● Mié 02 de Octubre 2024

Declaración pública CUECH: llamado a transparentar el uso de recursos públicos en universidades privadas

Escrito por Universidad de O'Higgins
CUECH

 

  • “Junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior”.

 

En el marco de los hechos recientemente conocidos y que afectan a la Universidad San Sebastián, las instituciones agrupadas en el Consorcio de Universidades Estatales de Chile, CUECH, manifiestan su preocupación por la ausencia de transparencia y control financiero respecto del uso de los cuantiosos recursos públicos que el Estado entrega directamente vía becas y gratuidad, o que avala -con un alto gasto fiscal anual- mediante el CAE, a universidades privadas del país.

Esta situación revela las deficiencias que existen en la regulación de la educación superior en Chile, que demanda un cambio urgente en favor de la transparencia del sistema. Solo así se podrá garantizar un buen uso de los recursos públicos, sin privilegios para algunas instituciones que amparadas en su carácter privado no rinden cuentas por el financiamiento fiscal que reciben directa e indirectamente.

En la misma línea, recalcamos que, junto con la necesidad de mejorar la regulación y corregir los vacíos que facilitan la opacidad en el uso de los recursos públicos en universidades privadas, es indispensable que la actual institucionalidad haga uso de sus atribuciones y fiscalice el adecuado cumplimiento de la ley vigente que regula el lucro en la educación superior y prohíbe el uso de recursos en fines distintos a los estrictamente académicos.

En tal sentido, valoramos que la Superintendencia de Educación Superior tome acciones concretas para investigar qué ha pasado en el caso de la Universidad San Sebastián, y esperamos que se esclarezcan, a la brevedad, todas las aristas y alcances de este caso.

A diferencia de las universidades privadas que reciben dineros fiscales, las Universidades Estatales nos encontramos sujetas a un amplio conjunto de regulaciones, precisamente porque manejamos dinero público. Pues bien, el dinero que corresponde a becas de arancel que reciben las universidades privadas también es dinero público y, por ende, de todos los chilenos, no existiendo razón alguna para que se apliquen reglas distintas de transparencia y control en esta materia.

Los recientes sucesos han demostrado que los resguardos actuales son insuficientes para evitar abusos y eventuales vulneraciones a la ley, amparados en una interpretación equivocada de los alcances de la libertad de enseñanza o de la autonomía universitaria. En efecto, la mencionada autonomía no autoriza a las instituciones de educación superior a actuar de manera arbitraria, desconociendo los principios de la meritocracia, la ética universitaria y las exigencias del sistema de Acreditación respecto de los cuerpos académicos y la necesidad de contar con políticas y reglamentaciones internas que regulen las remuneraciones sobre la base del mérito y las credenciales académicas que posean sus docentes.

En consecuencia, como Consorcio de Universidades del Estado consideramos que todas las universidades privadas que acceden a recursos públicos entregados o avalados por el Estado deben regirse por la Ley de Transparencia y rendir cuentas a la Contraloría General de la República sobre el uso legal de esos fondos, al igual que lo hacen actualmente las universidades estatales.

Llamamos a las autoridades del Estado a tomar las medidas urgentes y necesarias, administrativas, legislativas o judiciales, que permitan garantizar a la sociedad chilena la transparencia total en el uso de recursos públicos en universidades privadas, especialmente ahora que se inicia la discusión del Presupuesto General de la Nación para el año 2025, y nuevamente se contemplan recursos relevantes para la educación superior privada, que superan con creces la inversión del Estado en sus propias universidades públicas.

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más
● Mar 24 de Septiembre 2024

Lanzan innovador concurso para transformarse en ‘Eco-Influencers’

Escrito por Universidad de O'Higgins
Eco-influencers

 

  • La actividad, -organizada por la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable, del CUECH- permitirá empoderar a los jóvenes en la lucha por la sostenibilidad, compartir sus ideas y competir no sólo por emocionantes premios en dinero, sino a la vez inspirar a otros a adoptar prácticas responsables desde el mundo digital universitario.

 

En un esfuerzo por fomentar la conciencia ambiental y el compromiso con el desarrollo sostenible desde el aula y por los propios alumnos de las 18 universidades estatales de Chile, la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) lanzó el concurso “Eco-Influencers”.

