Proyectos
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Abril 2025 - Mayo 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Maternidades migrantes en resistencia: experiencia de mujeres en la salud pública en la Región de O’Higgins.
El proyecto constituye una investigación cualitativa con enfoque territorial, transdisciplinario y de género que analiza las experiencias parto y crianza de mujeres migrantes que han dado a luz y residen en la Región de O'Higgins. Explora sus experiencias de maternidades con el propósito de rescatar los procesos que atraviesan las mujeres en movilidad, las resistencias y las luchas que despliegan en el ámbito sanitario. Bajo la teoría de la autonomía de las migraciones y de la interseccionalidad, esta investigación recopila y rescata los procesos vivenciados en sus trayectorias, examinando sus experiencias de gestación, parto y crianzas, con el propósito de dar cuenta de sus percepciones, así como de las estrategias y reivindicaciones que despliegan en la salud pública en esta región, posibilitando una aproximación comprensiva de las maternidades y de las múltiples formas de opresión y resistencia de las mujeres migrantes.
Este proyecto aporta una mirada que da espacio a aquellas mujeres migrantes cuyas experiencias suelen ser invisibilizadas por un sistema de salud que en ocasiones naturaliza el silenciamiento, regulando sus vivencias reproductivas acorde al modelo biomédico. En ese marco, es una investigación que, desde una perspectiva feminista situada e interseccional, invita a cuestionar el dispositivo de salud que en ciertas situaciones impone un tutelaje sobre el cuerpo y comportamiento de las personas gestantes, desconociendo las múltiples formas de ejercer la maternidad y de configurar los vínculos maternofiliales.
La investigación al hacer visibles estas vivencias y reconocer los sentires y saberes de las migrantes, propone una visión que rescata la diversidad de las experiencias maternas, subrayando las tensiones y contradicciones que se enfrentan en el entorno sanitario. En este sentido, el proyecto aporta al conocimiento analítico de las maternidades, los modos de ejercer las crianzas y los cuidados, proveyendo un examen desde las experiencias de las mujeres en movilidad. En consecuencia, es una indagación que, centrándose en las narrativas de las protagonistas, insta a la politización de las maternidades, valorizando las estrategias que las migrantes gestantes desarrollan en el espacio sanitario.
Objetivos: Este proyecto tiene por finalidad: analizar en profundidad las experiencias de maternidades y crianzas de mujeres migrantes en el sistema de salud público de la Región de OHiggins, recopilando sus voces y vivencias, reconociendo sus procesos y capacidad de agencia. Los objetivos específicos son: 1) identificar las percepciones y experiencias de las mujeres migrantes en relación con el acceso y la calidad de los servicios de salud en la Región de OHiggins; 2) indagar en las estrategias de resistencia y resiliencia que las migrantes despliegan frente a las barreras en este ámbito y ejercer sus prácticas de cuidado; y, 3) proponer directrices para diseñar políticas públicas que integren un enfoque interseccional, feminista y de derechos humanos, con el fin de adecuar la atención en salud a las necesidades de las mujeres migrantes.
Investigador/a Responsable
- SA19I0106
- Abril 2025 - Marzo 2028
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Determination of magma fertility and sulfide saturation for giant porphyry copper deposits in central Chile: A platinum-group element perspective
Uso de la química de elementos altamente siderófilos y calcófilos para discriminar rocas asociadas a yacimientos minerales productivos
Investigador/a Responsable
- 1250716
- Marzo 2025 - Marzo 2028
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Resiliencia comunitaria en población de la interfaz urbano-rural expuesta al riesgo de incendio forestal: Aproximaciones desde la psicología ambiental comunitaria
Objetivo general: Evaluar un modelo de resiliencia comunitaria ante el riesgo de incendio forestal en comunidades de la interfaz urbano-rural, considerando sus cosmovisiones ambientales, percepción del riesgo e implicación personal, diferenciando entre aquellas con y sin experiencia previa en desastres.
Objetivo específico 1a y 1b: Establecer el grado de asociación e influencia de las cosmovisiones jerárquica, igualitaria, individualista y fatalista sobre la percepción de riesgo ante incendios forestales.
Objetivo específico 2: Comparar el grado de percepción de riesgo ante incendios (VD) con el tipo de experiencia previa ante desastres, el nivel educativo (VI), los ingresos económicos (VI) y la edad (VI).
Objetivo específico 3: Determinar el grado de asociación entre la percepción del riesgo de incendios y la resiliencia comunitaria, analizando el papel mediador de la implicación personal en esta relación.
