Página no encontrada (404)
La página que usted busca no existe, ya no está disponible o cambió de dirección.
Sugerimos ir a la portada de https://www.uoh.cl o usar el buscador.
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
- Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 –55 kilos.
La delegación de karate de la Universidad de O’Higgins (UOH), conformada por la seleccionada nacional Belén Gatica Morales (Pedagogía en Lenguaje y Comunicación), Paula Orellana Miranda (Medicina) y Catalina Valdés Palma (Enfermería), enalteció los colores de esta casa de estudios al conquistar medallas de plata y bronce en el Primer Campeonato Panamericano Universitario 2025 (FISU America Combat Sports), celebrado en Lima, Perú.
El equipo de la UOH logró un histórico debut continental al conseguir Medalla de Plata Individual a manos de Gatica Morales, presea que se sumó al Bronce por Equipos que lograron las atletas de manera conjunta. El podio universitario se completó con las medallas de plata alcanzadas por Paula Orellana y Catalina Valdés en sus categorías individuales, demostrando el alto nivel competitivo de las universitarias en tierras incas.
Orgullo que trasciende
El coordinador de la Unidad Deportes UOH, Nicolás Zapata, destacó la impronta de estas atletas que posicionaron a la Universidad en una competición internacional, de gran relevancia panamericana, dentro de la disciplina del Karate. “Nos llena de orgullo poder contar con estas deportistas de alto nivel, que deben conciliar roles de estudiantes y de atletas, dejando muy en alto el nombre de la UOH, destacando por sobre otras universidades, lo cual es un logro significativo tanto para ellas, como personas, pero también para nosotros como institución”, añadió el gestor deportivo.
Zapata reconoció el trabajo que ha desempeñado Belén Gatica, tanto en competiciones nacionales e internacionales, siendo un ejemplo de que el deporte y la formación académica pueden convivir de manera exitosa. “Belén ingresó a la UOH por vía especial en su condición de deportista destacada, y gracias a sus méritos competitivos hoy forma parte de la selección nacional de karate de Chile, representándonos igualmente como atleta universitaria a escala planetaria. Así que, es un honor poder tener en nuestras filas una deportista de esta envergadura que lleva muy en alto el estandarte de la UOH en cada desafío competitivo”, reiteró el coordinador.
En la élite y con objetivos
Por su parte, Belén Gatica Morales, cerró un exitoso año 2025 que la posiciona en la élite del karate mundial, gracias a su destacada participación en los distintos certámenes. La estudiante completó un intenso calendario internacional que incluyó el Campeonato Panamericano Senior & U-21 en México, el Campeonato Sudamericano en Recife, Brasil, donde se alzó con la Medalla de Bronce en Kumite, y su participación en la K-1 Youth League en Mérida, México, competiciones donde también sumó los puntos necesarios para posicionarse en el TOP 60 del Ranking Mundial WKF.
La mencionada karateca subrayó que “haber concluido el año en el Top 60 Mundial WKF y con estas dobles medallas en el Primer Panamericano Universitario, es la prueba más tangible de que el esfuerzo rinde sus frutos”. Felicitó el desempeño de sus compañeras Paula Orellana y Catalina Valdés, quienes mostraron su capacidad como atletas de alto rendimiento en una competición como el FISU América 2025. Igualmente agradeció a todas las personas que le han apoyado en su desarrollo deportivo, lo cual le ha permitido representar, tanto a Chile, como a la Universidad de O’Higgins dentro y fuera del país. “Ahora, la meta es consolidar mi trayectoria y rendimiento en la categoría Senior para el 2026”, agregó la estudiante de la UOH enfocada en los objetivos competitivos del año próximo.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
- La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Cientos de participantes llegaron hasta el Parque Abel Bouchon de San Fernando, para vivir la primera versión de la Cicletada Color UOH Colchagua, actividad organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de O’Higgins (UOH). La jornada transformó a la capital de Colchagua en un punto de encuentro entre deporte, vida saludable y convivencia familiar.
La actividad convocó a niñas, niños, jóvenes, familias y personas mayores, quienes recorrieron un circuito seguro y recreativo, acompañado de música, animación y espacios de esparcimiento que dieron vida a una mañana llena de energía y color.