Este programa está dirigido a estudiantes de pre y postgrado, que como verdaderos “agentes de cambio” tendrán la oportunidad de convertirse en líderes en la promoción de la sostenibilidad y la resiliencia ante el cambio climático en sus campus universitarios.

El concurso se desarrollará en dos etapas a lo largo de 47 días continuos, desde el 16 de octubre hasta el 1 de diciembre de 2024. Durante la primera, los participantes recibirán formación online para fortalecer sus conocimientos en redes sociales y estrategias de comunicación digital. A través de esta capacitación, aprenderán a diseñar y ejecutar campañas centradas en temas de gran relevancia, como reciclaje, conservación de recursos, movilidad sostenible y protección de entornos naturales.

En la segunda etapa, los futuros influenciadores crearán y compartirán publicaciones en plataformas como Instagram y TikTok, destacando la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la vida cotidiana y el impacto positivo que estas pueden tener en su entorno. Las publicaciones serán evaluadas por un jurado que considerará la creatividad, originalidad y la capacidad de los proyectos para generar un impacto real en la comunidad.

“Eco-Influencers” busca no solo fomentar la conciencia en sostenibilidad, sino también empoderar a los jóvenes desde el aula hacia su público objetivo, contribuyendo así al desarrollo de una cultura sostenible en sus universidades y en la sociedad en general”, señaló David Blanco, coordinador general del proyecto CUECH.

Agregó que los premios asignados a los mejores proyectos serán de $1.000.000 para el primer lugar, $600.000 para el segundo y $400.000 para el tercero. La participación es gratuita y está abierta a cualquier persona mayor de 18 años que sea estudiante regular de una de las universidades participantes y cuente con cuentas activas en las mencionadas redes sociales.

Las inscripciones se harán por formulario Google y podrán revisar las bases de éste a través del sitio web http://www.uestatales.cl, donde los interesados podrán resolver todas sus dudas.

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más
● Lun 17 de Junio 2024

Universidades públicas lideran compromiso con la sostenibilidad en la academia

Escrito por Universidad de O'Higgins
CUECH

 

  • “Avanzando hacia un nuevo paradigma de transformación cultural en sustentabilidad en Universidades del Estado”, es el resultado del trabajo colaborativo de las 18 instituciones que conforman el proyecto CUECH Red compromiso con el desarrollo sustentable.

 

Centrándose en promover la reflexión y acción en torno a la sostenibilidad y al desarrollo educativo dentro de las instituciones. el proyecto CUECH, Red compromiso con el Desarrollo Sustentable anunció el lanzamiento de la primera versión del curso “Avanzando hacia un nuevo paradigma de transformación cultural en sustentabilidad en Universidades del Estado” para este 26 de junio.

Según David Blanco Fernández, Coordinador General de la RED y académico de la UTEM, esta capacitación surge como resultado de un exhaustivo diagnóstico de necesidades de formación académica llevado a cabo en todas las universidades estatales del país.

El curso -que está dirigido para académicas/os y profesionales de las 18 universidades del CUECH- tiene por objetivo impulsar prácticas sostenibles en la labor de enseñanza y de gestión de procesos institucionales, fomentando una reflexión crítica sobre la interacción humana con los ecosistemas y el tejido social.

El coordinador de la RED añadió que éste se ha estructurado en tres módulos claves, en los que se abordará temáticas como la influencia de la naturaleza y la actividad humana en los ecosistemas, la integración de la sustentabilidad en el ámbito universitario y la implementación de prácticas transformadoras sostenibles en la educación.

Sin duda continuó- este paso significativo en la academia refleja el desafío y la oportunidad de avanzar hacia la sostenibilidad y contribuir, de esta forma, al desarrollo sostenible dentro del rol que les compete en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Educación de Calidad: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

“Compromiso adquirido que como país nos mandata a direccionar las propuestas educativas en torno al desarrollo sostenible, incorporando este enfoque a toda la comunidad universitaria, contextualizando los acuerdos interuniversitarios y las redes nacionales e internacionales adscritas, lo que permite detallar el enfoque de dichos compromisos en pro del cumplimiento de las metas globales”, puntualizó.

Si estás interesada/o, puedes inscribirte en ESTE LINK.

