Campamento Explora VA!: Docentes conocieron más sobre investigación e innovación

La cuarta versión de esta iniciativa PAR Explora reunió a 56 docentes de la Región de O’Higgins en cinco días: tres presenciales en Pichilemu y dos de manera virtual.
Fueron cinco días de aprendizajes, encuentros y camaradería. La cuarta versión del Campamento Explora VA! reunió a 56 profesoras y profesores, educadoras de párvulos, técnicos en Educación Parvularia y educadores diferenciales, para discutir y socializar experiencias y estrategias entre pares, y analizar y desarrollar metodologías alternativas.
Todo comenzó el día lunes 9 de enero. Muy temprano salieron los buses rumbo a Pichilemu para comenzar las actividades. La primera tarde estuvo dedicada a las preguntas, con Paula Griñó (UOH) y Camila Caro (RedLama), quienes explicaron las estrategias para elaboración de preguntas y cómo reconocer los contextos para generarlas, respectivamente.
El día martes se presentó Ana San Martín y Cristian Donoso (ambos de la UOH). La charla de Ana trató las preguntas desde las ciencias, las metodologías de trabajo y cómo relacionar con el territorio. El trabajo de Cristian fue enfocado en cómo conectar las emociones, lo que fue muy valorado por las y los docentes.
El día miércoles, último día presencial en Pichilemu, las y los docentes realizaron un recorrido por el humedal Petrel para conocer y aprender a cuidar nuestros entornos naturales, además de trabajar con experiencias de investigación escolar, como la del docente Cristian Espinoza, de Ingrid Vásquez y la del representante del Cedesus Pichilemu, Caduzzi Salas.
Los días jueves y viernes el Campamento Explora VA! se realizó vía remota: en el primer día la colaboradora científica de PAR Explora, Nicole Nilo, trabajó la naturaleza de la ciencia; mientras que el viernes, la investigadora de la UOH, Alejandra Serey, explicó la importancia de la divulgación científica y cómo abordar la temática de género.
“Tuvimos 75 postulaciones, por lo cual tuvimos que hacer una selección según los parámetros que tenemos en las bases, para finalmente seleccionar a 56 docentes. Los tres primeros días las actividades de la ruta formativa que trabajamos, estuvieron orientadas al desarrollo de competencias en las y los docentes, que apuntan a la investigación e innovación escolar, utilizando laboratorios naturales, para estimular la curiosidad, elaborar preguntas y desarrollar investigaciones e innovaciones”, indicó el director de PAR Explora, Rodrigo Verschae.
“Fue una experiencia muy enriquecedora”
Para la encargada de Valoración de PAR Explora, María Antonieta Rojas, “el cuarto Campamento Explora VA! de la Región de O´Higgins fue un éxito total”. “Estamos felices con el resultado. Invitamos a importantes académicos y académicas de la UOH y otras instituciones, quienes nos colaboraron en este trabajo. Fue un Campamento maravilloso, los docentes y el equipo PAR Explora lo disfrutamos muchísimo; nos vamos felices, con grandes compromisos de seguir trabajando con nosotros, y de parte de nuestra, seguir implementando los instrumentos en la región”, indicó María Antonieta.
Ana San Martín, jefa de la carrera de Psicología de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH que participó en Campamento, señaló que fue: “una actividad súper necesaria, ya que tenemos docentes en educación Prebásica, Básica y Media que están formando a sus estudiantes en ciencias. Estoy muy feliz de haber participado en esta instancia, me llena como profesional de la psicología ya que también tuve docentes que me formaron en ciencias. Las y los docentes aprovecharon mucho la instancia, y esto nos sirve como Universidad para la vinculación”.
Para Felipe Espina, profesor de Ciencias del San Fernando College, fue una gran experiencia. “Primero que todo felicitar al Ministerio de Ciencias y a su programa Explora, ya que a partir de estas iniciativas logramos las y los profesores acercar las brechas de las ciencias a los y las estudiantes. También felicitar a la planificación del campamento con respecto a la ubicación donde se llevó a cabo, sus distintos talleres, actividades, salidas a terreno, que hicieron aumentar competencias científicas, generarnos preguntas, reflexiones y análisis para poder llevar estos nuevos conocimientos a las aulas de nuestra región. Un gran saludo a los integrantes de la cabaña 9 que sin duda hicieron esta semana aún más grata”, aseguró el profesor Felipe.
Por su parte, Macarena Muñoz, educadora de Párvulos de la Escuela El Llano de Machalí, sostuvo que “el Campamento Explora fue una experiencia muy enriquecedora, ya que pudimos compartir y aprender junto a otros docentes de la región. En las distintas sesiones aprendimos a hacer preguntas de investigación en ciencias naturales y ciencias sociales, identificar problemáticas que nos parecieran interesantes, aprovechar los laboratorios naturales, conocer la importancia de la naturaleza de la ciencia y de la divulgación científica, además de hacernos conscientes de la deuda en equidad de género que aún mantenemos. También tuvimos una instancia de autocuidado que nos permitió vivenciar habilidades sociales y nos entregó herramientas para nuestra labor diaria”.


Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber másCon una feria de ciencias se realizó el cierre de Más Mujeres en STEM

Cinco delegaciones participaron del cierre de esta iniciativa Ciencia Abierta que benefició a alumnas y alumnos de once comunas de la región, pertenecientes al Programa 4 a 7.
Motivar a niñas, niños y adolescentes a acercarse a las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas), es el objetivo de la iniciativa Ciencia Abierta “Más Mujeres en STEM” -realizada por PAR Explora O´Higgins con el apoyo de la Red Adain, la Dirección de Equidad de Género y Diversidades de la UOH y el Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH-, que trabajó durante el 2022 con alumnas y alumnos del Programa 4 a 7 de Sernameg.
Tras la realización de los talleres en las comunas de San Vicente, Requínoa, San Fernando, Chimbarongo, Doñihue, Las Cabras, Pichilemu, Santa Cruz, Rengo, Graneros, Machalí y Rancagua, especialmente para estudiantes que pertenecen al Programa 4 a 7 de Sernameg, el día lunes 5 de diciembre se reunieron estudiantes de cinco de los establecimientos beneficiados en el Campus Rancagua de la UOH, para disfrutar de una charla de la investigadora de la Universidad Católica, Katherine Vergara, que ya había realizado un taller sobre “Exploradores digitales” en Chimbarongo.
“Más Mujeres en STEM es un programa particularmente bonito, ya que trabajó con colegios vulnerables durante todo el año, en diversas comunas de la región, tratando de desarrollar el interés de las niñas y niños por las matemáticas, ciencias, tecnologías e ingeniería, que es algo en el que estamos al debe en nuestro país; la forma de resolver esto es fomentar las ciencias y hemos visto que las niñas y niños están súper motivados”, indicó la prorrectora de la UOH, Fernanda Kri.
Por su parte, el director de PAR Explora O´Higgins, Rodrigo Verschae, agregó que “la red Más Mujeres en STEM busca motivar a las niñas para que se acerquen a esta temática STEM que abarca la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, y lo que queremos es que ellas se motiven y se den cuentan que son tan capaces como los niños. La red consiste en una serie de mentoras que llevan sus capacidades a niñas y niños de toda la región. Estamos muy contentos con los resultados”.
Finalizada la charla de la divulgadora científica de la Universidad Católica, y luego de un necesario refresco para sortear el calor, las niñas y niños participaron de una feria científica que incluyó seis stands de la UOH (Robótica, “Duckietown” (robots), Festival de Matemáticas, “Systemix relaves mineros”, Astronomía, AquaRocks, más el “Dancing Cat/m-boots football” del Colegio Luis Oyarzún Peña de Santa Cruz.
“Estoy súper contenta de que me hayan invitado a hacer esta charla, porque es muy importante visibilizar el trabajo de las mujeres, especialmente a una edad tan temprana, poder acercarlas a las ciencias y la tecnología, y que puedan aportar al conocimiento. Es un proyecto muy bonito el que tienen acá. En el taller de Chimbarongo hicimos un taller de domótica, y fue una experiencia increíble”, aseguró Katherine Vergara, investigadora de la PUC.
Para el profesor Mario Ortega, de la Escuela Luis Oyarzún Peña de Santa Cruz, “recibimos a la UOH en un seminario de robótica, bien interesante, y nosotros también mostramos los robots que tenemos en la escuela (Dancing Cat/m-boots football), de ahí formamos lazos y hoy estamos presentando en esta actividad. Me parece maravilloso que busquen la equidad de niños y niñas, que es algo que siempre debería haber sido así, es lo más justo”.
Los establecimientos presentes en el cierre de Más Mujeres en STEM, fueron Escuela Laura Matus de Doñihue, Escuela Villa Centinela de San Fernando, Liceo Polivalente de Requínoa, Colegio Fernando Arenas de Chimbarongo y del Colegio Luis Oyarzún Peña de Santa Cruz.
“Nosotros quedamos súper agradecidos, porque los niños y niñas amaron la actividad. Partieron sin saber nada y pronto aprendieron de domótica y robótica; quieren seguir aprendiendo y haciendo este tipo de actividades. Estamos muy agradecidos de todos, de las personas que trabajaron con nosotros y de la UOH que nos abrió las puertas. Como Programa 4 a 7 le entregamos el apoyo a las mujeres que no tienen redes y así puedan integrarse al mundo laboral”, finalizó la encargada del Programa 4 a 7 de Chimbarongo, Fabiola Geraldo.


Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber más¡Atención docentes!: Ya están abiertas las postulaciones para el Campamento Explora Va!