Desde la organización destacaron el entusiasmo de la ciudadanía, valorando la articulación entre la Universidad y el territorio. Para el director de Asuntos Estudiantiles de la UOH, César Marilaf, la iniciativa buscó ampliar el impacto de la promoción deportiva como un compromiso institucional. “Para nosotros promover estilos de vida saludables no es solo hacer deporte, sino crear experiencias que inviten a la comunidad a ser parte de la Universidad y a construir vínculos reales en su propio territorio. Cuando organizamos actividades como esta cicletada, buscamos que niñas, niños, jóvenes, familias y personas mayores compartan un mismo espacio, sin barreras y con acceso libre, porque entendemos que la salud también se fortalece desde la integración social”.
La relevancia territorial también fue destacada por el municipio de San Fernando, especialmente en el marco de proyectos futuros asociados al uso seguro de la bicicleta. El alcalde Pablo Silva valoró la iniciativa señalando que “esta cicletada demuestra que cuando se abren espacios públicos con sentido comunitario, las familias realmente los valoran y participan. Es una actividad linda, cercana, muy bien recibida por la ciudadanía, y evidencia que se pueden generar iniciativas masivas de forma colaborativa, segura y accesible”.
La Cicletada Color UOH Colchagua se proyecta como una actividad permanente, fortaleciendo vínculos con las comunidades de la Región de O’Higgins y contribuyendo al desarrollo de ciudades más saludables y amigables para la movilidad. Con actividades como esta, la UOH refuerza su compromiso con la vida activa, la integración social y la construcción de espacios recreativos accesibles y seguros para toda la población.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
- El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Durante la presentación “La imagen fragmentada. Cambio y conflicto social en el cine chileno del siglo XX”, realizada en la Universidad de O’Higgins, el académico y escritor Juan Christian Jiménez explicó que el libro nace como el resultado de una experiencia pedagógica impulsada durante casi dos décadas. Tras años en la docencia, especialmente en cursos de Sociología Política, detectó un fenómeno creciente entre estudiantes: la lectura disminuye, así como el impulso por buscar ideas en los textos.
Frente a ese escenario, Jiménez encontró en el cine una vía para abrir discusiones históricas y políticas. “En Ciencias Sociales se tiene que leer. No podemos inventar cosas. Pero la forma de abarajarlo como solución fue esta: la imagen. Somos seres de imagen, y eso no nos va a generar problema alguno”, explicó. De ahí surgió la idea de observar la historia sociopolítica de Chile a través de películas, no como simples ilustraciones, sino como dispositivos que revelan conflictos, memorias y preguntas incómodas.
El punto de partida del ejercicio docente fue una interrogante simple en apariencia: ¿por qué Manuel Rodríguez es el héroe popular? A propósito del centenario de El Húsar de la Muerte, Jiménez mostró cómo una película puede dialogar con el contexto de 1920, marcado por transformaciones sociopolíticas profundas. Desde ahí se abrieron otras películas y otros hitos: el golpe de Estado, el exilio, la transición, la vida popular en los años noventa. En ese recorrido aparecen obras como Llueve sobre Santiago —filmada en Bulgaria por Helvio Soto y musicalizada por Astor Piazzolla— o Caluga o Menta, que condensan entornos sociales y cambios de época a través de miradas históricas y estéticas arriesgadas.
Con el tiempo, el ejercicio tomó otra forma. Jiménez notó que, al escribir sobre cine, sus estudiantes escribían mejor. “Me di cuenta de que los cabros escribían precioso. Era suficiente pedirles dos páginas, no una tesis”, comentó. Esa constatación lo llevó a pensar el libro no solo como reflexión propia, sino como una invitación colectiva. Por eso convocó a 13 autores y autoras de distintas áreas de las ciencias sociales y del mundo audiovisual, quienes aportaron lecturas personales de 14 películas claves del siglo XX. El objetivo no era describir tramas, sino narrar lo que cada obra provoca: qué despierta, qué incomoda, qué revela.
El resultado cubre un arco amplio que va “de la crisis del centenario a una segunda transición, no solo política, sino epocal”, señala el autor. Aunque el volumen se enfoca en el siglo XX, incluye una excepción: Araña, de Andrés Wood, porque condensa una tensión histórica que cruza hacia el siglo XXI.