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más
● Jue 06 de Junio 2024

Universidades públicas siguen siendo foco de confianza para el desarrollo regional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Más que un mero dato, la tendencia a confiar en las instituciones de Educación Superior se toma como un desafío para fortalecer el trabajo de vinculación con el medio, junto al diseño de políticas públicas que respondan a la descentralización del conocimiento y a las expectativas de desarrollo territorial.

 

Según el Barómetro Regional aplicado por la Universidad de los Lagos entre el 2011 y 2022, la confianza relativa de las personas en las universidades marca una tendencia en estos diez años de entre 64% y 78% de aceptación en los territorios, superando la adhesión que presenta la ciudadanía por otras instituciones públicas, como el Congreso Nacional, con cifras de entre 41% y 36%, o por los Tribunales de Justicia con números hacia la baja que se encuentran entre el 26% y 24%.

Esta apreciación se dio a conocer en el Seminario “¿Para qué conocer la opinión pública regional? Contribuciones a la descentralización en el marco de la vinculación con el medio de las universidades chilenas”, realizado en el auditorio de la Universidad de O’Higgins e impulsado por la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), con el objetivo de mostrar lecturas ciudadanas respecto a las universidades, instituciones públicas, medios de comunicación y democracia.

Los datos ofrecidos en el seminario llamaron la atención acerca de la confianza que deposita la ciudadanía en las universidades, por encima de otras instituciones de carácter político, ratificando la importancia de la educación superior en las regiones, lo que también se traduce en la necesidad de fortalecer las estrategias de vinculación con el medio cada vez más adecuadas al territorio, siendo esto, parte de los desafíos presentes en la descentralización del conocimiento, y en el desarrollo de políticas públicas coherentes con las percepciones ciudadanas.

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, destacó la relevancia del Barómetro Regional, cuyos resultados dan cuenta del alto índice de confianza que tiene la población en las universidades, de hasta un 78% al cierre de la última estimación 2022, lo cual no es un mero dato aislado, sino el resultado de un estudio con información confiable que permite dar lectura de las preferencias ciudadanas acerca del quehacer universitario en la región. “El Barómetro Regional viene a ser, no solo un instrumento de medición y descripción de datos, sino un mecanismo que nos permite, por un lado, traducir las necesidades más inmediatas presentes en los territorios, permitiéndonos tomar mejores decisiones en el plano de vinculación con el medio en su mejoramiento continuo en las áreas de formación y de investigación pertinentes a la región. Y, por otro lado, constituye el diagnóstico para trazar una ruta que nos conduzca por el camino de la descentralización del conocimiento dentro de una Estrategia Regional de Desarrollo”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, mencionó que el Barómetro Regional, ha sido un canal de orientación para la labor universitaria a escala territorial, considerando que la Universidad de O’Higgins lo ha tomado en sus dos aplicaciones como una guía para reducir las asimetrías educativas, ampliando las oportunidades de estudios en la región y aumentando el número de estudiantes. Subrayó que el trabajo de articulación universitaria que viene desarrollando la Red de VcM del CUECH en los últimos años, está precisamente dirigido a fortalecer la actividad educativa a escala regional, con el objeto de aportar al desarrollo del país.

Justo sobre el tema de desarrollo, el Gobernador de la Región de O’Higgins, Pablo Silva, reconoció al Barómetro Regional como un aporte para la descentralización en términos amplios, a partir de la obtención de datos duros acerca de la opinión pública territorial, con lo cual se alcanza a tener una mirada mucho más extendida que incide en los procesos de planificación, y en la toma de decisiones dentro del aparato público, con el fin de articularlas con la Estrategia Regional de Desarrollo, de la que también forma parte la UOH.

Otras de las lecturas que arrojó el Barómetro Regional, fue lo que el director del Observatorio Laboral de O’Higgins, Eolo Díaz Tendero, denominó como la “triple alianza”, dada por el cruce de información en la opinión pública, que coloca la confianza en el municipio, como el ejecutor territorial de políticas públicas, en los medios de comunicación regionales como órganos de conexión con las comunidades, y a las universidades públicas, como espacios de construcción de conocimiento transversal y pertinente. También quedó como tarea pendiente para la próxima edición del Barómetro Regional 2024, ampliar el espectro de estudio y encuestas en materia de género y diversidades.

