio climático.
Las charlas del seminario se transmitirán a través del canal de Youtube de la Universidad de O’Higgins, y para asistir, presencialmente, debe escribir a: seminario.restauremoschile@gmail.com; carolina.alvarez@uoh.cl; claudia.rojas@uoh.cl
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másEstudiantes del Liceo Agrícola El Carmen se capacitan en inocuidad alimentaria

Como parte de un proyecto de la UOH que busca, entre otras cosas, fomentar una cultura de inocuidad alimentaria, es que se están realizando una serie de talleres para alumnos de liceos agrícolas, ya que son ellos el primer eslabón de la cadena productiva que saldrán directamente a trabajar en el campo.
Durante la capacitación dirigida por Marcelo Olivares, gerente de proyecto de CERES BCA y parte del equipo del proyecto de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), los alumnos pudieron aprender sobre cuáles son los contaminantes biológicos, físicos y químicos que son capaces de producir un efecto negativo en los alimentos, además de que la contaminación de éstos puede producirse en cualquier momento: desde la producción primaria, pasando por la elaboración a nivel industrial, hasta cuando se prepara la comida en el hogar.
“Al ser un liceo agrícola, ellos participan dentro de la cadena productiva, ya que la contaminación de alimentos no solo se genera al nivel del consumidor, también se puede generar a nivel de la producción primaria de ese alimento, desde que se comienza a cultivar hortalizas o frutas, al hacer preparaciones de suelo o al aplicar agroquímicos, todos son puntos donde un producto se puede contaminar. Ya que estos jóvenes van a estar ligados directamente con esta actividad productiva es que es más importante aún que conozcan estas materias”, comentó Marcelo Olivares.
Patricio Lobos, alumno de tercero medio del liceo contó que la presentación “fue muy buena, nos explicaron cosas que no sabíamos muy bien, cómo lavarnos las manos o sobre las bacterias que podríamos contraer, además nos entregaron un libro para saber más e informarnos. Nosotros acá creíamos que sí nos preocupábamos de la inocuidad, pero con toda la información que hoy nos entregaron nos dimos cuenta de que es algo mucho más amplio e importante de lo que creíamos”, explicó.
Bajo el marco del proyecto “Transferencia de un Modelo de Inocuidad Agroalimentaria Regional”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins y financiado por el Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad, se están realizando diversas capacitaciones a productores hortícolas y apícolas, pero también a alumnos de liceos agrícolas para que implementen estas Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
La Dra. Claudia Foerster, profesora asistente de Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins y directora del proyecto FIC comenta que: “el eje central de este proyecto es establecer una cultura de inocuidad agroalimentaria a todos los actores claves de la región como productores, profesionales, técnicos, consumidores y por supuesto a los escolares; los niños y jóvenes son de suma importancia para establecer una cultura de inocuidad ya que con esto queremos realizar un cambio de hábitos y de comportamiento en cuanto a la inocuidad alimentaria, por lo tanto, que la conozcan y que la apliquen a modo personal y profesional como futuros técnicos agrícolas es importante”.
En el taller se habló que la producción de alimentos libres de contaminantes no sólo depende del lugar de su producción sino también de los procesos de elaboración y de las personas que toman contactos con ellos, también se detalló la contaminación cruzada directa, indirecta, la contaminación de manos, mediante utensilios, y la que se produce en el refrigerador, además de todas aquellas enfermedades que se transmiten por los alimentos.
Carol Canales, profesora del Liceo El Carmen de San Fernando, se mostró bastante contenta con la capacitación. “Creo que fue muy productivo porque es un tema super necesario conocer y que muchas veces lo pasamos por alto, pero es indispensable, sobre todo hoy, debido a tantas enfermedades estomacales que hay”, comentó.
Se espera que con esta serie de capacitaciones los alumnos sepan desde ya cómo mejorar la producción y, por ende, obtener alimentos inocuos y de calidad.

Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másDesafíos y demandas de médicos y médicas veterinarias

En un país como Chile, donde existen más de 12 millones de perros y gatos con tutor y más de 4 millones que no tienen supervisión, la tarea de estos profesionales resulta esencial para trabajar con un enfoque que considere el bienestar animal, el vínculo humano-animal y la protección animal.
Cada día más familias incorporan una mascota a sus hogares y hacerlo implica su correcto cuidado, por lo que se ha vuelto cada día más común que la consulta al médico veterinario sea parte de la agenda de nuestra sociedad. Pero, reducir la labor de estos profesionales sólo al ámbito de los animales pequeños, deja fuera una serie de roles que cumplen y con los que aportan al bienestar de la sociedad, a través de diversas materias.
“Entre los grandes desafíos asociados –explica María José Ubilla, subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH) y presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario- se encuentran el medio ambiente, el bienestar animal, el vínculo humano-animal y la protección animal, desde el punto de vista jurídico, entre otros. Elementos, todos, que dan cuenta de la necesidad de avanzar hacia el enfoque de ‘Una Salud’, donde se reconoce la interrelación entre la salud humana, la salud ambiental y la salud animal. En este sentido, nuestra profesión cumple un rol fundamental para la sociedad, dado que protege estas tres dimensiones del enfoque mencionado”.
La experta puntualiza que esto implica que las y los médicos veterinarios no sólo trabajan en la protección de la salud animal, que es un tema relevante en su quehacer diario, también en áreas directamente relacionadas con la salud humana, como la inocuidad alimentaria, la epidemiología, el control de zoonosis, la investigación en desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas para animales y humanos, entre otros, como asimismo en la protección del medio ambiente, a través de la conservación de recursos naturales y la medicina de la conservación.
María José Ubilla agrega que los aportes técnicos y científicos emanados de la profesión “inciden en las políticas públicas y en la mejora continua de normas y leyes existentes y relacionadas con diversos ámbitos de la dimensión animal y de la salud pública”.
Necesidades y demandas
Para ejercer en mejor forma su labor en la sociedad, las y los médicos veterinarios plantean una serie de necesidades y demandas. Entre ellas, las planteadas por el Colegio Médico Veterinario de Chile en el documento “Propuesta del Colegio Médico Veterinario de Chile para la Presidencia: Políticas Públicas bajo el enfoque Una Salud”, donde destacan la creación de una Agencia Una Salud; la reincorporación de la medicina veterinaria en el Código Sanitario; la solicitud al Presidente de la República para que se dicte el Código de Protección Animal; la articulación de una reforma de fármacos de uso animal; la generación de categorías de establecimientos de salud animal; así como generar normativa respecto de eutanasia y otras intervenciones quirúrgicas.
También demandan el fortalecimiento de la protección a animales utilizados en investigación; la capacitación de funcionarios habilitados y permanentes para hacer cumplir la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (Ley Cholito), y la ampliación del campo de acción del SAG hacia la temática mascotas (las propuestas se pueden revisar en detalle: https://bit.ly/3AHTFRQ).
La presidenta nacional del Colmevet, destaca que las 14 propuestas “fueron fruto de un trabajo técnico de Colmevet y posterior consulta pública a las socias y socios del gremio, a nivel nacional, y nuestra labor hoy, es entregarlas a distintas carteras ministeriales, al parlamento, universidades, instituciones públicas y asociaciones de médicas. Esperamos consensuar apoyos que permitan la discusión y puesta en marcha de las mismas”.
Especifica que “estas propuestas implican corregir puntos y comas, no demandan presupuestos relevantes para el sector público, pero sí, un cambio en el enfoque normativo de la regulación médico veterinaria”.
Por otro lado, María José Ubilla, en su rol de subdirectora y docente ECA3, reconoce como otra urgencia, la necesidad de formación -en pre y postgrado- en temas que se relacionan con la comunicación efectiva entre pares y con terceros, como, por ejemplo, los tutores de animales.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSobre la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental se conversó en la UOH

- En seminario organizado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins se abordó el concepto “Una Salud”.