Objetivo específico 4: Analizar cómo la implicación personal media la relación entre la percepción del riesgo de incendios y la resiliencia comunitaria en personas con cosmovisiones jerárquica e igualitaria.
Objetivo específico 5: Describir e interpretar cómo la experiencia previa ante desastres socionaturales afecta la percepción del riesgo, la implicación personal y la resiliencia comunitaria ante el riesgo de incendio, particularmente en personas con cosmovisiones jerárquica e igualitaria.
Objetivo específico 6: Desarrollar un modelo interpretativo e integrador que explique la resiliencia comunitaria a partir de la relación de las cosmovisiones ambientales, la percepción de riesgo y la implicancia personal, en el contexto de incendios forestales en poblaciones expuestas, diferenciando entre aquellas con y sin experiencia previa en desastres
Co-Investigador/a
- VIU24P0043
- Marzo 2025 - Marzo 2027
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Producción Escalable de Inmunoestimulantes Nanoestructurados para el Control de Piscirickettsiosis en Salmón del Atlántico
Producción Escalable de Inmunoestimulantes Nanoestructurados para el Control de Piscirickettsiosis en Salmón del Atlántico
Co-Investigador/a
- FOVI240153
- Marzo 2025 - Septiembre 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Núcleo Milenio PhytoLearning
El proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar modelos de aprendizaje automático (Machine Learning, ML) para analizar datos ómicos generados a partir de plantas agronómicas, con el fin de identificar patrones moleculares clave asociados a su productividad, resistencia a estreses abióticos (como sequía y salinidad) y bióticos (como plagas y enfermedades), y su adaptación a condiciones climáticas cambiantes.
Co-Investigador/a
- 17054
- Marzo 2025 - Junio 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Mujeres privadas de libertad en la región de OHiggins: experiencias, tensiones y desafíos desde una perspectiva de género.
Chile es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor población femenina privada de libertad recluida en centros penitenciarios. Del total de la población que se encuentra en estas condiciones, el 11,2% corresponde a mujeres. Situación que pone de manifiesto una serie de adversidades que deben sortear las mujeres privadas de libertad, producto del actual sistema penitenciario en Chile.
En ese sentido, alerta de sobremanera la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad, así lo hizo saber el Informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto al impacto psicológico que genera en las mujeres la separación con sus hijos/as durante la prisión preventiva.
Así mismo, el informe añade las condiciones adversas en las cuales se encuentran los recintos penitenciarios afectando el bienestar psicológico, emocional, físico y sexual de las mujeres, destaca la falta de acceso a los servicios de salud, la ausencia de recursos en materia de salud menstrual, la discriminación por género y orientación sexual.
La realidad de las mujeres en el contexto penitenciario, ha sido un ámbito incipientemente abordado por la academia y precariamente problematizado en materia legislativa en Chile. Es por ello, que el presente proyecto busca indagar en esta materia desde la realidad de mujeres condenadas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Rancagua, buscando conocer y analizar la discriminación genérica, el estigma asociado a la identidad de género y orientación sexual, y las vicisitudes respecto a sus procesos de salud sexual, reproductiva, no reproductiva y afectiva; así como proponer lineamientos en la intervención de las mismas a partir de su propia experiencia a indagar.
El presente estudio utilizará un diseño cualitativo, con elementos del paradigma fenomenológico feminista y de los conocimientos situados de las epistemologías feministas. Para co-construir la información, se realizarán entrevistas semiestructuradas, mapeos corporales y grupos de discusión. Para el análisis de la información obtenida se utilizará el análisis temático cualitativo.
Como resultados de este proyecto se prevé una aproximación situada a la realidad en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad de la región de OHiggins. A su vez, se espera establecer lineamientos de carácter interventivo que permitan otorgar un abordaje situado en las necesidades de las participantes, en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos, y en temas afines. Por último, se prevé mantener el vínculo para instancias colaborativas futuras que permitan un trabajo conjunto en estas temáticas.
Investigador/a Responsable
- 1230762
- Marzo 2025 - Marzo 2027
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Estrategias de afrontamiento al estrés y sexismo: validación chilena del CSI para la investigación en el territorio.
En un contexto de creciente preocupación por los problemas de salud mental, no puede obviarse que aquellos relacionados con miedos adquiridos, ansiedad y estrés (justamente de los más prevalentes a nivel global y también en Chile), tienen una incidencia notablemente mayor en mujeres que en hombres. Además de la salud mental, el estrés impacta otras dimensiones de la salud humana, así como los contextos en los que las personas se desarrollan (educativos, laborales etc.). Por tanto, una mayor vulnerabilidad al estrés en las mujeres supondría riesgos y brechas de género en una multiplicidad de ámbitos.