Hasta el próximo lunes 19 de diciembre estarán disponibles las postulaciones para participar del IV Campamento Explora Va!, que se realizará de forma presencial en Pichilemu durante el mes de enero del 2023.
Hasta el lunes 19 de diciembre estarán abiertas las postulaciones para ser parte de una nueva versión del Campamento Explora Va!, que realiza PAR Explora O’Higgins (de la Universidad de O’Higgins) para docentes de toda la región. La actividad se realizará de forma presencial en Pichilemu entre el 9 y 12 de enero del 2023, y de forma virtual entre el 12 y 13 de enero del 2023.
“Invitamos a todas y todos los docentes de la Región de O’Higgins a que postulen a este nuevo Campamento Explora Va!, su cuarta versión. En esta actividad de PAR Explora podrán acceder a contenidos pedagógicos, estar en contacto con sus pares para conocer sus experiencias y podrán construir con ellos nuevas soluciones para el quehacer educativo”, indicó el director de PAR Explora O’Higgins, Rodrigo Verschae.
A este campamento educacional pueden postular docentes de educación básica y media (de cualquier disciplina), educadores/as diferenciales y educadores/as de párvulos, que se encuentren en ejercicio, es decir, realizando clases en aula y no se desempeñen exclusivamente en función directiva. Respecto a las y los profesores que no estén vinculados formalmente a un establecimiento educacional, estos podrán participar siempre y cuando no excedan los seis meses sin hacer clases formales y presenten una carta simple de compromiso que indique la voluntad de participar activamente.
Las y los participantes del IV Campamento Explora Va! podrán participar de diálogos con líderes científicos, estudiantes, así como exponer iniciativas y proyectos innovadores en pedagogía, discutir y socializar experiencias y estrategias entre pares, y analizar y desarrollar metodologías alternativas, entre otras.
Las postulaciones estarán abiertas entre el lunes 5 y lunes 19 de diciembre accediendo al siguiente link: https://airtable.com/shrjWWomVlmgWZxMv. Bases en la página web de PAR Explora O’Higgins (explora.cl/ohiggins). Las consultas las pueden realizar al siguiente correo: explora.ohiggins@uoh.cl.
Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber másMuestra astronómica itinerante ya está en la comuna de Navidad

La exposición que nos presenta seis descubrimientos del Universo realizados desde Chile, ya está disponible para ser visitada por la comunidad del norponiente de la Región de O´Higgins.
La quinta estación de la muestra astronómica itinerante “Un viaje desde Chile al Universo” ya está disponible para toda la población de las comunas del norponiente de la Región de O’Higgins, ya que desde el miércoles 23 de noviembre y hasta el miércoles 14 de diciembre, la exposición estará instalada en dependencias del Liceo Pablo Neruda de Navidad.
La inauguración oficial se realizó el pasado miércoles 23 de noviembre, cuando estudiantes de los establecimientos Escuela La Boca de Rapel, de la Escuela Francisco Chávez Cifuentes y del Liceo Pablo Neruda de Navidad, visitaron la muestra astronómica itinerante diseñada por la Fundación Chilena de Astronomía (Fuchas) y entregada a la Universidad de O’Higgins.
“Estamos muy contentos de tener la muestra astronómica en Navidad, ya que cumple con nuestro objetivo que es llevarla a todos los rincones de la Región de O’Higgins. Durante la inauguración las y los alumnos pudieron conocer un poco más sobre seis hallazgos descubiertos desde los cielos de nuestro país; además, durante la charla pudimos conversar sobre los distintos tipos de telescopios que nos permiten conocer más sobre el Universo”, indicó la asesora científica de PAR Explora O’Higgins y encargada de la muestra, astrónoma Romina Ahumada, que durante la inauguración realizó una charla denominada “Ojos al Universo: Gigantes tecnológicos”.
Para la profesora de Ciencias del Liceo Pablo Neruda y gestora de la estación de la muestra itinerante, Loreto Castro, la comuna “está viviendo una maravillosa actividad, que brinda una oportunidad única a escolares, niños y niñas, y al público general. Poder tener esta muestra itinerante es importante para aquellos que queremos que la ciencia sea siempre accesible para todos; agradecemos enormemente a PAR Explora y a la Universidad de O´Higgins. Invitamos a todos a visitar esta maravillosa experiencia que, a través de la realidad virtual, nos permite conocer y aprender los misterios del Universo”.
“Nosotros estamos muy, muy agradecidos, porque es una oportunidad para nuestros niños. Navidad está en una condición geográfica envidiable, tiene características hermosas, con muchos paisajes; pero a la vez estamos muy aislados, nos cuesta llegar a Rancagua. Por eso, estos eventos que nos traen cultura, ciencias, nos abre puertas. Estamos potenciando las ciencias y eso nos deja muy contentos”, indicó Marcela Tapia, encargada (s) del DAEM Navidad.