Sobre el futuro del cine chileno y su relación con las coyunturas actuales, Jiménez se muestra expectante, pero cauto. Reconoce que el país posee una tradición cinematográfica valiosa, aunque históricamente precaria. “Somos de los países donde menos películas se hacen. Muchas de las que se filmaron, incluso, se hicieron afuera”, sostiene. No obstante, afirma que el escenario actual es diferente: producción, estructuras políticas, dinámicas culturales y sociales han cambiado. “Los alcances son todavía insospechados”, concluye.
La presentación del libro “La imagen fragmentada. Cambio y conflicto social en el cine chileno del siglo XX” se realizó en el contexto de la Semana del Cine que organiza el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’Higgins.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másUOH invita a docentes de Cardenal Caro a curso gratuito de Educación STEAM con enfoque de equidad y transformación social
- La iniciativa busca fortalecer las capacidades pedagógicas frente a los desafíos educativos del siglo XXI.
La Universidad de O’Higgins, a través de Educación Continua, invita a profesoras y profesores de la provincia de Cardenal Caro en la Región de O’Higgins a participar en el curso de formación continua “Educación STEAM para la Equidad y la Transformación Social”, dirigido a docentes de segundo ciclo básico y enseñanza media.
La iniciativa busca fortalecer las capacidades pedagógicas frente a los desafíos educativos del siglo XXI, integrando perspectiva de género, diversidad, territorialidad y un enfoque metodológico innovador que conecta el currículo escolar con problemáticas reales del entorno en las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática). El curso pone especial énfasis en robótica, programación y divulgación científica como estrategia de aprendizaje.
A través de experiencias interdisciplinarias con sentido social, las y los participantes podrán desarrollar herramientas para fomentar el pensamiento crítico y creativo de sus estudiantes, incorporando la divulgación científica en el aula como una vía para potenciar aprendizajes significativos.
El curso será realizado por Natalia Salazar, especialista en comunicación científica, coordinadora de Divulgación UOH y por Katherine Vergara, ganadora del Globant Award en la categoría Game Changer y primera chilena en ganar el Student of Vision Award de Grace Hopper Celebration, quien es experta en gestión de la educación STEM, con experiencia en diversidad, inclusión, alfabetización digital y gestión del cambio.
Perfil de egreso
Al concluir el programa, las y los docentes serán capaces de diseñar e implementar estrategias de aprendizaje STEAM con un enfoque de equidad y transformación social, integrando recursos y metodologías de divulgación científica en contextos escolares.
Fechas y modalidad
El curso contempla 8 horas de trabajo distribuidas en dos sesiones en modalidad semi-presencial:
- 28 de noviembre, 14:00 – 18:00 horas: sesión online.
- 5 de diciembre, 14:00 – 18:00 horas: sesión presencial en la Escuela Pueblo de Viudas de Pichilemu (Avenida Cáhuil 1810, Pichilemu).
Inscripciones y contacto
Las y los interesados pueden revisar todos los detalles para postular EN ESTE LINK.
Esta iniciativa es financiada por el proyecto URO 2495, “Contribución para la equidad y desarrollo local en el secano costero de la Región de O’Higgins a través de la transferencia tecnológica, educación continua y extensión universitaria”, de la Universidad de O’Higgins.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másUOH fortalece Plan Nacional de Tutorías con visita técnica a establecimientos de Rancagua
- La actividad permitió observar sesiones, dialogar con tutores y revisar junto a directivos escolares los avances del programa que beneficiará a más de 600 estudiantes.
La Universidad de O’Higgins (UOH) realizó una visita técnica en el marco del Plan Nacional de Tutorías 2025–2026, iniciativa que la institución adjudicó en el Segundo Concurso del Componente de Educación Superior impulsado por el Ministerio de Educación. La jornada contó con la presencia de equipos de la UOH y de María Loreto Jiménez, encargada de Tutorías Universitarias de Educación Superior del Mineduc, quien llegó a la región para conocer de manera directa la implementación del programa en establecimientos educativos de Rancagua.
Desde su puesta en marcha en 2022, el plan es ejecutado por las carreras de Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Matemática. Su alcance proyectado para este periodo considera más de 600 estudiantes beneficiados en la Región de O’Higgins mediante intervenciones focalizadas en 67 establecimientos que abarcan niveles desde primero básico hasta cuarto medio.
