Semiconductores y luz: alternativa para el tratamiento de aguas, gases y olores
- El investigador postdoctoral del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga, expondrá sobre el uso de semiconductores bajo iluminación solar o artificial, como alternativa para la degradación de contaminantes recalcitrantes en aguas servidas, en casos donde los tratamientos convencionales no logran su completa eliminación.
El Campus Colchagua UOH será el escenario en el que se expondrá el uso de semiconductores iluminados para la eliminación de diversos contaminantes en aguas servidas, técnica conocida como Fotocatálisis Heterogénea. También se hablará sobre cuáles son los beneficios y desventajas de la aplicación de esta tecnología, así como los retos y las investigaciones que se realizan para optimizar este tratamiento.
El encargado de exponer es el investigador Felipe Puga, quien se ha dedicado a estudiar e investigar sobre el uso de esta técnica. También se presentarán otras aplicaciones ambientales, en las cuales el uso de semiconductores iluminados puede ser una alternativa rentable, según detalla el experto. Además, acota que la técnica de fotocatálisis heterogénea se usa como “una alternativa para la degradación de contaminantes recalcitrantes en aguas servidas, en donde los tratamientos convencionales no logran su completa eliminación”.
Asimismo, destaca que es importante presentar estos resultados porque “existe un creciente interés por los denominados ‘contaminantes emergentes’ -que abarcan una amplia gama de compuestos: como productos farmacéuticos y de cuidado personal, pesticidas, aditivos industriales, compuesto orgánicos fluorados, drogas y edulcorantes, entre otros- que pueden ser degradados por esta tecnología”.
A ello, se suma que la fotocatálisis heterogénea también puede ser usada para “el tratamiento de gases y la eliminación de olores, y en aguas -además de degradar los contaminantes orgánicos- también se puede utilizar para la desinfección, reducción de metales y eliminación del cianuro, entre otros”, precisa el investigador UOH.
Felipe Puga, ingeniero civil químico y Doctor en Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales, presentará -el miércoles 19 de julio, a las 12:00 horas- esta investigación que ha desarrollado en el Laboratorio Mario Ollino Órdenes, del Departamento de Química de la Universidad Técnica Federico Santa María; luego en el grupo de investigación Fotocatálisis Heterogénea: Aplicaciones, con sede en el Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla, España, y actualmente, en la Universidad de O’Higgins, como parte de su proyecto de investigación postdoctoral.
Consultas para asistir al seminario al correo: felipe.puga@uoh.cl.
Te Recomendamos
PACE UOH refuerza sus lazos con el Liceo Municipal de Codegua
El Programa de Acceso a la Educación Superior de la Universidad de O’Higgins está presente en el establecimiento desde el año 2023.
Saber másUOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”
En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.
Saber másFundación Infancia ConSentidos y UOH impulsaron encuentro para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes
La actividad contó con actividades para la niñez, adolescencia y cuidadores, orientado a promover derechos y prevenir el maltrato infantil.
Saber más