Por su parte el profesor de la Escuela Francisco Chávez, Matías Flores, agregó que “ha sido una buena experiencia que nos sirve para conocer y respetar lo que está en nuestro alrededor; cuando estamos tan inmersos en algo, muchas veces no valoramos lo que tenemos. Acá en la comuna tenemos cielos despejados, maravillosos, pero muchas veces no sabemos valorarlo. Esta experiencia sirve para eso, para que sepamos que Chile tiene cielos maravillosos y que el estudio de la astronomía no está lejano”.
La muestra presenta, a través de gigantografías y realidad virtual, los seis hallazgos más relevantes que se han realizado en territorio chileno, utilizando telescopios profesionales emplazados en el norte de nuestro país. En ella podrán conocer sobre supernovas, agujeros negros, exoplanetas, formación de planetas, la molécula primordial para la vida y finalmente, sobre Tritón, una de las lunas de Neptuno.
Un viaje desde Chile al Universo estará abierta hasta el próximo miércoles 14 de diciembre y atiende de lunes a viernes de 10:00 a 12:30 horas y de 14:00 a 17:00 horas, ahí serán recibidos por las y los monitores. Como toda actividad de PAR Explora, la entrada es gratuita. ¡Todas y todos invitados!

Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber másRegión de O´Higgins ya tiene sus tres representantes para el Congreso Nacional Explora 2023

Los equipos de la Escuela El Rincón de Mostazal, del Liceo Luis Urbina de Rengo y del Liceo Comercial Diego Portales de Rancagua, serán los representantes en la máxima cita de investigación e innovación escolar del país.
“Elementos de continuidad y cambio en las rutas cordilleranas andinas de los arrieros de Mostazal” de la Escuela El Rincón de Mostazal; “Estudio y aislamiento de posibles agentes biodeteriorantes en textos histórico del Liceo Luis Urbina Flores”, del mismo establecimiento de Rengo; y “Árbol solar en el patio de mi Liceo” del Liceo Bicentenario Comercial Diego Portales de Rancagua; fueron los tres proyectos seleccionados durante el XV Congreso Regional Explora para representar a la Región de O´Higgins en el Congreso Nacional Explora 2023.
Los proyectos de las categorías Investigación Educación Básica, Investigación Educación Media e Innovación Educación Media, respectivamente, fueron los tres trabajos elegidos por el comité de investigadores que estuvieron presentes en el XV Congreso Regional realizado en la comuna de Pichilemu.
Para la seremi de Ciencias, Sofía Valenzuela, “el Congreso Regional Explora es una excelente iniciativa que este año tuvo una alta participación de niños, niñas y adolescentes, de distintos establecimientos de las comunas de la región, yendo en el eje de la descentralización como ha mandatado el Presidente Gabriel Boric, y, a su vez, con una alta participación de niñas, que como ministerio nos interesa de sobremanera”.
“Fueron dos jornadas llenas de aprendizajes para todas y todos: estudiantes, docentes, la comunidad en general y para nosotros como PAR Explora. Quedamos muy contentos con el resultado de las academias que participaron en el XV Congreso Regional, y los proyectos cumplieron las expectativas y pudieron ser sociabilizados a la comunidad. Los tres equipos seleccionados nos van a representar de la mejor manera en el Congreso Nacional. Muchas gracias a los 20 proyectos y éxito a los tres representantes”, señaló el director de PAR Explora y director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Rodrigo Verschae.
La selección de los trabajos se realizó de un total de 20 proyectos participantes, que representaron a nueve comunas de la Región de O´Higgins y que fueron mostrados a la comunidad durante el día jueves 10 en la Plaza Prat de Pichilemu, actividad que contó con la visita de vecinos de la comuna, entre ellos del alcalde, Cristian Pozo.
“Para nosotros ha sido una oportunidad para que los estudiantes de nuestros colegios puedan conocer parte de las investigaciones escolares realizadas en la región. Uno busca que a través de estas experiencias se sientan motivados para comenzar a generar líneas creativas. Hay excelentes trabajos que dejarán una experiencia para nuestros alumnos, y esperamos que sea la semilla sembrada para que se motiven”, indicó el alcalde de Pichilemu, Cristian Pozo.
Los proyectos seleccionados participarán en el Congreso Nacional Explora, donde expondrán de forma virtual durante el mes de diciembre del 2022 y de forma presencial durante el mes de enero del 2023, ocasión en que contestarán las preguntas de la comisión.
RUTA DE ARRIEROS DE MOSTAZAL
Conocer e identificar las rutas de los arrieros que recorren la precordillera y cordillera de la comuna de Mostazal, es el objetivo del proyecto impulsado por la Escuela El Rincón de Mostazal y que fue seleccionado para representar a la región en el Congreso Nacional en la categoría Investigación Educación Básica.