“Día Mundial de ‘Una salud’” se tituló el seminario que organizó el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins. La actividad abordó el concepto de “Una Salud”, que es un enfoque colaborativo, multisectorial y multi e interdisciplinario que diseña e implementa programas, políticas, legislación e investigación que busca resultados óptimos de salud para las personas, los animales y el medioambiente, reconociendo que la salud humana y animal son interdependientes y están ligadas a la salud del ecosistema, como detalló Gabriel Arriagada, profesor asistente de ICA3 y coordinador de la actividad.
En su exposición, el profesor explicó que, a partir de este concepto, el ICA3 se encuentra realizando un proceso de “reflexión interna para reorganizar las líneas de investigación en torno a 5 temas ‘una salud’”. Las áreas definidas son: “Reducción de agroquímicos en la agricultura y la producción animal”; “Desarrollo, diseminación e impacto de la resistencia antimicrobiana de origen animal”; “Inocuidad y calidad de alimentos y piensos animales”; “Contaminación ambiental de origen animal y agrícola” y “Agentes zoonóticos en poblaciones animales domésticas y silvestres”.
Gabriel Arriagada sostiene que “con esta reorientación, como Universidad de O’Higgins, nos adaptamos a los nuevos tiempos, dando un enfoque integrativo a nuestro trabajo, que busca obtener resultados óptimos en salud humana, animal y ambiental, lo que se traducirá en beneficios para la atención de las necesidades regionales, a las que aportamos con nuestra investigación”.
La segunda exposición de la jornada -que se realizó en el Campus Colchagua de la UOH- estuvo a cargo de la profesora asistente del ICA3, Claudia Foerster, quien tuvo como marco del área: “Inocuidad y calidad de los alimentos y piensos animales”. La investigadora se refirió a la importancia del concepto “Una Salud” como “un abordaje interdisciplinario para prevenir y controlar enfermedades transmitidas por los alimentos” y explicó que “la inocuidad alimentaria es un ejemplo importante de cómo la salud ambiental, vegetal y animal inciden, directamente, en la inocuidad final de los productos alimenticios, ya que los contaminantes y patógenos se pueden ir adicionando desde el suelo y el agua y durante toda la cadena productiva. Entendiendo este hecho, se pueden prevenir, controlar y gestionar de mejor forma estas enfermedades”, puntualizó.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másSuelos en Chile: La urgencia de una Ley Marco

La Universidad de O’Higgins desarrolló un conversatorio sobre la situación actual de los suelos nacionales y la implicancia y los desafíos de una Ley Marco en el país.
De acuerdo a cifras de Naciones Unidas, cada año se pierden aproximadamente 12 millones de hectáreas de suelo producto de la desertificación, la degradación y la sequía en el mundo. Este problema creciente, y que en Chile se ha agudizado en las últimas décadas, perjudica en el globo a más de 3 mil millones de personas, en especial comunidades rurales y pobres.
Según cifras del Reporte Nacional de Degradación de las Tierras que entrega Conaf en Chile, el 23% de nuestro país se encuentra en estado de desertificación y un 53% en estado de sequía. Pero lo más preocupante es que más de 12 millones de hectáreas (17%) está en riesgo potencial de desertificación “muy alto” y más de 4 millones de hectáreas (6%) se encuentran en la categoría de “alto”, es decir, el 23% de toda la superficie del país.
El reporte identificó a Coquimbo como la región con mayor presión hacia la desertificación y si bien O’Higgins tiene un riesgo atenuado en las zonas de alta cordillera y cordillera de la costa, hacia al interior el riesgo es muy similar, al igual que Valparaíso y Metropolitana.
Conversatorio UOH
Este es el tema central que trató el Conversatorio “Ley Marco de Suelos: elaboración, difusión e impacto”, que organizó el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) en conjunto con la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, el Colegio de Geólogos de Chile, la Sociedad Geológica de Chile y la ONG Suelo Sustentable.
