UOH comprometida con la gestión responsable y eficiente de sus compras
- La Universidad se adhiere a la Dirección de Compras y Contratación Pública del Estado de Chile para garantizar la transparencia en los procesos de adquisición y contratación de productos.
Como parte del sector público, la Universidad de O’Higgins (UOH) debe seguir los procedimientos establecidos por esta dirección, asegurando que cada compra se haga bajo los marcos legales correspondientes y con total transparencia en la gestión de presupuestos.
La Dirección de Compras y Contratación Pública del Estado de Chile o ChileCompra es un organismo público descentralizado, que depende del Ministerio de Hacienda y está bajo la supervisión del Presidente de la República. De esta forma, permite gestionar vínculos entre compradores públicos y proveedores del Estado. Todo con el propósito de asegurar la comprensión, eficiencia y uso de tecnologías en el mercado, en beneficio de las empresas, organismos públicos y la ciudadanía.
En ese sentido, para hacer un proceso de adquisición de productos más ordenado, las compras de la Universidad se gestionan a través de la Intranet, una plataforma interna que se implementó hace un año, donde se ingresan los requerimientos de cada equipo.
Existen diferentes tipos de compras públicas, como las licitaciones, las compras ágiles, los convenios marco y las contrataciones directas. Según Manuel Urra, analista de compras de la Dirección de Gestión de Operaciones, los productos más solicitados suelen ser insumos de oficina y alimentos. “Actualmente estamos trabajando en la creación de convenios para asegurar el suministro de artículos de aseo, oficina y otro para la compra de pasajes aéreos”, explicó.
También agrega que para seleccionar a los proveedores, depende del tipo de compra que se solicite. En el caso de los convenios marco, la Dirección de ChileCompra tiene definido los criterios. En las compras ágiles, se deben cumplir con todos los requisitos técnicos establecidos por la Dirección.
Por otro lado, en las licitaciones la Dirección de Gestión de Operaciones establece varios criterios de evaluación, que incluyen factores económicos, técnicos, plazos de entrega y criterios inclusivos, como la preferencia por empresas lideradas por mujeres o que empleen a personas en situación de discapacidad.
Es crucial que toda la comunidad universitaria conozca este proceso, ya que ayuda a mantener la transparencia, garantizando que el sistema sea justo para todos los proveedores, evitando discriminaciones arbitrarias y protegiendo los recursos públicos.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más