“Nosotros tenemos un proyecto que trata de identificar las rutas de los arrieros de nuestra comuna y cuáles son los elementos básicos de ellos. Las academias me han servido mucho, porque he podido conocer el método científico, lo que me ha servido para conocer el mundo de los arrieros. Lo pasé muy bien en el Congreso Regional, he aprendido mucho a socializar y conocer otros trabajos. Además, he conocido amigas y amigos”, aseguró Emilia Moreno, alumna de la Escuela El Rincón.
PROTEGIENDO EL PATRIMONIO ESCRITO
Conocer las causas del deterioro de los textos de su liceo, para así ayudar a su protección, es el objetivo del proyecto “Estudio y aislamiento de posibles agentes biodeteriorantes en textos histórico del Liceo Luis Urbina Flores”, realizado por estudiantes del mismo establecimiento educacional de Rengo, que representará a la región en la categoría Investigación Educación Media.
“Ha sido una experiencia buenísima, me encantó todo, el viaje, el lugar, la gente, todo muy genial. Nuestro proyecto se trata del deterioro de los libros históricos de nuestro liceo, cómo preservarlos y mantenerlos en el tiempo, porque son muy importantes para nosotros, nuestra comuna y para Chile. Ha sido difícil, hemos tenido tropiezos, pero hemos seguido adelante. Llegar acá ya ha sido un triunfo y poder ir al Nacional es aún mejor”, expresó Daniel Gómez del Liceo Luis Urbina.
GENERANDO ENERGÍA PARA SU LICEO
En la categoría Innovación Educación Media, el proyecto seleccionado fue “Árbol solar en el patio de mi Liceo”, realizado por uno de los dos equipos participantes del XV Congreso Regional Explora del Liceo Bicentenario Comercial Diego Portales de Rancagua. Sus dos representantes fueron Florencia Gómez y Merquides Rodríguez.
“Hoy fue mi último día de liceo, y lo pasé en Pichilemu. Haber sido elegidos como representantes de la región fue increíble, quedé muy emocionada, porque vieron nuestro proyecto al que le dedicamos tanto tiempo y cariño, queríamos este reconocimiento para que la gente lo conozca, porque es muy importante para la comunidad, no solo del liceo, sino que de la comunidad. Nuestro árbol solar convierte la energía lumínica en eléctrica, y toda esa corriente la podemos transformar en una fuente en caso de emergencia”, finalizó emocionada, Florencia Gómez, alumna de cuarto medio del Liceo Comercial Diego Portales.
Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber másCongreso Regional Explora mostrará los mejores proyectos de investigación e innovación

Los 20 mejores trabajos escolares de la Región de O´Higgins, en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales e ingeniería y tecnología, serán presentados este jueves 10 en Pichilemu.
Será una fiesta de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Este jueves 10 y viernes 11 de noviembre, Pichilemu será anfitriona de la versión XV del Congreso Regional Explora 2022, que presentará a la comunidad los mejores proyectos de investigación e innovación de los establecimientos educacionales de la Región de O´Higgins, apoyados por Academias IIE de PAR Explora. Además, el Congreso Regional elegirá del día viernes a los representantes del Congreso Nacional Explora.
“Las y los estudiantes de las academias han preparado durante todo el año sus proyectos de investigación e innovación. Ahora, los 20 proyectos seleccionados podrán mostrar a la comunidad su trabajo que desde ahora pasa a ser un aporte a su entorno. Están todas y todos invitados a conocer sus presentaciones”, indicó el director de PAR Explora O´Higgins, Rodrigo Verschae.
Durante las dos jornadas de presentaciones, habrá un espacio para la sociabilización de los proyectos, la que será el día jueves 10 de noviembre en la Plaza Prat de Pichilemu, de 11:00 a 18:00 horas. En la oportunidad, los 20 proyectos presentarán en formato stand sus trabajos de investigación e innovación en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales e ingeniería y tecnología.
Para este año, los temas son: contaminación de aguas fluviales, el uso de la ortiga en el acné, alimentos transgénicos, sedantes naturales, cambio climático territorial, rutas de arrieros, alimentación de mascotas, líquenes antárticos, repelentes naturales de insectos, mejoramiento de producción de lechugas, herbicida orgánico, el ajo como protector de tomatales, degradación de plásticos, el efecto de los geles en la utilización de aguas grises en el regado, estudio de ex alumnas del Liceo Industrial de San Fernando, estudio de biodeteriorantes en textos, energía electrovegetal, reutilización de aguas, aguas grises como fuente energética y energía solar.
“Los proyectos seleccionados pertenecen a 9 comunas de la región, 19 de ellos provienen de establecimientos educacionales y uno del sistema Aprendizaje en Casa o Homeschool. Se dividen en las siguientes categorías: Investigación Educación Básica con 7 proyectos; Investigación Educación Media con 9 proyectos; e Innovación en Educación Media con 4 proyectos. Los 20 trabajos fueron revisados por un comité científico evaluador compuesto por 30 profesionales de diferentes áreas y especialidades, mayoritariamente de la UOH, pero también de otras instituciones, como la Universidad Autónoma y la Universidad de Chile, entre otras. De los 30 evaluadores/as, 16 eran hombres y 14 mujeres, respondiendo a la paridad de género que promueve el programa Explora”, señaló la encargada de Valoración de PAR Explora O´Higgins, María Antonieta rojas.