“Es necesario sacar el tema de suelo desde el contexto académico y hacerlo llegar a la comunidad y, especialmente, a las regiones de nuestro país. Es urgente que se genere conciencia y se cree una discusión que nos permita avanzar en temas fundamentales sobre nuestros suelos. El 95% de la alimentación que consumimos provienen directa o indirectamente del suelo, por lo cual no se trata de cualquier conversación, tiene que ver con el bienestar humano, animal y con nuestra salud y seguridad alimentaria”, explica la académica ICA3-UOH y una de las organizadoras del evento, Claudia Rojas, sobre la necesidad de generar eventos que permitan masificar la conversación.
Durante la jornada, la investigadora UOH quien –además- fue parte del Comité Editor y de la Mesa Técnica de Degradación de Suelos, Erosión y Desertificación y del Comité Editor que participó en el proceso de elaboración del Proyecto de Ley, se refirió en su intervención a la importancia de los suelos para los seres humanos y los ecosistemas, además de su relevancia en la mitigación del cambio climático y las implicancias de una Ley Marco de Suelos. Asimismo, Rodrigo Herrera, coordinador general del proceso de elaboración de la Ley, se refirió a los desafíos que esta Ley Marco presenta para nuestro país.
“El suelo es una unidad geológica a través de la cual se relaciona la humanidad con el planeta Tierra. Por ende, cumple con las leyes de la naturaleza, su dinámica se desarrolla en tiempo geológico, así como su generación y regeneración. Por ello, el suelo es a la actividad agrícola, forestal y agropecuaria, como las rocas para la minería. Así como se regula la minería o cualquier otra actividad productiva, el suelo también requiere una regulación que nos permita gestionarlo y conservarlo”, explicó el presidente de la Sociedad Geológica de Chile, Álvaro Puig, al término de la actividad.
Por su parte, la Senadora Alejandra Sepúlveda quien abrió la conversación, expresó el porqué es tan gravitante esta Ley. “Nos sirve y nos ayuda para regular otras leyes que son la bajada de esta Ley Marco. Además, desde el punto de vista eco-sistémico, es un soporte para la vida. Y lo tercero, y muy importante, es cómo desarrollamos a partir de esto políticas públicas. La Ley Marco es como el rayado de cancha, pero ese rayado tiene límites que ustedes van a proponer, pero a partir de eso, ¿qué es lo que vamos a entender desde los distintos ministerios? Ese es un tema importante a debatir”, explicó la autoridad.
Asimismo, Paula Irles, vicerrectora de Investigación, Posgrado y Vinculación con el Medio puntualizó que “como universidad estatal y regional, estamos fuertemente comprometidos con nuestro entorno y buscamos contribuir activamente a diversos temas relevantes para el desarrollo de la región y el país. Y eso lo hacemos a través de nuestros pilares misionales, que son la docencia, la investigación y la vinculación con el medio. En ese sentido, tener este tipo de actividad nos llena de orgullo y de felicidad. Especialmente, porque nuestra universidad tenga una participación activa en la elaboración de una propuesta ley, en este caso una propuesta tan importante como lo es la Ley Marco de Suelos”.
Cabe destacar que la Ley Marco de Suelos es una iniciativa que fue presentada por los senadores Carmen Gloria Aravena, Loreto Carvajal, Juan Castro, Álvaro Elizalde y Jorge Pizarro, y la mesa técnica que apoyó el proceso tuvo la participación de alrededor de 50 científicos, técnicos y profesionales expertos en suelos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInvestigación de la Universidad de O’Higgins y el Centro de Estudios Avanzados de Fruticultura generará porta injertos que beneficiará a los agricultores

Se trata del primer programa de mejoramiento genético a nivel nacional que permitirá optimizar la producción de cucurbitáceas, que corresponden a hortalizas y frutas como la sandía, el melón y los pepinos, entre otras especies.