El recorrido comenzó en el Colegio José Manuel Balmaceda y en el Colegio Humanista Integrado, donde la delegación observó sesiones de trabajo, conversó con directivos y docentes y dialogó con tutores y tutoras UOH sobre los procesos de acompañamiento. En el Colegio Balmaceda, la estudiante en formación Belén Ortiz relató el impacto que ha observado tanto en los tutorados como en su propio desarrollo profesional. La futura docente destacó que este modelo permite fortalecer autonomía, autoestima y reflexión sobre el aprendizaje, además de potenciar sus propias estrategias pedagógicas y comunicacionales. “A través de estas tutorías se fortalecen habilidades como la autonomía, la autoestima y la capacidad de reflexionar sobre el propio aprendizaje. Para mí también ha sido un crecimiento personal y profesional, porque este trabajo me permite mirar con más profundidad las necesidades de cada estudiante y mejorar mis estrategias de comunicación y empatía”, señaló.
La visita permitió identificar fortalezas vinculadas al compromiso de los establecimientos, la pertinencia de las sesiones diseñadas y la mejora progresiva en habilidades clave de lectura y matemática. También se recogieron percepciones preliminares sobre la participación estudiantil, la valoración del acompañamiento personalizado y la relevancia de estrategias que complementen el trabajo pedagógico cotidiano. Todos estos elementos serán fundamentales para orientar los ajustes del plan en su etapa 2025–2026.
Posteriormente, en el Campus Rancagua se desarrolló una reunión técnica con directivos de establecimientos participantes, representantes de la Corporación Municipal de Rancagua, profesionales de la DEPROV y tutores de práctica de la UOH. A la instancia se incorporó Francisco Escobar, directivo del Colegio Nazareth, quien compartió su mirada respecto a la instalación del programa y los desafíos organizativos que enfrentan las escuelas para desarrollar las sesiones tutoriales. El encuentro permitió revisar avances, contrastar experiencias, compartir aprendizajes territoriales e identificar desafíos comunes, además de fortalecer la articulación entre la Universidad y las comunidades educativas.
En este contexto, Rubén Balboa, jefe de carrera de Pedagogía en Educación Básica, resaltó la importancia de profundizar la política pública desde una mirada territorial. El académico enfatizó que el foco está puesto en el desarrollo integral del estudiantado y en el rol formativo de quienes se están preparando para ejercer la docencia. “Para nuestras carreras y para la Escuela de Educación es muy importante aportar a la disminución de brechas de aprendizaje que se agudizaron tras la pandemia. En esta visita hemos podido identificar fortalezas, conocer de primera mano el impacto en las y los estudiantes tutorados y estrechar los vínculos con los centros educativos. Estamos muy entusiastas con cumplir las tutorías comprometidas para el 2025 y anticipar desde ya la articulación necesaria con las escuelas para implementar el programa en el próximo periodo”, afirmó.
La visita técnica se consolida como un hito central en el seguimiento del Plan Nacional de Tutorías en la Región de O’Higgins, proporcionando evidencia clave para orientar decisiones, fortalecer los procesos formativos de los tutores y consolidar la vinculación entre la Universidad y los establecimientos educacionales.
Hacia el año 2026, la Universidad de O’Higgins proyecta ampliar la participación de tutores y tutoras provenientes de sus carreras de pedagogía, con el fin de aumentar la cobertura del programa y beneficiar a un número mayor de estudiantes del sistema escolar regional. Esta expansión permitirá reforzar la presencia del modelo tutorial en más establecimientos, consolidar el trabajo colaborativo con los territorios y contribuir de manera sostenida al cierre de brechas de aprendizaje en niñas, niños y jóvenes de la región.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másUOH refuerza su compromiso con la ciencia del suelo en Congreso Nacional
- Académicos ICA3 y estudiantes del ECA3 y del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra participaron en la cita científica más importante del país en su área.
Investigadoras/es y estudiantes de la Universidad de O’Higgins (UOH) participaron en el XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, evento que reunió a especialistas, académicas/os y profesionales de distintas regiones del país, e invitados internacionales, para abordar los avances y desafíos en torno a la conservación y gestión sostenible de este recurso natural.
