Región concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
- La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
En el trimestre móvil de mayo-junio-julio 2025, el mercado laboral de la Región de O’Higgins trajo aparejada buenas noticias en cuanto al aumento de la ocupación y disminución del desempleo para la economía en la región.
Así se desprende del análisis que realizó el equipo de profesionales del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins, y que se plasma mensualmente en el boletín Termómetro Laboral.
Variación positiva
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
“En cuanto a la variación mensual, al comparar el anterior trimestre con el actual, las cifras muestran un aumento en hombres y mujeres, en ambos casos con +0,1 p.p. de variación. Este porcentaje positivo en la cantidad de personas ocupadas, se encuentra determinada principalmente por las ocupaciones del comercio e industria manufacturera”, precisa al respecto el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Jaime Chamorro.
En cuanto a la desocupación, se observa una caída anual de -0,9 p.p., explicada por una baja en las mujeres de -1,0 p.p. y de los hombres de -0,9 p.p., haciendo que la tasa de desocupación regional llegue al 9,2%, siendo mayor en las mujeres que en los hombres, con 10,7 y 8% respectivamente.
Los que más emplean menos pagan
En su edición de septiembre, el Termómetro Laboral analizó las actividades productivas con mayor cantidad de ocupados en la región, correspondiéndole al comercio, la agricultura y la industria el liderato en este aspecto.
Entre los tres sectores concentran 206.197 trabajadores, lo que representa el 46,1% del total de ocupados de la región, sin embargo, son las que tienen los ingresos promedio más bajos.
Así, el comercio, que en el trimestre mayo – julio 2025 empleó 91.122 personas, registra un ingreso promedio de $609.592 mensuales, seguido de las actividades silvoagropecuarias, con 63.536 trabajadores y un ingreso de $627.831, y las industrias manufactureras, con 51.539 ocupados e ingresos del orden de los $667.923.
Estas tres actividades, además, se encuentran por debajo del ingreso promedio regional, el cual llega a los $748.453.
En contraste, la Minería y la Administración Pública se han consolidado en los primeros lugares en materia de ingresos, con $1.415.310 y $1.148.178 promedio mensual respectivamente, aunque con una menor cantidad de personas ocupadas que los anteriores.
Si quieres conocer el análisis completo de los principales indicadores económicos de la región, mira el boletín del Termómetro Laboral en ESTE LINK.
Te Recomendamos
Carrera de Medicina UOH obtuvo su acreditación por cuatro años y consolida su calidad formativa
La acreditación, vigente hasta septiembre de 2029, refleja el esfuerzo conjunto de la comunidad universitaria y la consolidación institucional.
Saber másRegión concreta leve aumento en la ocupación y una baja en el desempleo
La tasa de ocupación regional, de 52,9%, muestra una recuperación interanual de +0,3 puntos porcentuales (p.p.), con un aumento para las mujeres de +1,8 p.p. mientras que en el caso de los hombres disminuyó en un -1,2 p.p.
Saber másUOH lanzó su campaña de Postgrados 2026 con miras a responder a los desafíos científicos, sociales y productivos del país
La jornada abrió con una ponencia magistral a cargo del Premio Nacional de Ciencias Naturales 2018, Dr. Fabián Jaksic, y una feria académica que dio a conocer en detalle la oferta de programas de cuarto nivel.
Saber más