Un trabajo conjunto que beneficiará a los agricultores de la Región de O’Higgins y el país, que producen cucurbitáceas, como son la sandía, el melón, el pepino, entre otras especies de hortalizas, se encuentran desarrollando el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), y el Centro de Estudios Avanzados de Fruticultura, CEAF, ambos de la Región de O’Higgins.
Y los principales resultados de este estudio fueron expuestos en el seminario “Programa de mejoramiento genético en curcurbitáceas: oportunidades para el uso de la variabilidad genética”. La actividad fue organizada por el académico ICA3, Rodrigo Contreras, quien lidera el Proyecto Fondecyt Iniciación 11180278: “Los rasgos de la arquitectura radical de lagenaria siceraria son fenes claves para la selección en condiciones de estrés por sequía en plantas injertadas de sandía (Citrullus lanatus)”.
Como explicó el profesor Contreras, “presentamos el programa de mejoramiento genético de las cucurbitáceas que estamos desarrollando junto al CEAF. Este es el primer programa de mejoramiento genético de porta injertos a través del cual queremos transferir a los productores aquellos plantines que mejor se adapten a las condiciones edafoclimáticas de la Región de O’Higgins. Se busca dar respuestas a las problemáticas de suelo: como patógenos, falta de agua, problemas de bajas temperaturas que pueden ser resueltas a través del uso de los porta injertos, lo que les permitirá mejorar la producción de este tipo de hortalizas”, puntualiza.
El seminario partió con la exposición del Dr. Alex Sandro Torre, vegetable breeding manager de Sakata Seed Sudamerica Limitada, quien expuso sobre: “Programas privados de mejoramiento genético: ¿Cómo utilizar la variabilidad genética para el desarrollo de variedades comerciales?”.
Por su parte, Ariel Salvatierra, investigador de Genómica Vegetal – Hortalizas de CEAF, expuso sobre “Técnicas nucleares aplicadas al mejoramiento genético en cucurbitáceas”. El experto detalló que “pudimos ver el trabajo de inducción de variabilidad de la genética a través de irradiación gama; este es un trabajo que realizamos con la Comisión Chilena de Energía Nuclear y que apoya a todo el plan de mejoramiento genético que está establecido entre la Universidad de O’Higgins y el CEAF. Este es un desafío para nosotros, para aportar a mejorar el rendimiento del sistema de producción de estos cultivos en la región y el país”.
Para la directora del ICA3-UOH, Carolina Reyes, el desarrollo de esta investigación es importante ya que la región “tiene un principal motor económico que es la agricultura y bajo este concepto enfrentar la crisis actual de sequía y cambio climático, que son cada vez más adversos, nos obligan a trabajar en mantener las condiciones de seguridad alimentaria en la población. Y en ese sentido, el seminario aborda una temática muy importante que es el tema del mejoramiento genético y cómo utilizamos esta herramienta para adaptar los cultivos u otras especies ornamentales para hacer frente a diferentes condiciones climatológicas o los efectos adversos”.
En definitiva -puntualizó- “se busca aportar a que la región pueda contar con plantas adaptadas a los diferentes escenarios a que nos vemos enfrentados. Por eso, es importante esta alianza estratégica a nivel de instituciones y de la región que potencia la investigación con gran importancia para nuestra zona”.
Para el director de CEAF, Mauricio Ortiz, el trabajo conjunto de la UOH con el CEAF, es “de la mayor importancia toda vez que se conjugan cosas que son virtuosas para la región: dos centros de investigación que tienen capacidades complementarias se unen para abordar un problema que afecta a los agricultores de la región, eso es muy valorable. Y el fin último será poner a disposición de los agricultores un set de porta injertos para cucurbitáceas que permitan que éstas desarrollen todo su potencial”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másIngeniería Ambiental UOH pone foco en una cultura ambiental y el desarrollo sustentable

La carrera tiene como objetivo formar profesionales con alta capacidad de análisis para realizar una gestión sostenible de los recursos naturales, humanos y tecnológicos, con miras a mejorar y optimizar los procesos productivos, territoriales e institucionales; con conciencia y responsabilidad ambiental.