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más
● Mié 24 de Abril 2024

Rectores de #UesPúblicas advierten las graves consecuencias de mercantilizar la educación pública en Chile y Argentina

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Durante la sesión mensual del Consorcio, los Rectores suscribieron a la postura del Consejo Interuniversitario de Argentina (CIN) ante la delicada crisis que vive el sistema universitario público del país trasandino.

 

En el marco de la sesión mensual del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, realizado en la Universidad de Magallanes, las 18 universidades públicas del país suscribieron una postura común en adhesión al movimiento académico del Consejo Interuniversitario de Argentina (CIN), ante la compleja crisis que atraviesa el sistema universitario público de esa Nación, producto de políticas gubernamentales equivalentes a las aplicadas en Chile durante la dictadura militar y que han significado un progresivo detrimento del rol del Estado respecto de la educación superior pública.

En la carta titulada “Argentina: Educación pública es más desarrollo y bienestar humano”, las rectoras y rectores de Chile manifestaron su absoluta adhesión y solidaridad con las demandas levantadas por las universidades argentinas: “El deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación en Argentina; así como la suspensión total de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución -denunciado por las comunidades académicas- es un camino que hipoteca irremediablemente el presente y futuro del país y sus ciudadanos”.

“Este retroceso preocupa a todas las comunidades científicas a nivel internacional. Recientemente 68 científicos y científicas Premios Nobel suscribieron una carta en defensa del rol de los Estados -en particular en este caso del Estado Argentino- en la promoción y financiamiento de la investigación científica, piedra angular del desarrollo tecnológico y bienestar humano”, señalan en la declaración pública.

Para el Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH, las políticas emprendidas por el gobierno argentino condenan a las sociedades latinoamericanas a seguir padeciendo el obscurantismo del subdesarrollo: “Las restricciones y precariedades que subyacen en los modelos de aranceles universitarios basados en subsidio a la demanda o la privatización forzosa del conocimiento científico y tecnológico, mediante la estrangulación del aporte fiscal a las Universidades e instituciones de investigación académica, lleva inevitablemente a la pérdida de soberanía nacional sobre los datos científicos y merma las posibilidades de usar el avance de la ciencia y de la tecnología en beneficio de las personas”, plantea la misiva de las instituciones chilenas.

“En Chile, aún después de 50 años, no hemos logrado superar un paradigma basado en concepciones mercantiles para entender la educación pública y que no reconocen la importancia estratégica de la investigación para el desarrollo de los países. Ello nos obliga a permanecer en alerta para evitar que el abandono histórico que el Estado chileno ha dado a sus universidades públicas se intensifique y se retroceda en los escasos avances que hemos logrado en los últimos años”, enfatizaron rectoras y rectores.

“Menos financiamiento y menos promoción de la educación pública, de la ciencia y tecnología es más pobreza y subdesarrollo. Solo más educación pública nos permite aspirar a más desarrollo y bienestar humano” concluye la carta.

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más
● Mié 20 de Marzo 2024

Universidades estatales firman inédita “Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad”

Escrito por Universidad de O'Higgins
Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad

 

  • 18 instituciones educativas líderes del país se unieron en pro de garantizar ser modelos de prácticas y conciencia sustentables en la comunidad, especialmente bajo un escenario mundial en el que la crisis de sustentabilidad golpea e impone una serie de desafíos y cambios sustantivos de responsabilidad con las generaciones venideras y la preservación de todas las formas de vida. 

 

Rectores y Rectoras de las 18 universidades estatales que conforman la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable del CUECH se comprometieron a través de la firma de una Declaración a fomentar no sólo el desarrollo sostenible en todos los aspectos de gestión y operación institucional, sino que también a ser agentes de cambio profundo en el ámbito local y global.

Con este acto -cuya sede fue la UTEM y su líder la directora y Rectora de esta casa de estudios, Marisol Duran- los y las firmantes ratificaron estar conscientes de la magnitud de los desafíos y convencidos de que la educación superior pública debe ser un motor clave para construir una sociedad justa e inclusiva, próspera y ambientalmente regenerativa. En este largo camino hacia el 2030 se comprometen a ser ejemplo y líderes en la promoción de la sustentabilidad en todas sus dimensiones.