Están todas y todos invitados a conocer el trabajo de las y los futuros investigadores e innovadores de nuestro país, que nos presentarán sus proyectos sobre temas locales, cercanos a la comunidad, que nos servirán para tener una mejor Región de O´Higgins.
Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber másAcademias IIE mostrarán sus trabajos de investigación e innovación al público

Las y los estudiantes de Academias IIE han trabajado durante el año para realizar sus proyectos de investigación e innovación, y durante los próximos días mostrarán a la comunidad sus resultados en San Fernando y Rancagua.
Es la parte final del arduo trabajo de todo el año. Este miércoles 19 y jueves 27 de octubre, los equipos escolares que participan en Academias de Investigación e Innovación Escolar (IIE) de PAR Explora realizarán la Muestra de Aprendizajes, instancia en que sociabilizan y comparten sus proyectos de investigación e innovación en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, tecnología e innovación.
“Las y los estudiantes que trabajan con Academias IIE del PAR Explora O’Higgins han realizado un arduo trabajo para realizar sus proyectos, por ello, nos pone muy contentos que puedan visibilizar a la sociedad sus trabajos de investigación e innovación. Invitamos a todas y todos a que asistan a las presentaciones, ya que son un aporte a la comunidad”, indicó el director de PAR Explora O’Higgins, Rodrigo Verschae.
Las temáticas de los proyectos de investigación e innovación de Academias IIE 2022, van desde el uso y reutilización del agua, cambio climático, manejo de residuos y contaminación en sectores cercanos a sus establecimientos, hasta temas de importancia social, como la inclusión laboral de mujeres que estudiaron en liceos técnicos y el cambio de vida de los arrieros.
“Las Muestras de Aprendizaje son espacios de socialización del proceso de investigación o innovación de nuestras academias, que están trabajando desde abril con el apoyo de PAR Explora. Los y las estudiantes expositores han desarrollado súper buenos proyectos con temáticas cercanas. Lo importante para nosotros como Explora, es que las ideas surjan de la inquietud y curiosidad de los niños, niñas y jóvenes que componen las academias, y las competencias que desarrollan a lo largo de este proceso de investigación e innovación, siendo fundamental el apoyo de los y las docentes guías, y por supuesto el acompañamiento de nuestros asesores/as especialistas”, señaló la encargada de Valoración de PAR Explora O´Higgins, María Antonieta Rojas.
Las Muestras de Aprendizajes se realizarán el día miércoles 19 de octubre en el Campus Colchagua de la UOH (San Fernando), de 9:30 a 12:30 horas; y el día jueves 27 de octubre en el Campus Rancagua de la UOH, de 9:30 a 12:30 horas. Entrada liberada. ¡Están todas y todos invitados!
Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber másRancagua será nueva estación de la muestra de astronomía

La exposición itinerante “Un viaje desde Chile al Universo” continúa su recorrido por la Región de O´Higgins, y esta vez se alojará en la Casa del Pilar de Esquina de Rancagua.
Desde este miércoles 28 de septiembre al jueves 13 de octubre, Rancagua será la nueva estación de la muestra astronómica itinerante “Un viaje desde Chile al Universo”, que organiza la Universidad de O´Higgins, PAR Explora O´Higgins y la Fundación Chilena de Astronomía (Fuchas), con el apoyo del Museo Regional Rancagua.
Así, el público de la capital regional podrá disfrutar una vez más de los seis descubrimientos astronómicos realizados desde nuestro país, presentados a través de gigantografías y realidad aumentada en la Casa del Pilar de Esquina (Estado con Ibieta), frente al Museo Regional Rancagua. Los horarios serán de martes a jueves de 10 a 13 horas y de 15 a 17:30 horas; viernes de 10 a 13 horas y de 15 a 16:30 horas.
“Esta nueva estación de la muestra astronómica itinerante coincide con la realización de nuestro Festival de las Ciencias 2022, que es la fiesta de difusión científica más grande de la región. Por ello, invitamos a las y los rancagüinos a que asistan a esta exposición gratuita que organizamos junto a Fuchas con mucho cariño para todos los habitantes de Región de O´Higgins. Están todas y todos invitados”, indicó el director de PAR Explora O´Higgins, Rodrigo Verschae.