La crisis ambiental que en la actualidad afecta a nuestro planeta y en particular a nuestro país, es de extrema gravedad y necesita de soluciones urgentes. Resulta entonces necesario formar profesionales altamente calificados para el entendimiento y la resolución de estos diversos desafíos ambientales. La Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), consecuente con fomentar una cultura ambiental y el desarrollo sostenible de nuestra sociedad, tiene en su Oferta Académica, la carrera de Ingeniería Ambiental, que ya lleva tres años en régimen.
Los profesionales egresados de la carrera se desenvolverán en los ámbitos tanto público como privado a través de: la gestión de proyectos, la aplicación de tecnología y de las distintas herramientas disponibles para llevar a cabo estudios de impacto ambiental, como también, desarrollando y generando conocimiento a través de la investigación científica asociada al medio ambiente. Se espera que los/as egresados/as sean capaces de desarrollar consultorías y de entregar asesoraría en los distintos niveles de la dirección pública y privada, tanto a nivel nacional como internacional.
“Siendo una región con una gran biodiversidad y un importante patrimonio natural, pero también altamente frágil y fragmentada por las diversas actividades económicas que impactan el medioambiente, como también por sus distintas particulares características demográficas, el rol y el objetivo de formar futuros/as profesionales de las Ciencias Ambientales es determinante para la Región de O’Higgins y el país. Su formación integral como profesionales les permitirá ayudar en la toma de decisiones a través de las herramientas de análisis para afrontar los principales desafíos ambientales que enfrentamos bajo el alero de la normativa ambiental vigente”, apunta el jefe de carrera, Jorge Medina.
La formación y perfil profesional, le permitirá a los/as futuros/as profesionales, liderar y/o conformar equipos multidisciplinarios, mediar en la resolución de conflictos e interactuar con los diversos actores locales, nacionales e internacionales, en el marco de la legislación ambiental vigente, para abordar los complejos desafíos derivados del impacto de las actividades humanas, especialmente relacionadas con la industria agroalimentaria y minera, el desarrollo urbano y los fenómenos naturales que se presentan en el territorio.
“Contamos con una malla moderna que enfatiza en las herramientas de análisis y gestión, para que los/as futuros/as profesionales tengan competencias transversales e integrales, lo que les entregará una formación y mirada para enfrentar los distintos desafíos ambientales de la región, del país y el planeta. Nos enfocamos en diferentes líneas de trabajo como la restauración ecológica, recuperación de suelos, el manejo de cuencas, la contaminación atmosférica, estudio de humedales, gestión integral de residuos, entre otros. Además, se incorporan herramientas tecnológicas de interés para el análisis y modelamiento de variables ambientales”, apuntó Medina.
La carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins enfrenta los desafíos ambientales, futuros y actuales que tiene que enfrentar nuestro planeta en términos de sostenibilidad ambiental, desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. “Si te preocupa el cambio climático y los distintos eventos de contaminación y quieres ser un profesional crítico formado con sólidos conocimientos científicos que te permitan ser parte de la solución, esta es sin duda tu carrera”, finalizó el académico UOH.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másInauguran mural sobre fauna nativa en Colegio La Isla de Doñihue

En el marco del convenio de colaboración de la Universidad de O’Higgins y Codelco se dio vida a un mural –que pintó el artista Alonso “Loncho” Salazar- para destacar al gruñidor de Valeria, un reptil propio de la zona y que se encuentra en peligro de extinción.
Un gruñidor de Valeria, una especie escasa de lagarto que vive en valles andinos de la parte alta de la cuenca del Río Maipo, en la Región Metropolitana; una rana de Cantillana, la cual lleva su nombre por concentrarse en el sector de Altos de Cantillana, en la zona centro y un zorro, el cual se ubica a lo largo del país, fueron retratados por el muralista Alonso “Loncho” Salazar en las paredes del Colegio La Isla de Doñihue, con el objetivo de poner en valor la flora y fauna de la zona que se encuentra en peligro de extinción.
