UOH capacita sobre investigación en Patrimonio, Historia y Memoria Regional a funcionarias/os del MINVU
- En Campus Rancagua se impartió la primera sesión del Taller de “Formación para el Estudio de Patrimonio, Historia y Memoria Regional”, dirigido a 23 funcionarias y funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de O’Higgins.
El objetivo de este taller, enmarcado en la ejecución del Proyecto URO 2193 “Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins”, consiste en proveerles de herramientas en investigación cualitativa, con el fin de que puedan ser implementadas en el desarrollo de sus intervenciones, diagnóstico y rescate de la identidad de los distintos territorios.
Así lo dio a conocer la coordinadora ejecutiva del proyecto, Jasna Ivusic, quien destacó que esta formación se suscribe a la línea de talleres de extensión abiertos a las comunidades que imparte la UOH, y en este caso particular, dirigida al personal del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de la Región de O’Higgins (MINVU), suscritos a los programas “Quiero mi Barrio” y “Pequeñas Localidades PPL”.
“Esta es la primera de cuatro sesiones, cuyos contenidos, si bien trabajarán los conceptos de patrimonio, historia y memoria regional, también desarrollarán herramientas para abordar y gestionar la identidad de los territorios, desde la perspectiva académica e institucional de la universidad. Se trata de una formación que entrega a las funcionarias y funcionarios insumos para la investigación e intervención social dentro de las comunidades, que les permitirá realizar diagnósticos, seguimientos y en consecuencia desarrollar propuestas urbanísticas que contemplen el componente patrimonial e identitario para las localidades y sus habitantes”.
Intervención comunitaria
Por su parte, el tallerista Héctor Sancho, mencionó que esta formación en herramientas para la investigación cualitativa, está diseñada con la idea de ofrecer conocimientos para la puesta en valor de las obras patrimoniales de las localidades, los modos de vida de las personas y su historia, pero también para darle sentido a las próximas obras o complejos, que se quieran desarrollar dentro de una población en particular. “La idea es que las funcionarias y funcionarios puedan constituir equipos de investigación local con miras a implementar y fomentar en sus intervenciones comunitarias los conceptos de Patrimonio, Historia y Memoria Regional”, destacó el antropólogo y gestor de la Red Cultural de la UOH.
Conocimientos cualitativos
Entre tanto, el arquitecto vinculado al Programa “Quiero mi Barrio” de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de O’Higgins, Patricio Cano, señaló que el taller tiene mucha relación con el programa, sobre todo cuando se realizan trabajos participativos con las comunidades donde se resalta el valor patrimonial de las obras físicas. “Este es un taller muy pertinente, porque el trabajo que realizamos, respecto a las obras que se ejecutan se encuentran dentro del canal de identidad, y la manera en que las poblaciones habitan y forman sus territorios. De manera que los conocimientos en investigación cualitativa que estamos recibiendo en este taller de Formación para el Estudio del Patrimonio, Historia y Memoria Regional, son cruciales en la implementación de los Programas Quiero mi Barrio, y Pequeñas Localidades PPL que impulsa el MINVU”.
Las próximas sesiones de este taller serán impartidas los días 09, 23 y 30 de junio.

Te Recomendamos
“Mujeres Inspiradoras en la UOH”: CEO de Dreams of Heaven Games ofrece charla a Niñas del Colegio República Argentina
La jornada desarrollada en la Fabrica Digital O’Higgins tuvo como propósito mostrar el potencial educativo de las tecnologías mediante el uso de herramientas de aprendizaje gamificado.
Saber másCharlas, operativos y experiencias que consolidan la formación integral en Medicina Veterinaria
Encuentros enfocados en la investigación y el aprendizaje en terreno marcaron la Semana del/la Médico/a Veterinario/a.
Saber másIngeniería Agronómica UOH afianza su vínculo con la investigación regional en visita al Centro INIA Rayentué
Una experiencia que integró ciencia y sostenibilidad, como parte de las acciones de vinculación con el medio impulsadas por la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3), fortaleciendo la relación entre la academia y los sectores productivos del territorio.
Saber más