La UOH contó con presencia institucional, a través del Instituto y Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3 y ECA3) y del Magíster en Ciencias Ambientales y de la Tierra (MCAT).
Según explicó la Dra. Claudia Rojas, académica del ICA3, esta participación “refuerza el compromiso institucional de la Universidad con el desarrollo científico descentralizado, destacando el trabajo que se realiza desde el territorio de O’Higgins en la ciencia del suelo, en temas que abordan la resiliencia de ecosistemas de bosque post-incendios y sequías, conservación de la biodiversidad, intrusión salina, microplásticos y uso de residuos agrícolas como enmiendas orgánicas, entre otros”.
Investigación, formación y colaboración científica
La académica subrayó que la instancia fue un espacio de crecimiento tanto para las y los investigadores como para las/os estudiantes que representaron a la Universidad. “La participación en este congreso permitió compartir resultados científicos, intercambiar experiencias y fortalecer redes de colaboración con especialistas de todo el país y visitantes internacionales. Para los y las estudiantes, esta experiencia significó además un espacio formativo invaluable, que potencia sus habilidades para comunicar ciencia, recibir retroalimentación y comprender la relevancia de su trabajo frente a desafíos como el cambio climático, la degradación de suelos y la gestión sostenible de los ecosistemas”, indicó la Dra. Rojas.
En relación con el impulso institucional a la participación estudiantil, la académica destacó el apoyo brindado desde distintas instancias, pues “la UOH promueve activamente la participación de sus estudiantes en congresos científicos mediante el apoyo y motivación de sus profesores y gracias al financiamiento otorgado por la Dirección de Postgrado. Desde el ICA3 y el MCAT se incentiva a los estudiantes a presentar sus avances en instancias nacionales e internacionales, fortaleciendo así su desarrollo profesional y su integración temprana en comunidades científicas”.
Finalmente, la investigadora señaló que los trabajos presentados por la UOH en este congreso forman parte de las investigaciones que se desarrollan en el Laboratorio de Ecología Microbiana y Biogeoquímica de Suelos, en el marco de proyectos financiados por ANID (Fondecyt de Inicio, Regular, y Desafíos para la Recuperación post-incendios), fondos internos de la Universidad y alianzas con empresas del sector. “Todos estos proyectos abordan temas pertinentes a nivel local y de alta relevancia a nivel mundial, lo que permite formar a nuestros estudiantes con habilidades para enfrentar desafíos globales”, concluyó la académica.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másNueva generación de estudiantes de Kinesiología UOH da inicio a su formación clínica
- La carrera realizó la investidura de su segunda generación, instancia acompañada por familias, autoridades universitarias y docentes que destacaron el crecimiento académico y humano del estudiantado.
Con un ambiente cargado de emoción y solemnidad, la segunda generación de la carrera de Kinesiología de la Universidad de O’Higgins vivió su ceremonia de investidura, un hito que marca el inicio formal de las prácticas clínicas y el fortalecimiento de la identidad profesional. La jornada convocó a autoridades universitarias, académicas y académicos de la Escuela de Salud, además de madres, padres y acompañantes que llegaron para celebrar uno de los momentos más significativos del proceso formativo.
Durante la instancia, el jefe de la carrera de Kinesiología, Luis Flores Abarca, compartió un mensaje lleno de cercanía y reconocimiento al esfuerzo de las y los estudiantes. Valoró el camino recorrido por la cohorte y destacó su crecimiento humano y académico. “Hoy es el día en que sus sueños comienzan a tomar una forma más tangible, donde se ven representados los años de esfuerzo en un momento que jamás olvidarán”, expresó, subrayando que “he sido testigo del cansancio tras largas jornadas de estudio, pero también de la chispa que aparece al comprender un concepto complejo”.
El jefe de carrera agregó que el compromiso de la generación va más allá del conocimiento técnico y alcanza una dimensión profundamente humana. “Son la esperanza de ese adulto mayor que quiere volver a caminar con dignidad, la luz de esa niña que necesita alcanzar su máximo potencial y el apoyo para quienes buscan recuperar su funcionalidad y su alegría de vivir”, sostuvo, invitándolos a no olvidar el autocuidado y a encontrar en la Kinesiología una fuente de realización personal.