Luego de semanas de trabajo, en el que los niños y niñas también pusieron su sello, se dio vida al mural, que es producto del trabajo conjunto entre la Universidad de O’Higgins (UOH), a través del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), y la División El Teniente de Codelco Chile.
Tras una emotiva ceremonia, la directora de ICA3, Carolina Reyes enfatizó que “el trabajo desarrollado en conjunto, se materializa con la inauguración del mural, y a través de esta obra destacamos al gruñidor de Valeria, un reptil que es propio de la zona y que está bajo amenaza por la actividad humana. Con esta iniciativa contribuimos a la educación ambiental de nuestros niños y niñas, realzamos la importancia de cuidar su entorno, valorar la naturaleza y logramos que se comprometen al cuidado de nuestra flora y fauna”.
Por su parte, el director de Medioambiente de El Teniente, Luis Hernán Concha, señaló que “estamos impulsando iniciativas junto a la UOH, dando valor a este ejemplar del gruñidor de Valeria, junto a la comunidad educativa. Nuestro propósito, como División de Codelco, es desarrollar una minería responsable que trabaja en la lógica del triple valor, que es tener un desarrollo económico que compatibilice con la gestión ambiental y el desarrollo de las comunidades cercanas”.
Para la alcaldesa de Doñihue, Pabla Ponce, la acción de ambas instituciones “se agradece, estamos muy contentos que la División El Teniente y la Universidad de O’Higgins hayan pensado en nuestro Colegio La Isla para desarrollar esta iniciativa, ya que nuestra flora y fauna ha sido poco difundida y queremos, y así lo tenemos incorporado en nuestros Programa de Mejoramiento Educativo, que esto cambie y nuestros estudiantes aprendan a cuidar el medioambiente y a conocer la flora y fauna que los rodea. Estamos felices y agradecidos”.
Similar opinión tiene Maricela Ríos, jefa UTP del Colegio La Isla de Doñihue, quien apuntó que “como comunidad educativa, este es un gran beneficio, ya que se da utilidad a un espacio de nuestro establecimiento que no usábamos y se hace enseñando a los niños a valorar la flora y la fauna de su comuna, a reconocer qué funciones cumplen en nuestro ecosistema las especies, y en particular, el gruñidor de Valeria, que es propia de la zona que habitamos”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másProyecto FIC sobre uso de coberturas foto selectivas en kiwis genera importante información para productores de O’Higgins

En el marco de la investigación liderada por la académica UOH, Catalina Pinto, que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, se realizaron estudios de evaluación de uso en huertos comerciales y se generó material que se encuentra disponible para apoyar a los productores en la toma de decisiones ante las variaciones climáticas actuales.
La Región de O’Higgins es una importante productora de kiwis con 3.376 hectáreas en producción, destacando en la producción de kiwi pulpa amarilla. En ese escenario es que resulta muy valiosa la información generada a través de la ejecución del Proyecto FIC “Transferencia: coberturas foto-selectivas en kiwi”, que lidera la Doctora Catalina Pinto, y en la que también participaron los investigadores Karen Mesa, Set Pérez y Camilo Riveros del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH). Asimismo, la investigación tuvo como invitado al Doctor Enrico Bondi de la Universidad de Bolonga, Italia.
Como detalla la investigadora Catalina Pinto, el proyecto tuvo por objetivo aumentar la competitividad de los productores de kiwi, mediante la generación de directrices tecnológicas para el uso de coberturas foto selectivas. Así, explica que se realizó “una investigación interdisciplinaria para dar recomendaciones técnicas considerando los efectos de las coberturas sobre los parámetros microclimáticos, como también fisiológicos, productivos, de calidad y condición y sanitarios en las variedades de kiwi pulpa verde y amarilla. Además de incluir una evaluación económica”.