Aunque estos datos epidemiológicos se conocen desde hace tiempo, los factores de vulnerabilidad y resiliencia al estrés potencialmente involucrados permanecen relativamente desconocidos y han sido solo parcialmente abordados. Mientras algunos estudios se han centrado en establecer mecanismos biológicos a un nivel más molecular, la psicología viene mostrando un interés creciente en estudiar el papel de las estrategias de afrontamiento al estrés, las cuales estarían fuertemente determinadas también por el contexto social y cultural. La evidencia disponible al respecto es sin embargo aún incipiente en lo que se refiere a eventuales diferencias de género en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés como variable potencialmente relevante para entender la emergencia de problemas de salud mental.
En Chile, esta limitación resulta especialmente acuciante debido a que las investigadoras no cuentan con suficientes instrumentos validados en población chilena para el avance del conocimiento en esta área. Por ello, el objetivo principal del presente proyecto es validar en población chilena uno de los inventarios de estrategias de afrontamiento al estrés más ampliamente utilizado en otros países, a saber, el Inventario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (CSI en sus siglas e Inglés) para el desarrollo de estas investigaciones en nuestro territorio. Para ello, se analizarán las propiedades psicométricas del instrumento a partir de su versión española comprobando coeficientes de fiabilidad y validez.
Tras la validación inicial del instrumento, en una segunda fase del estudio éste será utilizado para establecer si hombres y mujeres difieren en el uso de estrategias de afrontamiento al estrés en dos contextos específicos. En concreto, se analizarán eventuales diferencias de género y el papel de las estrategias de afrontamiento en el estrés percibido durante situaciones de sexismo explícito y de amenaza ambiental como condición control. En el primer caso, utilizaremos una situación experimental testeada anteriormente con éxito en nuestro laboratorio. Específicamente, se pedirá a tres grupos de hombres y tres grupos de mujeres que participen de un juego online, mientras reciben verbalizaciones de índole sexista. Un grupo de cada condición anterior será expuesto a verbalizaciones sexistas de tipo hostil, otro de tipo benevolente, mientras el tercer grupo recibirá verbalizaciones no sexistas. Posteriormente, se establecerá la intensidad del estrés percibido durante el juego y se identificará el tipo de estrategia de afrontamiento utilizada en la situación experimental. Un estudio previo conducido solo con mujeres y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento al Estrés (CSI) en su versión española encontró que las mujeres utilizaron en general más estrategias de afrontamiento de tipo desadaptativo que adaptativo en general, y que el estrés percibido fue mayor en el primer caso que en el segundo (Osses, Pérez y Angulo, en preparación). La inclusión de hombres en este nuevo estudio nos permitirá comprobar si en este tipo de situaciones las mujeres despliegan estrategias desadaptativas en mayor medida que los hombres. Finalmente, en un tercer estudio se establecerá si hombres y mujeres difieren en el uso de estrategias de afrontamiento ante estresores ambientales. Para ello, se identificará la intensidad del estrés percibido y las estrategias de afrontamiento en personas expuestas a riesgos ambientales en una zona vulnerable de nuestra región. Aunque los resultados podrían ser relevantes en sí mismos, en este proyecto particular el tercer estudio se propone como una condición control que permita dilucidar si eventuales diferencias de género en el uso de estrategias de afrontamiento se encuentran condicionadas por el tipo de estresor (sexista o no sexista) o son más bien generales. Con ello se pretende finalmente contribuir también a una mejor comprensión de cómo el sexismo sistémico que sufrimos las mujeres podría afectar a nuestro bienestar y salud mental, analizando el papel de las estrategias de afrontamiento utilizadas en estas situaciones como factores de vulnerabilidad o resiliencia.
Investigador/a Responsable
- 17054
- Marzo 2025 - Junio 2026
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Mujeres privadas de libertad en la región de OHiggins: experiencias, tensiones y desafíos desde una perspectiva de género.
Chile es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor población femenina privada de libertad recluida en centros penitenciarios. Del total de la población que se encuentra en estas condiciones, el 11,2% corresponde a mujeres. Situación que pone de manifiesto una serie de adversidades que deben sortear las mujeres privadas de libertad, producto del actual sistema penitenciario en Chile.
