● Mar 24 de Diciembre 2024

Navidad de acción y espanto: narrativas del cine y la televisión que trascienden la comedia familiar

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Esta época del año ha sido un escenario recurrente, pero no siempre ha inspirado historias alegres o esperanzadoras. Cineastas y guionistas han roto los esquemas con relatos distintos, a lo que por tradición se han visto en las pantallas.

 

El cine y la televisión han sabido aprovechar la atmósfera navideña para crear obras que exploran géneros como el terror, la animación o la sátira social. Esta perspectiva audiovisual, no solo sobrepasa a la festividad propiamente dicha, sino que con el paso de los años han abierto espacios para la creatividad narrativa en ambos medios de comunicación.

El docente del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad de O’HigginsJosé Miguel Ortega, analiza cómo la Navidad ha servido de fondo para relatos que rompen con esos clichés navideños, ampliando las posibilidades narrativas, transformado esta época festiva en un escenario para explorar todo tipo de géneros que trascienden a la comedia familiar.

Distinciones narrativas

El profesor aclara como primera distinción, que existen películas propiamente navideñas, y otras ambientadas en esta época, siendo esto dos formas diferentes en que se pueden presentar las distintas narrativas.

“Un caso emblemático es ‘Duro de matar’ (1988) de John McTiernan, cuya trama ocurre durante la Navidad, pero su esencia no tiene relación con la festividad. Incluso el propio Bruce Willis lo aclaró enfáticamente en 2019: ‘Die Hard is not a Christmas movie’ (Duro de matar no es una película navideña)”.

Otro caso similar ocurre con “Gremlins” (1984), de Joe Dante, que también se desarrolla en Navidad, pero su enfoque, según indica Ortega, radica en el caos que generan unas criaturas aparentemente dóciles que terminan siendo monstruosas. Para el docente ambas historias podrían transcurrir en cualquier momento o época sin alterar su impacto narrativo.

Adaptaciones sobresalientes

Por otro lado, Ortega, agrega que existe un extenso abanico de películas que giran completamente en torno a la festividad navideña, abarcando una amplia gama de géneros, que van desde la comedia hasta el terror, como “Los fantasmas contraatacan” (Scrooged, 1988), dirigida por Richard Donner, siendo una de las adaptaciones contemporáneas de la obra literaria “Cuento de Navidad” de Charles Dickens (1843), que mezcla comedia y fantasía con un mensaje moral sobre la redención. Además de ser una película que también buscaba generar una vinculación con la audiencia de la exitosa cinta “Los cazafantasmas” (1984) de Ivan Reitman, también protagonizada por Bill Murray, comenta el cinéfilo.

Para Ortega la animación ha ocupado un espacio preferencial en películas propiamente navideñas, como “El extraño mundo de Jack” (1993), dirigida por Henry Selick y producida por Tim Burton, quien utiliza la Navidad como un trampolín para explorar temas de identidad y creatividad en su inconfundible estilo visual, convirtiendo este filme en una de las obras cinematográficas más significativas.

“Otras franquicias también sucumbieron al espíritu navideño. La serie ‘National Lampoon’s Vacation’ presentó en su tercera entrega, ‘National Lampoon’s Christmas Vacation’ (1989), a Chevy Chase enfrentando una caótica serie de problemas familiares”.

Navidad terrorífica

Ortega también destaca cómo el cine de terror ha encontrado en la Navidad un territorio perfecto para desarrollar sus relatos macabros. Explica que “Black Christmas” (1974), dirigida por Bob Clark, es un claro ejemplo de cómo el ambiente navideño puede intensificar el suspenso y la violencia, ubicándose como un “pre slasher o protoslasher”, que fue seguida por un remake en 2006, demostrando el potencial de la Navidad para ser un fondo igualmente terrorífico.

Episodios disímiles

La televisión también ha ofrecido momentos icónicos que exploran la Navidad desde ángulos sorprendentes. El especial de “La guerra de las galaxias” (1978) dirigido por Steve Binder y David Acomba, es conocido más por su mala calidad que por su valor narrativo, siendo una propuesta “vergonzosa” para George Lucas, a diferencia del episodio “ALF’s Special Christmas” (1988) que rompió con las convenciones al abordar temas como la muerte y el suicidio en un tono sombrío y reflexivo. “A pesar de su tono sombrío, este especial es considerado uno de los episodios más emotivos de la serie, según Internet Movie Database IMDb”, finaliza Ortega, recomendando revivir en esta Navidad todos estos clásicos del cine y la televisión.

Te Recomendamos

Viernes 17, Enero

“Enoturismo, Sustentabilidad e Innovación”: el Diplomado de la UOH que busca potenciar la industria vitivinícola chilena

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Viernes 17, Enero

Quinta Jornada de Jóvenes Investigadores en Salud: promoviendo el desarrollo científico

Durante la actividad, en la que participaron 40 estudiantes de la Escuela de Salud UOH, se presentaron un total de 12 trabajos en formato póster.

Saber más
Jueves 16, Enero

UOH refuerza su compromiso con el diálogo y el respeto por las diferencias a través del nuevo Consejo de Convivencia

Tiene la misión de asesorar a las autoridades universitarias y a la Unidad de Convivencia, proponiendo lineamientos y acciones para prevenir conflictos y promover el respeto a la diversidad, la equidad e inclusión.

Saber más