La Dra. Pinto precisa que “dentro de los resultados concluimos que los productores pueden proteger sus plantas de eventos climáticos extremos utilizando sistemas de coberturas, pero que también existen efectos adicionales tanto en el crecimiento y calidad de los frutos como en el desarrollo de las plantas dependiendo de la condición del huerto y el tipo de material utilizado”.
El proyecto se realizó durante 3 temporadas en huertos de diferentes localidades de la Región de O’Higgins y con la activa colaboración del Comité del Kiwi de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Frutera San Fernando, Abud&Cia, Sociedad Agrícola Hacienda Lolol Ltda., Tambofrut Ltda., Sociedad Agrícola Tres Regina Ltda. y Sucesión Eugenio Zegers.
La importancia de la información generada es también reconocida por los productores que participaron del proyecto, como es el caso de la Sociedad Agrícola Hacienda Lolol, donde su administrador, Waldo Maldonado, señaló que “el tema de la investigación en la agricultura siempre será una herramienta valiosa para los agricultores y la agricultura del mañana. Este proyecto nos deja muy claras las cosas para decidir si hacer una inversión en cobertura o no. Además, en nuestro caso, yo siempre observé muy cómodas a las plantas, bajo una cobertura. Sin duda, este estudio nos ayudará a tomar las mejores decisiones”.
El proyecto FIC finalizó su labor, pero seguirá generando información que se encuentra disponible para ser descargada en www.uoh.cl/instituto-de-ciencias-agroalimentarias/proyecto-transparencia/. Para mayor información contactar a catalina.pinto@uoh.cl.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber másUso de mascarillas en pandemia puso alerta sobre el correcto manejo para evitar contaminación en ecosistemas terrestres y marinos

El jefe de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal de O’Higgins, Jorge Medina, analizó los efectos perjudiciales que han tenido estos elementos de protección personal utilizados durante la pandemia del Coronavirus.
El 1 de octubre terminó el uso obligatorio de mascarillas en los espacios públicos y privados, a excepción de centros de salud, lo que generará un efecto positivo en relación con el cuidado del medioambiente al disminuir la contaminación que estos elementos provocan.
“Las mascarillas más utilizadas cuentan con tres capas, cada una de ellas con una composición diferente y, según algunos estudios preliminares, cuentan con distintas tasas de descomposición que pueden alcanzar sobre los 31 años de tiempo de residencia media en sistemas como el suelo. Cuando estas mascarillas llegan a los distintos ecosistemas naturales, pueden afectar significativamente a la flora y fauna silvestre, lamentablemente una parte importante de estas ha llegado y llegará hasta los diferentes sistemas acuáticos”, afirmó el jefe de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), Jorge Medina.
El profesor asistente del Instituto de Ciencias Agroalimentarias Animales y Ambientales de dicha casa de estudios explicó que “cuando las mascarillas comienzan a descomponerse, una parte importante de ellas podría transformarse en microplásticos. Sabemos que éstos son muy perjudiciales para la salud, tanto de las especies marinas como de los propios seres humanos”
El ingeniero agrónomo y doctor en Ciencias de Recursos Naturales detalló que si bien las mascarillas parecieran a simple vista que están hechas de tela, lo cierto es que “están constituidas de distintos polímeros que son difíciles de degradar, normalmente hay mascarillas que tienen polímeros como polipropileno u otros similares que una vez que llegan a las matrices ambientales cuesta mucho que puedan ser degradadas y de esta forma son transportadas a distintos sistemas acuáticos, entre otros, hasta llegar lamentablemente a las costas”.
Por ello comentó que el fin del uso de estos elementos de protección personal podría tener un efecto positivo, ya que como consecuencia habrá una menor disposición de estas, reduciendo pasibles eventos de contaminación por el uso inadecuado de estos insumos.
Medina señaló que “estos materiales pueden afectar no solamente los ecosistemas marinos sino también ingresar dentro de la cadena trófica y afectar cada uno de los alimentos que nosotros consumimos cuando se trata de microplásticos”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más