La ceremonia también estuvo marcada por la voz de sus protagonistas. Amaro González, estudiante proveniente de Paredones, compartió la emoción de vivir este paso junto a su comunidad. “Es un paso muy bonito en nuestras carreras, especialmente porque podemos compartirlo con nuestras familias. Nos sirve mucho para nuestro ámbito profesional, ya que desde ahora podemos realizar prácticas que fortalecen nuestro camino”, indicó.
El estudiante resaltó la relevancia de que sus seres queridos asistieran, considerando la distancia. “Es una instancia muy bonita porque ellos no viven en Rancagua y nos permite reunirnos en un día que significa mucho para todos”, añadió.
Desde otra mirada, la estudiante Constanza Vera destacó la responsabilidad que implica esta nueva etapa formativa. “Hoy es un paso importante porque aquí nos comprometemos a ser buenos profesionales, a ser buenas personas y a poder ayudar a otros desde el respeto y la vocación”, señaló.
La estudiante también valoró la presencia de las familias en la ceremonia. “Vivir esto con mis padres y con los padres de mis compañeros es un orgullo para todos nosotros”, expresó.
La investidura concluyó entre abrazos, aplausos y fotografías que sellaron una jornada llena de sentido para la comunidad de Kinesiología UOH. La Escuela de Salud reafirma así su compromiso con la formación de profesionales capaces de transformar vidas con sensibilidad, excelencia y un profundo sentido de servicio.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másExperiencias de acompañamiento: estudiantes UOH expusieron en el XI Encuentro Nacional de Programas de Tutorías pares
- Las/os tutoras/es de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE) prepararon sus ponencias sobre temáticas tales como: la deserción y el uso de la Inteligencia Artificial.
Bajo el lema “Experiencias que enseñan, vínculos que transforman”, se desarrolló el XI Encuentro Nacional de Programas de Tutorías pares en el Campus San Andrés la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Desde la Universidad de O’Higgins participaron cuatro tutores/as -Makarena Mora, Martina Soto, Rodrigo Román y Génesis González- la docente disciplinar de Química, Pía Gálvez, y el psicólogo de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (UAE), Carlos Canobra.
“Participar en este tipo de encuentros tiene muchos beneficios. Además de conocer una ciudad nueva, me permitió vivir una experiencia muy enriquecedora. Conversé con otras/os tutoras/es sobre sus realidades, desafíos y logros. Esto amplió mi visión sobre nuestro rol y me dio nuevas ideas para aplicar en mis propias tutorías. Aprendí estrategias para fomentar la adherencia y también participé en un taller llamado ‘3, 2, 1, ¡congelado!’, donde descubrí más técnicas de enseñanza. Estaba en inglés, así que tuve que poner a prueba mis habilidades con el idioma”, detalló la estudiante de Nutrición y Dietética UOH, Génesis González.
El título de la ponencia de un tutor de la UAE era: “Abriendo el candado de la deserción: La llave del acompañamiento integral”, por Rodrigo Román. Además, las estudiantes de la Escuela de Salud, Makarena Mora y Génesis González presentaron un taller vanguardista: “¿Humano o máquina? Aprendizajes desde la inteligencia artificial y su aplicación en el rol tutorial”, lo que permitió abrir espacios de reflexión entre las/os asistentes.
“Algo muy valioso fue la oportunidad de dialogar con otros colegas profesionales sobre el apoyo que entregan las distintas instituciones participantes de este encuentro. Si bien muchas de ellas trabajan en una línea similar a la nuestra, pude conocer que en varios casos las tutorías académicas y el acompañamiento PACE son desarrollados por unidades separadas. Esto me deja la satisfacción de que, en nuestra Unidad de Acompañamiento Estudiantil, hemos logrado una implementación sólida y coherente, al ser un mismo equipo el encargado de brindar los distintos apoyos a nuestras/os estudiantes, favoreciendo un acompañamiento integral, articulado y más cercano”, reflexionó el psicólogo UAE, Carlos Canobra.