“Es indudable el papel protagónico que las universidades pueden y deben tener en el enfrentamiento del cambio climático, considerando su condición de instituciones que son depositarias de los saberes y conocimientos avanzados en el campo de las ciencias y que, al mismo tiempo, son formadoras de agentes de cambio”, señaló la directora de la Red Compromiso con el Desarrollo Sustentable.

Añadió que “debemos hacernos cargo de incorporar la sustentabilidad en el ADN de las y los estudiantes, lo que significa articular esa perspectiva transversalmente, en cualquier materia de estudio, para generar cambios a mediano y largo plazo en la sociedad y, obviamente, a corto plazo en las comunidades universitarias del país”.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas además de felicitar esta firma de este compromiso sostuvo que las universidades tienen el rol clave de formar personas que integren el enfoque ecológico en los roles profesionales que cada estudiante ocupe en el futuro. “Esperamos que este compromiso permee la cultura educativa de cada establecimiento y rinda sus frutos para aumentar la conciencia sobre temáticas ambientales, adquirir valores y cambiar nuestros hábitos para proteger a la naturaleza y a las generaciones presentes y futuras”, dijo.

En la misma línea, el Rector de la Universidad de Valparaíso y presidente del CUECH, Osvaldo Corrales, declaró que “para nosotros se trata de un hito de la mayor significación, que responde a la visión, al compromiso y a los valores que las universidades deben tener con el desarrollo sostenible de nuestro país y de sus regiones”.

Principales ejes

La “Declaración de Compromiso por la Sustentabilidad de las Universidades Estatales” se focaliza principalmente en seis ejes. El primero dice relación con la Educación para la Sustentabilidad, en cuanto a formar ciudadanos y ciudadanas conscientes, críticos y comprometidos, entregando a la sociedad agentes de cambio capaces de innovar y transformar los modos de producción y consumo hacia prácticas sustentables.

También incluye la Investigación e Innovación con Enfoque Sustentable, que aspira a un cambio profundo en la investigación e innovación, impulsando un enfoque multidisciplinario que agregue proyectos de investigación e innovación que generen conocimientos y tecnologías para enfrentar los desafíos del presente y el futuro.

La Gestión de Campus Sustentables, en tanto, considera las casas de estudio como herramientas de aprendizaje para las comunidades universitarias, promoviendo prácticas en lo cotidiano, como lo es la reducción de la huella ecológica y el incremento del desempeño ambiental institucional.

En el caso de la Contribución al Desarrollo Sustentable Global, los esfuerzos serán focalizados a generar iniciativas mundiales a través de la cooperación, trabajando en conjunto con el sistema internacional para afrontar los desafíos globales y fortalecer la promoción de estas prácticas en todos los ámbitos de la sociedad chilena.

Y, finalmente, el Compromiso con la Carbono Neutralidad y el Trabajo en Red, donde el primero busca acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, e impulsar el uso de energías limpias, mientras que el segundo facilita el avance conjunto, compartiendo conocimientos, experiencias y buenas prácticas.

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más
● Mar 12 de Marzo 2024

Rectoras y Rectores del CUECH se reúnen en UFRO Campus Pucón para discutir forma de financiamiento de las universidades estatales.

Escrito por Universidad de O'Higgins
Visita Rectora Fernanda Kri Amar en UFRO - CUECH

 

  • En la cita se busca establecer las definiciones estratégicas con miras al periodo 2024–2026, donde el financiamiento es el foco central de las líneas de trabajo a desarrollar en los próximos dos años.

 

Un exhaustivo análisis del sistema de financiamiento de la educación superior y sus necesarias modificaciones, así como un enriquecedor diálogo con el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, marcaron una nueva sesión de trabajo del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), que tuvo como anfitriona a la Universidad de La Frontera y su Campus Pucón.

Las máximas autoridades de las 18 casas de estudios que conforman el CUECH, se dieron cita en la zona lacustre de La Araucanía para establecer las definiciones estratégicas con miras al periodo 2024–2026, donde el financiamiento es el foco central de las líneas de trabajo a desarrollar en los próximos dos años.

