● Mié 24 de Agosto 2022

Comunidad del Arte Público teje nueva red cultural para la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En esta ocasión, la comunidad de personas ilustradoras, muralistas y grafiteras de la Provincia de Cachapoal dejó ver su talento a la luz de sus propias experiencias, como una manera de visibilizar a quienes están detrás de los trabajos de arte público que observamos en la región, fortaleciendo el vínculo intergeneracional entre los distintos creadores.

 

Este primer conversatorio presencial con personas trabajadoras del arte público, impulsado por la Dirección de Cultura, Patrimonio y Extensión de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), se instaló con la idea de seguir entrelazando el talento regional para la promoción de esta manifestación artística en las tres provincias de la región. La actividad se sumó al Ciclo de Conversatorios en torno al Muralismo y al Arte Público regional, que se inició de manera virtual el pasado 28 de junio, siendo éste el cuarto encuentro que se celebra dentro del Programa de la Red de Muralismo y Arte Público.

“Está dirigido a fomentar el desarrollo artístico en nuestra región, así como reconocer la trayectoria de los principales referentes de O’Higgins, Chile y América Latina”, explicó Clemencia González, Directora de Cultura, Patrimonio y Extensión. “Mediante el Ciclo de Conversatorios en torno al muralismo y al arte público se busca dar visibilidad a un movimiento que ha crecido fuertemente durante los últimos 20 años en la región, así como apoyar la conformación de una red de artistas regionales, contribuyendo​ ​a ​su ​cohesión, profesionalización y mejora de sus oportunidades y condiciones laborales”, puntualizó.

 

La red y su eje

En esta ocasión las y los artistas coincidieron en que el muralismo, el grafiti y la ilustración, si bien son disciplinas que se desarrollan con la inquietud de las y los artistas para expresar su propia idea de mundo, también favorecen el diálogo comunitario con el entorno, mediante la reflexión sobre las diversas culturas e identidades que confluyen en el espacio público. A este respecto, el muralista y gestor cultural, Raaul Cancino (@colectivoexpresionarte), señaló que este conversatorio presencial, iluminó las distintas realidades presentes en las comunidades, “con miras a identificar esos puntos de encuentros que permitirán tejer la red de artistas públicos para toda la región”. En efecto, esta es la perspectiva que constituye el eje central de la Red Cultural y Científica para la Región de O’Higgins, que se enmarca dentro de las iniciativas financiadas por el proyecto Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional, del Ministerio de Educación de Chile.

Para brotar las ideas

El primer expositor del Conversatorio, Alonso Retamal (@alonsolassombra), comenzó desde muy pequeño a comprender los espacios y las formas con iniciativa propia. Hoy día cuenta con una serie de habilidades que se mezclan con la innovación digital y el uso creativo de metodologías. El artista, que suma una larga colección de ilustraciones que contrastan lo “tierno y lo bestial”, señaló que la disciplina y la constancia fueron los elementos que le permitieron dar luz a sus obras. Aseguró que confía en la formación autodidacta, como una de las maneras de aprender el dibujo, la ilustración y el diseño. “La idea es integrar los conocimientos, haciendo uso de las nuevas tecnologías, para atreverse a mostrar el talento. Solo hay que buscarse el lugar para crecer”. Porque, así como el entrenamiento hace el hábito, enfatizó el ilustrador, la constancia, la disciplina y la obsesión por el trabajo, hacen brotar las ideas. “Se trata de dibujar, dibujar y dibujar”.

Retomar el lápiz y reescribir

Por su parte, la artista en caligrafía artística, Paula Tapia (@ciervovolante_diseno), señaló que fortaleció sus habilidades luego de dar un salto de lo digital a las prácticas analógicas. Así, redescubrió en el puño alzado una nueva manera de ofrecer la ilustración y, con ello, su verdadera pasión: los muros, la ciudad y sus espacios. “Mejoré mi letra de manera autodidacta y aprendí del lettering superando mis propios miedos, para asumir el desafío de ofrecer mis habilidades a las problemáticas territoriales”. Expresó que trabajar en murales colaborativos y autogestionados, le ha cambiado su mentalidad. “Me llena el corazón trabajar en la calle, hacer pintura urbana e intervenir la ciudad. La idea es hallar el incentivo y aprender con foco, perseverancia y disciplina. No temer al error. Todo se puede borrar y volver a reescribir”.

Tiempo, sin amarras, e identidad

Por último, el ilustre muralista rancagüino, Pedro Sepúlveda, conocido por sus obras de espíritu emancipador, destacó que, si bien la necesidad de pintar nace de la inspiración, también lo hace de la influencia de otros artistas, siendo él mismo cautivado por la perspectiva de muralistas mexicanos de los años setenta. No obstante, recomendó a las nuevas generaciones chilenas encontrar su propia identidad regional, para expresar de manera artística la “megafauna” patrimonial y cultural que envuelve a O’Higgins. Sepúlveda enfatizó con elocuencia que en estos tiempos los movimientos artísticos deben ser pluralistas, múltiples y abiertos. “Sin los sesgos y sin los límites del pasado. Sin amarras. Porque la juventud de ahora, es la juventud de ahora”. Y porque cada generación debe seguir su camino, investigar su tiempo y su realidad.

 

 

Te Recomendamos

Miércoles 15, Enero

UOH obtiene un 95,6% de efectividad en el cumplimiento de las normas sobre transparencia activa

La casa de estudios regional mejoró su performance desde un 64% de cumplimiento al 95,6%, posicionándose en el segundo lugar el ranking que mide a todas las universidades del país.

Saber más
Martes 14, Enero

Seminario destacó rol de los carotenoides en la inmunidad vegetal del cerezo y su potencial en el control de enfermedades bacterianas

La información fue compartida en una presentación que se realizó en el Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins.

Saber más
Martes 14, Enero

Diplomados en cinematografía UOH: seis programas de formación para transformar la manera de hacer cine en el país

La oferta académica busca contribuir al fortalecimiento del sector audiovisual nacional, mediante el impulso de propuestas innovadoras y desafiantes que enriquezcan los contenidos de la gran pantalla.

Saber más