En este Encuentro Nacional de Programas de Tutorías pares las/os tutoras/os de la UAE aprendieron diversas estrategias, herramientas y recursos que compartirán con el equipo. Desde formas para medir niveles y actividades rompehielos, hasta páginas útiles para diseñar juegos, estudiar inglés y fortalecer habilidades comunicativas.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másUOH fue anfitriona del 50° Congreso Sochipa
- El encuentro se desarrolló en el Hotel Santa Cruz, en la Región de O’Higgins.
Para Ignacio Beltrán, presidente de SOCHIPA, la realización del congreso en la Universidad de O’Higgins (UOH) marca un paso clave en la descentralización y crecimiento de la sociedad científica, pues “estamos muy contentos de que el congreso se esté realizando acá en la UOH, en Santa Cruz, que hayan tomado el desafío, porque nos da la oportunidad de aumentar nuestro alcance hacia la producción de monogástricos, de aves y de cerdos”.
El dirigente destacó la diversidad temática abordada en la instancia, como “la producción amplia, se van abordaron temas desde la producción de praderas, bienestar animal, medio ambiente e inocuidad de los alimentos, con investigadores de universidades e institutos de todo el país”.
Sobre los desafíos venideros, Beltrán afirmó que la misión es “generar sistemas de producción animal sostenibles en lo ambiental, económico y social”, produciendo alimentos inocuos y de forma responsable.
Desde el sector industrial, Juan Carlos Domínguez, presidente de ChileCarne, valoró la relevancia de que esta versión y enfatizó que “como industria productora de cerdo y pollo, no podíamos no estar presentes en nuestras regiones, donde más producimos”.
Domínguez destacó el valor del intercambio entre academia, estudiantes y empresas, por lo que recalcó la felicidad “de apoyar este Congreso SOCHIPA y poder dar a conocer lo que estamos haciendo, y tener la posibilidad de intercambiar opiniones con profesores, académicos, estudiantes y empresarios; vale oro”.
El presidente de ChileCarne agregó que Chile tiene un alto potencial de crecimiento y desafíos como el ordenamiento territorial y la convivencia con sectores turísticos y urbanos.
Miradas internacionales y reflexiones
El 50° Congreso SOCHIPA también contó con la participación de especialistas internacionales, charlas magistrales, exposiciones y las muestras de distintos posters seleccionados por la organización.
El profesor Randall Singer, de la Universidad de Minnesota, abordó el uso de antibióticos en producción avícola y su vínculo con la salud pública, puntualizando que “es importante entender los usos de antibióticos en producción avícola y el nexo entre uso de antibióticos, salud animal y salud humana. Discutir cómo podemos reducir el uso sin impacto en bienestar animal y cómo conversar en este tópico con una diversidad de personas”.
La investigadora Nora Restrepo, de la Universidad de Antioquia de Colombia, presentó procesos de valorización de residuos generados por la industria porcina y avícola, dado que “nosotros vemos, en lo que para otros es un residuo que incomoda, moléculas de alto valor agregado”.
En la evaluación final, los académicos ICA3 Paula Toro-Mujica y Jaime Figueroa, presidenta y vicepresidente del comité organizador, destacaron el impacto de esta edición, ya que “el congreso fue un éxito total, convocando a profesionales del sector académico, productivo y empresas del ámbito pecuario, además de estudiantes de agronomía y veterinaria. La presencia de la industria y las diversas charlas generaron la sinergia que la Sociedad venía buscando”.
Los investigadores agregaron que este 50° aniversario permitió reflexionar sobre el futuro del sector, pues “expertas y expertos nos invitaron a cuestionar paradigmas, repensar estrategias y situar la ciencia como eje para la toma de decisiones responsables. El desafío es seguir fortaleciendo redes, innovando y formando nuevas generaciones. La ciencia avanza cuando la comunidad se mantiene unida y activa”.
Finalmente, agradecieron a las empresas, patrocinadores y a la Universidad de O’Higgins por hacer posible esta edición conmemorativa.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber másIntercambio de buenas prácticas y acciones de apoyo al estudiantado marcan encuentro de vinculación entre PACE UOH y PACE UCM
- En la reunión se abordaron las acciones que se ejecutan en Gestión Operativa, Preparación en Enseñanza Media (PEM) y Acompañamiento en la Educación Superior (AES).