“Este 2024 se avizora como un año desafiante, se han anunciado cambios normativos y algunos cambios en el financiamiento al sistema de educación superior en general y al sistema de universidad del Estado en particular; por lo tanto, esta reunión tiene máxima prioridad porque nos permite identificar cuáles serán los nudos claves que deberemos enfrentar este año”, indicó el presidente del CUECH y Rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales.

El presidente del CUECH destacó la importancia del diálogo establecido con el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, donde se reafirmó el compromiso que el Gobierno tiene en particular con la educación pública. “Nos ha hecho anuncios importantes como la modernización de las universidades del Estado, lo que nos va a permitir sortear algunas trabas burocráticas y también a repensar parte de lo que es el financiamiento. Desde hace varias décadas hemos venido abogando porque la educación pública sea financiada con recursos basales de una mayor proporción y no como sucede actualmente en relación al subsidio a la demanda”.

Por su parte, el Rector de la Universidad de La Frontera, Eduardo Hebel Weiss, indicó que los temas tratados en esta sesión son una gran relevancia a la hora de definir cómo las universidades estatales se van a ajustar a las nuevas indicaciones en materia de financiamiento como el Aporte Fiscal de Directo, la gratuidad, el CAE, entre otros. “Son temas complejos y sensibles que afectan al financiamiento de las universidades. Lo que más nos interesa es que las universidades cuenten con todos los recursos para ejecutar todos sus proyectos y programas. Estamos muy optimistas con los resultados de la reunión con el subsecretario de Educación Superior, ya que se ven salidas concretas para las universidades públicas que siempre van a ser gravitantes en el desarrollo de una región y del país”.

Marisol Durán Santis, Rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, sostuvo que la sesión desarrollada en el Campus Pucón de la UFRO es una de las más relevantes de planificación y de lineamiento de desarrollo estratégico que van a tomar las universidades estatales en el año. “Uno de los puntos que tenemos en tabla tiene que ver con los lineamientos estratégicos y la visión y misión del CUECH, y también con el sistema de financiamiento. Creo que esa es una de las grandes deudas que tiene el Estado con sus universidades y queremos abordarlo con un análisis serio y responsable”.

La sesión del CUECH se extenderá hasta el 12 de marzo. En su jornada final se contempla un taller de definiciones estratégicas y análisis de la misión, visión, objetivos y sus lineamientos estratégicos para el periodo 2024-2026.

Información de: Universidad de La Frontera.

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más
● Vie 17 de Marzo 2023

Universidades del Estado se reúnen con nuevo subsecretario de Educación Superior para abordar los desafíos en financiamiento y trabajo en conjunto

Escrito por Universidad de O'Higgins
CUECH

 

  • Durante el taller se definieron los temas relevantes para el desarrollo de las universidades públicas que se profundizarán en las dos mesas de trabajo —una bipartita y otra tripartita— con la Subsecretaría de Educación Superior.

 

Las y los rectores de las universidades del Estado se dieron cita durante dos jornadas, en el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, para abordar los temas que marcarán la agenda 2023. En esta instancia, participó el nuevo subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, junto con el jefe de la división de Educación Universitaria, Thomas Griggs con quienes se definió una agenda de trabajo conjunta.

“Las universidades del Estado son fundamentales para el desarrollo del país; lo han sido hasta ahora y espero que lo sean más en el futuro”, indicó el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, quién también destacó importancia de desarrollar iniciativas que permitan sostenerlas en el tiempo.  ­

En este sentido, durante el taller se definieron los temas relevantes para el desarrollo de las universidades públicas que se profundizarán en las dos mesas de trabajo —una bipartita y otra tripartita— con la Subsecretaría de Educación Superior. Osvaldo Corrales, presidente del CUECH, explicó que “en estas mesas vamos a desarrollar temas relacionados con el financiamiento de la educación superior pública. La gran aspiración de las universidades ha sido superar el modelo de financiamiento basado en el subsidio a la demanda y pasar a una forma de financiamiento articulado en torno a una mayor proporción de aportes basales.”

El financiamiento de las universidades estatales es uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan estas instituciones, con carreras que no siempre responden a la lógica de mercado pero que son fundamentales para el país. El subsecretario de educación superior planteó en el caso de las pedagogías que “no nos podemos quedar sin profesores y profesoras. Allí también son importantes las universidades del Estado, porque a lo mejor cuando por equilibrio de mercado tenemos baja matrícula porque hay problemas de oferta y demanda, la necesidad de profesores sigue estando ahí”, y agregó también que “la oferta y la demanda no siempre están al servicio de los desafíos de desarrollo y para eso tenemos universidades estatales.”

