● Mar 20 de Agosto 2024

Apicultores regionales participaron en taller internacional sobre mejoramiento genético en abejas

Escrito por Universidad de O'Higgins
Taller internacional sobre mejoramiento genético en abejas

 

  • La actividad, donde participó la Apícola Natural Bee, se realizó en el marco del Proyecto FIC-APIUOH “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional.

 

El taller impartido por la investigadora de la Universidad Federal Rural del Semiárido de Brasil, Katia Peres Gramacho, ilustró la nueva era de la apicultura donde la transferencia de cualidades genéticas de las reinas de enjambres, serán de gran significación para el incremento de las poblaciones de abejas con mayor capacidad de reproducción de miel, lo cual se logra a partir del aumento de la frecuencia de genes deseables en especímenes escogidos y con características particulares, según indicó la apicultora brasileña.

“Se trata de un proceso largo de escogencia selectiva de individuos y de experimentación de su fenotipo, en aras de transformar el genotipo de las crías de reinas de colmenas para una mayor producción de miel, lo cual se encuentra íntimamente relacionado con el medio ambiente, el tratamiento clínico de enfermedades, y demás procesos genéticos o de inseminación artificial”, especificó Peres Gramacho.

Esta jornada se desarrolló en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, en función del proyecto FIC “Programa de Extensión e Innovación para la Adaptación de la Apicultura al Cambio Climático”, financiado por el Gobierno Regional.

“Para nosotros es una prioridad invertir en este tipo de iniciativas que buscan garantizar la existencia de un recurso tan importante como la miel. Su reproducción es fundamental para nuestra forma de vivir. Sin duda, necesitamos incrementar la población de abejas y cuidarlas al mismo tiempo de agentes que signifiquen un riesgo para ellas. Estamos absolutamente comprometidos en promover la investigación científica en esta materia”, afirmó el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya.

Al respecto, la directora de la APIUOH y académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), Andrea Müller, señaló que este taller forma parte de las actividades de formación dirigidas a las y los pequeños apicultores de la región, en aras de actualizarles acerca de los nuevos desafíos que implica el mejoramiento genético de las abejas en medio del cambio climático. “Lo cual es un aporte acerca de cómo esto influye en la reproducción de la especie, sus mecanismos de higiene, comportamiento en distintos ambientes, y su resistencia a las enfermedades, temas claves para una producción y comercialización mucho más adecuada del rubro”, señaló Andrea Müller.

Fortalecer la cadena productiva

Entre otras ideas, el gerente general de la Apícola Natural Bee, Sergio Valdebenito, quien acompañó la presentación de Katia Peres, mencionó que en el marco del mejoramiento genético de las abejas y de la producción de miel, se encuentra la necesidad de trabajar los planes de comercialización de este rubro, lo que coincide con los objetivos de su organización, siempre dispuestos a ofrecer soluciones e insumos de alta calidad. “Nuestro trabajo consiste en estar junto a los apicultores para dar respuesta a los nuevos desafíos que trae consigo el cambio climático, al tiempo de impulsar estrategias que nos permitan a largo plazo fortalecer la cadena productiva y comercial de la miel a escala regional, nacional e internacional”, cerró Valdebenito.

Te Recomendamos

Jueves 8, Mayo

Alianza estratégica entre la UOH y la SEC potenciará formación profesional y vínculo con el sector energético

El acuerdo contempla inscripción en los registros oficiales de instaladores eléctricos y de gas de la SEC para egresados, además de colaboración en el desarrollo de seminarios, talleres, charlas y pasantías vinculadas al sector.

Saber más
Jueves 8, Mayo

Continúa proceso de rediseño de la carrera de Medicina Veterinaria UOH

El proceso inició en abril de 2024 y es desarrollado por parte del cuerpo docente ECA3 y la Unidad de Innovación y Gestión Curricular.

Saber más
Jueves 8, Mayo

Diplomado Vino Chileno: enoturismo, sustentabilidad e innovación

El programa que busca capacitar líderes en este importante sector para la economía regional extiende su plazo de postulaciones hasta el 20 de mayo.

Saber más