El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) se implementa en 29 instituciones de Educación Superior (IES) a lo largo de todo Chile. Por eso, conocer cómo se lleva a cabo en otras realidades es muy enriquecedor y permite coordinar estrategias para las/os estudiantes que participan de esta política educativa. En esa línea, el PACE de la Universidad de O’Higgins (PACE UOH) invitó a su símil de la Universidad Católica del Maule a una reunión de vinculación en la Seremi de Educación de la Región de O’Higgins.
La reunión se realizó en el Salón Juan Núñez y en ella participaron: las coordinaciones ejecutivas de los PACE, integrantes del componente de Preparación en Enseñanza Media (PEM), del Acompañamiento en la Educación Superior (AES) e integrantes de ambos equipos psicoeducativos.
“Tuvimos una actividad extraordinaria y se vienen muchas novedades con el PACE UCM para el próximo año. Primero, vamos a participar de un acto conmemorativo de los 10 años del PACE UCM y en la tarde, tendremos una jornada de intercambio con otras IES. Lo importante es que estaremos vinculadas/os para compartir experiencias mucho más acotadas en Gestión Operativa (GO), PEM y AES ¡sensacional! Estamos avanzando en la vinculación con otras IES”, expresó la coordinadora ejecutiva de PACE UOH, Patricia Madariaga.
Desde la coordinación ejecutiva del PACE UCM valoraron compartir experiencias junto al PACE UOH, especialmente porque comprendieron más del trabajo que se realiza en los distintos componentes del programa. “Lo que más me llama la atención es que si bien el PACE tiene sus Términos de Referencia (TdR) cada institución lo implementa de manera distinta y esa es la riqueza que está dentro también de cada institución y del programa PACE que nos permite a nosotras/os también tener ciertas flexibilidades respecto de cómo se realiza el acompañamiento”, manifestó el jefe del Centro de Apoyo al Aprendizaje y coordinador ejecutivo, Gonzalo Soto.
La primera ronda de presentaciones la inició el PACE UOH, con las acciones desarrolladas en GO. Posteriormente, se iban intercalando las presentaciones entre la UOH y la UCM respecto a los componentes del programa de PEM y AES. Asimismo, tuvieron el tiempo para conocerse en la ronda de preguntas y al realizar un balance de las exposiciones que se realizaron en el encuentro.
Paulina Valenzuela, coordinadora AES del PACE UOH, sostuvo que su atención estuvo dirigida en los acompañamientos individuales y la articulación que tienen con las/os docentes de cátedra. “El incluir alguna nota en particular que sea parte del proceso de aprendizaje de la catedra es lo más significativo y lo que más destaco de esta experiencia que tuvimos”, expresó la profesional.
Mientras el facilitador PEM del PACE UCM, Iván Gutiérrez aseguró que les llamó la atención la vinculación que realizan las/os profesionales ejecutoras/es en los 41 liceos adscritos. “Es que es una práctica muy interesante y quisiéramos tener esa vinculación también con las/os estudiantes”, especificó.
El PACE UOH está invitado a la conmemoración de los 10 años de puesta en marcha del PACE UCM, ocasión en la que tendrá, además, un encuentro con otros PACE del país, tales como el PACE ULS y PACE UTAL con el fin de seguir estrechando lazos y buenas prácticas en pro del estudiantado.
Te Recomendamos
Delegación de Karate UOH sube al podio en Campeonato Panamericano Universitario
Una de las representantes de este equipo estudiantil, y selección nacional de Karate, Belén Gatica, cerró el 2025 alcanzando el puesto 60 del Ranking Mundial de la World Karate Federation (WKF) en la categoría Kumite U21 -55 kilos.
Saber másCientos de participantes dieron vida a la primera Cicletada Color UOH Colchagua
La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles UOH, reunió a personas de todas las edades en el Parque Abel Bouchon de San Fernando, promoviendo hábitos saludables y participación comunitaria.
Saber másJuan Christian Jiménez: “Somos seres de imagen, por eso el cine puede enseñarnos historia”
El sociólogo y académico presentó en la UOH su libro “La imagen fragmentada”, una obra colectiva que analiza el siglo XX chileno a través del cine. La propuesta surge desde la docencia y plantea una manera distinta de comprender la memoria social.
Saber más


