“Esta muestra presenta los seis hallazgos más relevantes que se han realizado en territorio chileno, utilizando telescopios profesionales emplazados en el norte de nuestro país. Podrán conocer sobre supernovas, agujeros negros, exoplanetas, formación de planetas, molécula primordial para la vida y finalmente, sobre Tritón, una de las lunas de Neptuno. Es una actividad novedosa e interesante, las personas podrán acercarse más a la astronomía y conocer el trabajo e investigaciones que realizan los astrónomos y astrónomas en nuestro país. Las y los invitamos a conocer la muestra”, señaló la asesora científica de PAR Explora O´Higgins, la astrónoma Romina Ahumada.
La muestra astronómica itinerante tendrá su inauguración oficial el día miércoles 28 de septiembre, a las 11:00 horas, con la presencia de estudiantes del Liceo de Niñas y del Colegio Andrés Bello.
Los grupos de estudiantes o aquellos que cuentan con más de 6 personas deben inscribirse en el siguiente link: https://cienciaohiggins.cl/universo-virtual/. Usuarios individuales pueden asistir libremente en los horarios señalados.
Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber másComienza el Festival de las Ciencias 2022 enfocado en cambio climático y agua

La principal fiesta de divulgación científica de la Región de O´Higgins tendrá actividades gratuitas para toda la familia. FECI 2022 comienza el domingo 2 de octubre en el Campus Rancagua de la UOH, con charlas, talleres, stands y música en vivo.
El próximo 2 de octubre, como primer domingo del mes, Chile celebra el Día Nacional de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Ese día comienza la celebración del Festival de las Ciencias (FECI), el mayor evento científico del país y que este año tendrá como tema central el cambio climático y el agua.
Para ello, PAR Explora de la Universidad de O´Higgins ha planificado una serie de actividades de divulgación científica para hacer del FECI O´Higgins 2022 la mayor fiesta científica de la región, destacando dos eventos masivos y gratuitos en las comunas de Rancagua y Pichilemu.
“En la UOH se está desarrollando investigación científica de primer nivel en áreas vinculadas con el cambio climático, ciencias de la Tierra, agricultura sustentable y otros temas que son prioritarios para la Región de O’Higgins y que constituye el eje principal de esta versión 2022 del FECI. Es una fiesta de divulgación científica y una excelente oportunidad para que la comunidad se pueda empapar de la ciencia que estamos desarrollando en nuestra Universidad pública y maravillar con las charlas de nuestros investigadores, las actividades gratuitas y todo el programa preparado por el PAR explora UOH,”, indicó el rector de la Universidad de O´Higgins, Rafael Correa.
Para la seremi de Ciencias de la Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, “el Festival de las Ciencias que organiza PAR Explora O´Higgins tiene varias actividades para niñas, niños, adolescentes y toda la familia en general, por lo que están cordialmente invitados. Esto permitirá que la gente se acerque a las ciencias, aunque probablemente está más cerca de lo que creen. No es necesario estar en un laboratorio, en nuestro entorno también la podemos observar. En esta ocasión el foco principal será el agua y cómo la vemos desde distintas miradas. Las y los invito a acercarse a la ciencia y ser parte de FECI”.
Por su parte, el director de PAR Explora O´Higgins y director del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la UOH, Rodrigo Verschae, señaló que “invitamos a todas y todos los habitantes de la región, en especial a las familias, a participar del FECI O’Higgins 2022. Durante estos días podremos conocer más sobre ciencia, de manera lúdica, y en particular saber más sobre la crisis climática que afecta a Chile y al mundo, concentrando las actividades, principalmente, en torno al agua. Tendremos talleres, stand, charlas, música en vivo, concursos, y mucho más. Los invitamos a conocer los programas en nuestra página web y en nuestras redes sociales”.
FECI RANCAGUA
El FECI 2022 de la Región de O´Higgins comenzará el día domingo 2 de octubre en el Campus Rancagua de la UOH, en una jornada que se extenderá desde las 11:00 a las 18:00 horas. Al igual que todas las iniciativas de PAR Explora O´Higgins, la actividad es gratuita.
En la ocasión las y los asistentes podrán conocer más sobre el cambio climático y el agua, a través de diversas actividades, como: lanzamiento de un globo meteorológico, charlas de “Cambio climático” o “Agua en el espacio”, show de magia, el “Concierto del Agua” del grupo musical local Los Costinos. Además, habrá talleres y stands a cargo de diversas instituciones como: el Museo del Agua, Reclim, Replá, institutos de la UOH, Astronomía San Fernando, Essbio, FabLab, entre otros.
PROGRAMA ESCENARIO CENTRAL
Domingo 2 de octubre, entrada principal Campus Rancagua UOH.
11:00 horas: saludos comunidad (música) – animador/a
11:30 horas: Charla “Agua en el espacio”, asesora científica PAR Explora, astrónoma Romina Ahumada. (invitación a telescopios)
11:45 horas: Invitación a taller Museo del Agua
12:00 horas: Observaciones astronómicas
14:00 horas: Pausa almuerzo (música y videos escenario)
15:00 horas: Inauguración autoridades – Charla “Entendiendo el cambio climático desde la Región de O’Higgins”, académico Instituto de Cs. de la Ingeniería y Museo del Agua, UOH, Raúl Valenzuela – Lanzamiento sonda / globo meteorológico.