Para hacer frente a este escenario, las casas de estudio estatales han trabajado en una serie de propuestas que apuntan a transformación del modelo de financiamiento de estas instituciones.

El trabajo con la Subsecretaría de Educación Superior también busca que las universidades estatales puedan atender de mejor forma los problemas que enfrenta Chile, como lo señaló el subsecretario: “Estamos comprometidos con transformaciones de las Universidades del Estado en general para que avancen a una mayor democracia, más igualdad, mayor apertura a la interculturalidad”. Además mencionó la agenda de trabajo en género y en sustentabilidad.

Osvaldo Corrales, también indicó que las universidades tienen un desafío “en torno a la formación de profesionales vinculados a la tecnología y también la grave crisis que tenemos en torno a la formación de profesoras y profesores para el país”. Asimismo, destacó como un punto relevante la necesaria modernización del sector “ya que enfrentamos una serie de problemas normativos que nos impiden hacer un aporte más sustantivo, mejorar los tiempos de respuesta.”

Estas materias son fundamentales para la sostenibilidad de la universidades públicas y se proyectan como una parte importante en la agenda de la Subsecretaría de Educación Superior que apunta al fortalecimiento de la educación superior pública. El subsecretario, Víctor Orellana concluyó en este sentido que “las Universidades del Estado construyen sociedad, construyen territorio y construyen soberanía”.

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más
● Mié 08 de Marzo 2023

8M: Rectoras de las Universidades Públicas destacan desafíos en materia equidad de género en la educación superior

Escrito por Universidad de O'Higgins
Rectoras CUECH

 

  • Las rectoras de las Universidades Estatales –sistema ­­­­que cuenta con el mayor porcentaje de rectoras del país- plantean las tareas pendientes dentro de las instituciones de educación superior y destacan los avances que han permitido que aumente el número de mujeres en espacios de toma de decisiones.

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, las rectoras de las Universidades del Estado agrupadas en el CUECH, se refieren a la importancia de avanzar en la equidad de género dentro de las instituciones educativas y proyectan los principales desafíos en esta materia.

A pesar de que las mujeres representan el 52,6% de la matrícula de pregrado en las universidades estatales, esta cifra disminuye a un 40% cuando se trata del porcentaje de mujeres que son académicas en esas mismas instituciones. Así lo reveló el Informe sobre brechas de género en las universidades del CUECH realizado el 2022, que constató la desigualdad que aún persiste en términos de representación, trayectorias académicas y percepciones estereotipadas en el espacio de la academia.

En este contexto, las rectoras de las Universidades Estatales –sistema ­­­­que cuenta con el mayor porcentaje de rectoras del país- plantean las tareas pendientes dentro de las instituciones de educación superior y destacan los avances que han permitido que aumente el número de mujeres en espacios de toma de decisiones.

“Es indudable que hemos avanzado, pero falta mucho por recorrer. Desde las universidades estatales ya somos cinco rectoras y eso tiene mucho que ver con que las comunidades universitarias también han apoyado estos cambios, que finalmente dan cuenta de grandes transformaciones sociales”, indica en esta línea la rectora de la Universidad de Aysén, Natacha Pino.

Ejemplo de estos cambios son las políticas públicas y los marcos regulatorios implementados durante los últimos años. Es el caso de la Ley N.21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en las instituciones de educación superior y  que ha dado paso a una serie de políticas institucionales, unidades de género y acciones que apuntan a la prevención, la sanción y la capacitación, con el objetivo de transversalizar el enfoque de género.

Sobre estas políticas, la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán, destaca que “los temas de igualdad y equidad de género deben estar presentes en la formación académica, para que nuestras egresadas y egresados tengan el compromiso necesario para aportar a la consolidación de una sociedad más justa, sin discriminación y en igualdad de derechos”.

Asimismo, señala  que “tenemos el desafío misional de crear condiciones crecientes para la participación masiva de las mujeres en el ámbito de la ciencia y el conocimiento avanzado, ya que aportan diversidad al estudio y la investigación, amplían la disponibilidad de profesionales y añaden nuevas perspectivas a la ciencia y la investigación.”

