Muralismo y Arte Público de O’Higgins cierra el año y promete seguir trabajando en todo el territorio

Esta labor que se viene tejiendo desde el Proyecto Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins URO 2193, financiado por el Ministerio de Educación y ejecutado por la Universidad Estatal de O’Higgins, termina el año 2022 dejando una positiva huella en todas sus actividades y con miras a seguir fortaleciendo una red cada vez más extensa.
La directora de Cultura, Patrimonio y Extensión de la UOH, Clemencia González, aseguró que la Red de Muralismo y Arte Público, cierra un año con muchas experiencias positivas con encuentros virtuales y presenciales realizados en las tres provincias de la región, incluyendo los desarrollados en los Campus Colchagua y Rancagua de la Universidad de O’Higgins, así como el conversatorio y posterior taller de esgrafiado de corte internacional realizado en Pichilemu, que dejó un saldo cultural de dos murales patrimoniales en la Escuela Ciruelos de esta localidad.
Seguir tejiendo
González agradeció el compromiso de todos los miembros de la red, señalando que ha sido un año fructífero que invita a la Universidad de O´Higgins a seguir trabajando por el impulso del Muralismo y Arte Público en las comunidades de la región. “Pues la idea de esta red, es la de contribuir a que organizaciones, incluso informales puedan ser acompañadas por la universidad, hasta que logren su consolidación y autonomía en procura de promover la riqueza artística, cultural y patrimonial de todo el territorio”. Reiteró que el desafío 2023 que se propone la Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins, es el de seguir tejiendo la Red de Muralismo y Arte Público hasta extenderla a todo el territorio.
Mundos, serigrafía y esgrafiado
Por su parte el enlace comunitario para esta red, Raúl Cancino, ratificó el trabajo que se realizó durante todo el 2022, resumiendo que el tejido de la Red de Muralismo y Arte Público comenzó identificando a las personas vinculadas a esta línea de expresión artística, pero que finalmente se vieron representados en una red que congregó a artistas de distintos mundos, cuyo objetivo fue descentralizar el arte y la cultura, llevándolo a las distintas comunas donde experiencias como éstas no suceden. “Este año identificamos artistas públicos que se sumaron a conversatorios desarrollados en las tres provincias de la región, y de los que surgieron registros serigráficos, hoy día expuestos en el Hall del Edificio B de la Universidad de O’Higgins. También se realizó en Pichilemu el taller de esgrafiado dictado por el reconocido maestro del arte público argentino, Marcelo Carpita”, del que brotaron dos murales para la Escuela Ciruelos de esta comuna, reiteró el muralista rancagüino.
Con mayor acceso
Por su parte la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de O’Higgins, Flor Ilic, destacó el trabajo de la Red de Muralismo y Arte Público dentro de un proceso que se ha venido fortaleciendo de manera colectiva y durante todo el 2022. Una actividad que para la Seremi se relaciona con los objetivos de asociatividad que persigue la institución cultural, tanto para el impulso de espacios formativos en las artes, como para acciones concretas en el territorio. “Estamos muy contentos de poder aportar nuestro grano de arena poniendo a disposición las herramientas que tiene el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para que este tipo de red pueda tener mayor acceso a proyectos, programas o fondos de cultura que se vienen para este 2023”.
Lee también: Red de Radios Comunitarias busca fortalecer divulgación científica y patrimonial de la UOH


Te Recomendamos
Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másRed de Revistas Científicas del CUECH se reúnen en la UOH para avanzar en estándares y colaboración interuniversitaria
La instancia abordó la evolución del proyecto SciELO Chile, los criterios de permanencia en la plataforma y los desafíos actuales que enfrentan las editoriales universitarias.
Saber másConectar con las raíces: claves para repensar el emprendimiento juvenil rural en un agro desvalorizado
Fomentar la educación con el uso de tecnologías sostenibles, ampliar el acceso a tierras cultivables, y rediseñar políticas con enfoque generacional surgen como claves para reforzar el interés por la actividad agropecuaria.
Saber más