16:00 horas: Show de magia con el Mago Javier
17:00 horas: Concierto del Agua, grupo musical Los Costinos
18:00 horas: Cierre
Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber másUna radiografía a la docencia regional

Desde 2020, la UOH ejecuta el proyecto “Bienestar y ejercicio profesional docente en la Región de O’Higgins: hacia una formación docente efectiva y pertinente al territorio y su contexto”, que ha permitido a la casa de estudios acercarse al ejercicio profesional docente en O’Higgins en pandemia y presencialidad.
“Este proyecto nos ha acercado, como Universidad, a la realidad del ejercicio profesional docente en la Región de O’Higgins, tanto en pandemia y docencia híbrida como en presencialidad. Hemos escuchado de la dedicación que los y las docentes han puesto para reinventar su quehacer, en un período sin precedentes en nuestra historia reciente marcado por una crisis socio-sanitaria, lo que ha ido aparejado de niveles importantes de agobio y sobrecarga laboral. No obstante, en este contexto adverso ellos y ellas identifican factores protectores que les ayudaron a seguir adelante”, explica el Dr. David Gómez, académico del Instituto de Ciencias de la Educación e investigador a cargo de una indagación realizada en el marco del proyecto “Bienestar y ejercicio profesional docente en la Región de O’Higgins: hacia una formación docente efectiva y pertinente al territorio y su contexto”, que llevó a la UOH a acercarse al ejercicio profesional docente de la zona.
El proyecto URO 2095 es ejecutado por la Universidad de O’Higgins desde 2020, con el apoyo de la Subsecretaría de Educación Superior, y uno de sus objetivos es conocer el desempeño y bienestar de los y las docentes de la región. Durante su desarrollo, ha invitado a participar a actores de todos los niveles educativos y de todas las provincias de la Región de O’Higgins, a través de encuestas y grupos de conversación, en un proceso que comenzó en agosto de 2021 y finalizará en septiembre de 2022.
“En las consultas han participado docentes de enseñanza básica y media, tanto de educación científico-humanista como técnico-profesional; educadoras de párvulos, docentes de educación especial, asistentes y técnicos de la educación y directivos y jefaturas UTP. La modalidad fue principalmente online, y para facilitar la participación de docentes de Cardenal Caro se realizaron grupos de conversación presenciales en Paredones, Pichilemu y Marchigüe”, explicó Ignacia Salvat, profesional del proyecto a cargo de coordinar la indagación.
Dentro de los factores protectores que logró identificar la investigación gracias al aporte de los docentes, se encuentra: su vocación por la docencia y el sentido de ser agentes de cambio; las relaciones interpersonales positivas que establecen, tales como el vínculo con sus estudiantes; y la percepción de logros relacionados con el ejercicio de su labor.
“En el ámbito de sus necesidades formativas, los y las docentes nos manifestaron un amplio abanico de áreas donde desearían perfeccionarse, como estrategias de evaluación, didáctica y metodología; educación socioemocional y convivencia escolar; trabajo colaborativo y estrategias para el trabajo inclusivo, entre otras”, señaló el Dr. Federico Navarro, director del proyecto y de la Escuela de Educación UOH.
Los resultados arrojados por el proyecto han sido presentados en reuniones semestrales con autoridades regionales y tomadores de decisiones del sistema educativo en O’Higgins, cuyas percepciones han coincidido con el diagnóstico levantado por este trabajo. El Dr. Gómez explicó, además, que esta iniciativa “le permitirá a la Universidad de O’Higgins orientar su oferta formativa en educación continua y de postgrado, especialmente en el área de la educación”.
El equipo del proyecto URO2095 a cargo de esta indagación está compuesto por los investigadores(as) David Gómez, Ignacia Salvat, Claudia Silva, Manuel Hernández y Claudia Peña.
Te Recomendamos
Embajadora de Marruecos aborda avances en igualdad de género en nueva versión de “Jornada Global UOH”
En el marco de la sexta versión de la actividad, la Universidad de O’Higgins recibió a la embajadora del Reino de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, quien ofreció una charla magistral centrada en los avances y desafíos en materia de igualdad de género en su país.
Saber másAcadémica UOH fortalece colaboración científica con UNAM para enfrentar vectores y parásitos en América Latina
La investigadora Gemma Rojo visitó México en el marco del proyecto binacional financiado por el Fondo Conjunto de Cooperación Chile–México.
Saber másDesafíos del reciclaje de bolsas plásticas en Chile: académicos UOH proponen mejoras técnicas, legislativas y culturales
Expertos analizan barreras estructurales para el reciclaje de bolsas plásticas y señalan acciones integrales hacia una economía circular.
Saber más