Por su parte, la rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas plantea que “estamos trabajando intensamente en la transversalización del enfoque de género en los programas curriculares docentes de pre y postgrado y sus contenidos, para erradicar ojalá todo sesgo sexista; en la oferta de cursos obligatorios, transversales de igualdad de género y en la generación de charlas, seminarios, diplomados, y otros, asegurando recursos para la investigación y centros de estudios de género”.

Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), destaca  el aporte significativo que pueden hacen las mujeres en la academia, ya que “han hecho un recorrido distinto, muchas veces sorteando posibilidades de combinar diferentes mundos. Eso genera un nivel de plasticidad en la manera en cómo una aborda la tarea de conducción de una institución.”

Las brechas también disminuyen en la medida que hay más referentes mujeres en puestos de toma de decisiones y que, como lo señala la rectora de la UMCE, permiten que “las nuevas generaciones sientan que es posible si queremos tomar responsabilidades institucionales. La pregunta que a uno le hacen es ¿por qué tu eres rectora? y la respuesta es  ¿y por qué no?”.

Finalmente, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés se refiere a su compromiso para empujar transformaciones sociales en materia de equidad, indicando que “trabajaremos junto a las rectoras de las Universidades Públicas y todas las mujeres del sistema de Educación Superior para perseverar en este objetivo hasta alcanzar la igualdad que anhelamos y que caracteriza a una sociedad verdaderamente democrática”.

 

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más
● Vie 25 de Noviembre 2022

Declaración pública del directorio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins
Administración Pública UOH

 

Ante las reacciones generadas por una nota de prensa, el Cuech emite esta declaración.

 

 

El directorio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, ante las diversas reacciones generadas por una nota de prensa en que se da cuenta de detalles de la reunión del pleno del CUECH realizado esta semana en la Universidad de Aysén, desea expresar lo siguiente:

Lamentamos que pormenores del encuentro que sostuvimos con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se hicieran públicos, pues fueron parte de una conversación privada, donde se le expuso a dicha autoridad la mirada de nuestras universidades a propósito de la discusión presupuestaria, tal como se dio a conocer el mismo día de la cita mediante un comunicado público.

Las universidades del Estado entendemos el complejo rol que cumplen las autoridades de Gobierno y desde que asumieron sus respectivos cargos hemos mantenido una buena relación, tanto con el ministro como con la subsecretaria de Educación Superior, caracterizada por el diálogo permanente y una actitud constructiva y mutuamente colaborativa, que valoramos muy positivamente. De hecho, agradecemos al ministro haberse dado el tiempo de escuchar a los rectores y rectoras de las Universidades Estatales el día miércoles pasado.

En ese contexto es que, junto con reconocer ese trabajo y compromiso, le manifestamos nuestra preocupación por el hecho de que algunas solicitudes muy sentidas para las universidades estatales no fueran del todo contempladas en el proyecto de ley de presupuesto, no obstante ellas no irrogaban mayor gasto público.

Queremos señalar que estos trascendidos en ningún caso deben empañar la relación que las y los rectores mantenemos con el gobierno y sus autoridades, en todos los niveles de la administración, pues cumplimos una función insustituible en todo el país, que no puede verse afectada por este tipo de situaciones.

Te Recomendamos

Viernes 10, Octubre

Innovar, enseñar y conectar: la experiencia UOH que conectó saberes en 1º encuentro nacional de bibliotecas universitarias UC

Durante la actividad se compartió el modelo de enseñanza y evaluación de la Unidad de Bibliotecas UOH, resaltando el rol transformador de estos espacios en la vida académica a través de la innovación y el acompañamiento a estudiantes y docentes.

Saber más
Viernes 10, Octubre

Música, arte y comunidad se encontraron en la UOH con jornada de jazz

La Big Band Estudiantil del Liceo Bicentenario de Rengo fue parte central de la actividad que buscó ser un espacio de encuentro cultural.

Saber más
Jueves 9, Octubre

Crece la cantidad de personas ocupadas en la región

Así lo determina el análisis del Observatorio Laboral de la UOH en su boletín Termómetro Laboral.

Saber más