Proyectos
- Agosto 2022 - Diciembre 2024
En EjecuciónCentro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable-Ministerio de Educación
Fragilidad, sexualidad y su impacto en la calidad de vida en personas mayores residentes en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, O´Higgins, Maule y Los Lagos, durante el periodo 2023-2024
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La sexualidad es uno de los aspectos cuya importancia es destacada en temáticas de asociación o integración de la calidad de vida en la vejez, y debiera ser considerada en la valorización en el campo asistencial en la prestación de servicios de salud. De allí la importancia de una mejor comprensión de la sexualidad en las personas mayores que permitan avanzar en investigación, educación, políticas y, especialmente en la atención de salud a esta población (MINSAL, 2010). Las investigaciones señalan que el amor y la sexualidad continúan siendo aspectos de gran importancia en la vida del ser humano, a pesar de que cada grupo generacional tiene sus propias percepciones respecto a la misma, las cuales pueden limitar o favorecer su expresión y disfrute en la tercera edad (Torres, 2020).
El objetivo de este estudio es determinar la asociación entre la sexualidad y la situación de fragilidad y el impacto que tiene esta relación en la calidad de vida de las personas mayores residentes en cuatro regiones de Chile. Lo que implica caracterizar las dimensiones de la sexualidad y describir la situación de fragilidad en las personas mayores.
Para los efectos, se propone realizar un estudio de tipo cuantitativo, transversal; con un tamaño muestral mínimo calculado de 500 personas mayores; considerando un margen de confianza del 95% y un margen de error de un 5% a nivel de las regiones seleccionadas; Antofagasta, Coquimbo, OHiggins y Los Lagos.
Los resultados que se esperan obtener son contribuir al conocimiento de relación entre la sexualidad, situación fragilidad de las personas mayores, y su impacto en la calidad de vida. Además, de identificar factores que representen riesgos para el desarrollo de una vida sexual saludable en personas mayores en situación de fragilidad, como antecedentes para la generación de Políticas Públicas e intervenciones en los ámbitos en los diferentes niveles de salud.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- URO2295
- Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación
Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces con la comunidad y distintos actores sociales de la región y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional.
Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de OHiggins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- URO2295
- Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación
Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces con la comunidad y distintos actores sociales de la región y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional.
Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de OHiggins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- URO2295
- Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación
Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces con la comunidad y distintos actores sociales de la región y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional.
Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de OHiggins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- URO2295
- Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación
Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces con la comunidad y distintos actores sociales de la región y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional.
Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de OHiggins con foco en actividad física y nutrición saludable[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- Fondap 15130009
- Agosto 2022 - Diciembre 2023
Finalizado
Feminismo y ciencias sociales en Chile: Voces desde sus participantes
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El objetivo general de este proyecto es analizar las condiciones, prácticas y discursos feministas en el campo de las ciencias sociales en Chile, desde las experiencias de personas y comunidades que históricamente han ocupado posiciones subordinadas en la producción de conocimiento, como mujeres, disidencias y personas indígenas, desde una perspectiva feminista. El proyecto espera contribuir a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en el campo de ciencias sociales en Chile.
Objetivos específicos:
1. Caracterizar las condiciones de trabajo y criterios de productividad académica en las ciencias sociales según grupos de posiciones subordinadas.
2. Identificar discursos y prácticas feministas en el área de las ciencias sociales en Chile.
3. Analizar el contexto territorial a partir del cual se desarrollan las condiciones, prácticas y discursos feministas en las ciencias sociales en Chile.
4. Visibilizar la experiencia y las investigaciones de cientistas sociales, especialmente mujeres, disidencias y personas indígenas, que analizan la producción de conocimiento y configuración de la academia en Chile utilizando epistemologías feministas.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- EDITAL 02/2022. APOIO À PROJETO DE PESQUISA - UNIVERSAL/FAPEMA - 06504/22
- Agosto 2022 - Agosto 2024
En EjecuciónFundação de Amparo à Pesquisa e ao Desenvolvimento Científico e Tecnológico do Maranhão (FAPEMA)
Manejos distintos com silicio e microrganismo do solo na produção de grão e biomassa para alimentação animal
Nesta pesquisa se propoe a produção de silagens de forrageiras anuais com uso de fertirrigação com Si e uso de microrganismos no solo, para aumenta a produção de grãos e silagens para ruminantes no período de estressafra (seca).
Co-Investigador/a
- URO2295
- Agosto 2022 - Enero 2025
En EjecuciónMinisterio de Educación
Fortalecimiento de estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles con foco en actividad física y nutrición saludable
URO 2295. El Ministerio de Educación a través del Departamento de Fortalecimiento Institucional de la Subsecretaria de Educación Superior financia proyectos que permitan contribuir al desarrollo social y territorial, a nivel local y/o regional, a través de la generación compartida de conocimientos, oportunidades de desarrollo y/o beneficios entre las instituciones de educación superior y los actores sociales, tanto públicos como privados. En este contexto, este proyecto busca generar estrategias eficaces con la comunidad y distintos actores sociales de la región y basadas en la evidencia que aborden el aumento de la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles a través de la mejora de los patrones de actividad física y alimentarios de la población regional.
Objetivo general: Fortalecer las estrategias comunitarias de promoción de la salud, prevención y tratamiento temprano y oportuno de enfermedades crónicas no transmisibles en la Región de OHiggins con foco en actividad física y nutrición saludable
Co-Investigador/a
- Pós-doutorado Júnior 151642/2022-2
- Agosto 2022 - Julio 2023
AdjudicadoConsejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico-CNPq 25/2021
Implicações das mudanças no uso da terra e da cobertura vegetal sobre parâmetros físicos e químicos do solo e da vegetação coexistente em uma ampla gama de escalas espaciais e temporais no Estado de Rio de Janeiro
The state of Rio de Janeiro presents very varied relief forms, with marked topographic contrasts, with expressive spatial and temporal climatic variability. Besides these factors, the history of colonization and differentiated policies have contributed for the agricultural production in Rio de Janeiro to present distinct regional dynamics, with differentiation in land
occupation and use and diversification of economic activities, which, as a function of the different levels of soil fragility, have generated different degrees of degradation. Carbon (C), nitrogen (N) and phosphorus (P) concentrations and stoichiometry play important roles in biogeochemical cycles of the ecosystems, yet it is still unclear how the allocations of C, N and P concentrations and stoichiometry of soils and its coexisting vegetation, including leaf litter, are related. Thus, the general objective of the project is to determine whether there are significant differences and influence of C:N:P stoichiometry ratios of the soil and coexisting vegetation including litter in each study area and examine how and to what extent soil and soil management conditions it influence the physical and soil chemistry in two contrasting physiographic regions of the State of Rio de Janeiro. Two regions of the State were selected to be studied, namely: Norte Fluminense and Costa Verde regions. These regions present different degrees of soil degradation due to different forms of use and occupation, soils and climate. The current scenario in some regions of the State of Rio de Janeiro shows that natural vulnerability and inadequate soil management can compromise the sustainability of the soil in the medium
and long term. This proposal is associated with the thematic project entitled Soil quality indicators in areas with different histories of use and occupation in the State of Rio de Janeiro funded by the Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro (FAPERJ) by through the Support Program for Thematic Projects in the State of Rio de Janeiro, FAPERJ
Notice No. 28/2021. In this context, it is essential to develop research that can serve as a guide for the adoption of conservationist soil management, essential for the sustainability of agricultural production. Furthermore, the results of studies developed with the collaboration of farmers in the field encourage them to adopt new habits in agricultural activities
Investigador/a Responsable
- N°CIES008
- Julio 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación
Estrategias de afrontamiento al estrés durante el envejecimiento y su impacto en la memoria
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El estrés es un factor de riesgo muy importante en el deterioro cognitivo, especialmente en medidas de
memoria y funciones ejecutivas, lo que es particularmente alarmante para la población de personas mayores.
En este sentido, la manera de como afrontamos el estrés determina sus efectos principalmente en la memoria.
Este fenómeno no se ha estudiado durante el envejecimiento y en este proyecto abordaremos este desafio, desde estudios en humanos así como en un modelo animal, explorando una hipótesis en común relacionada con las estrategias de afrontamiento al estrés, cuando estas son activas reducen los efectos del estrés sobre la memoria durante el envejecimiento. Esperamos entregar evidencias científicas que mejorarán la
prevención y el tratamiento de enfermedades relacionadas con el estrés durante el envejecimiento, como la depresión y las demencias como el Alzheimer, que tienen un impacto social y económico muy alto en la
población, lo cual se agudiza en un mundo que cada vez es mas estresante debido a la pandemia de COVID y el cambio climático.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a