En ese sentido, alerta de sobremanera la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad, así lo hizo saber el Informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto al impacto psicológico que genera en las mujeres la separación con sus hijos/as durante la prisión preventiva.
Así mismo, el informe añade las condiciones adversas en las cuales se encuentran los recintos penitenciarios afectando el bienestar psicológico, emocional, físico y sexual de las mujeres, destaca la falta de acceso a los servicios de salud, la ausencia de recursos en materia de salud menstrual, la discriminación por género y orientación sexual.
La realidad de las mujeres en el contexto penitenciario, ha sido un ámbito incipientemente abordado por la academia y precariamente problematizado en materia legislativa en Chile. Es por ello, que el presente proyecto busca indagar en esta materia desde la realidad de mujeres condenadas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Rancagua, buscando conocer y analizar la discriminación genérica, el estigma asociado a la identidad de género y orientación sexual, y las vicisitudes respecto a sus procesos de salud sexual, reproductiva, no reproductiva y afectiva; así como proponer lineamientos en la intervención de las mismas a partir de su propia experiencia a indagar.
El presente estudio utilizará un diseño cualitativo, con elementos del paradigma fenomenológico feminista y de los conocimientos situados de las epistemologías feministas. Para co-construir la información, se realizarán entrevistas semiestructuradas, mapeos corporales y grupos de discusión. Para el análisis de la información obtenida se utilizará el análisis temático cualitativo.
Como resultados de este proyecto se prevé una aproximación situada a la realidad en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad de la región de OHiggins. A su vez, se espera establecer lineamientos de carácter interventivo que permitan otorgar un abordaje situado en las necesidades de las participantes, en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos, y en temas afines. Por último, se prevé mantener el vínculo para instancias colaborativas futuras que permitan un trabajo conjunto en estas temáticas.
Responsable Alterno
- 1250011
- Marzo 2025 - Marzo 2029
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Psychological determinants of soil conservation behavior among farmers
Rationale: Several scholars argue that what are commonly referred to as environmental problems are
fundamentally issues rooted in human behavior. Consequently, it is crucial to seek solutions to environmental
problems not only through technical or legislative means, but also by considering the psychological aspects.
Within the context of soil degradation problems, our understanding of the psychological factors that drive
farmers adoption of soil conservation practices is still in its nascent stages. Although previous studies have
endeavored to incorporate concepts and theories from the field of environmental psychology to explore the
determinants of soil conservation behavior, a comprehensive theory elucidating soil conservation behavior
remains elusive. Thus, the present proposal aims to advance our understanding of this critical subject by
examining the psychological determinants that influence soil conservation behavior among farmers.
Main concepts
1) Soil conservation behavior: The extent to which farmers adopt sustainable practices to minimize soil
degradation.
2) Soil science knowledge: The level of understanding farmers possess regarding soil properties and
management practices.
3) Connection to soil: The emotional bond farmers develop with the land they cultivate.
Methodology: To ensure the generalizability of our findings, we will conduct our study in geographically and
culturally diverse regions of Chile. The project will consist of two research lines, each focusing on specific
objectives. The first research line will include a cross-sectional study, whereas the second research line will
include an experimental longitudinal study. Surveys will serve as the primary data collection method. The
target population will comprise farmers who hold decision-making responsibilities regarding soil management
on their farms. For the experimental longitudinal study, in addition to the intervention group, the present
project will also include a control group of small farmers who will not receive the classes on soil management
practices.
We already developed scales in our preliminary study to measure farmers' soil science knowledge, connection
to soil, and soil conservation behavior. These scales demonstrated validity, with self-reported behaviors
showing statistically significant correlations with observed behaviors. We will consider farmers' soil
conservation behaviors across multiple domains to capture their overall propensity for soil preservation.
Expected results:
1) Investigation of the relationships between soil science knowledge, connection to soil, and soil conservation
behavior among farmers.
2) Examination of the mediating role of connection to soil in the relationship between prosocial propensity
and soil conservation behavior.
3) Evaluation of the effect of ethnic group on connection to soil and soil conservation behavior among
farmers.
4) Assessment of the effect of gender on connection to soil and soil conservation behavior among farmers.
5) Examination of the importance of connection to soil in the adoption of organic farming.
6) Evaluation of the impact of soil management classes delivered by soil professionals to small farmers on
their knowledge of soil science, connection to soil, and soil conservation behavior.
Co-Investigador/a
- FOVI230047
- Marzo 2025 - Febrero 2027
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Fluctuaciones glaciares del Cuaternario tardío en Chile central: bases para comprender el pasado, presente y futuro del clima.
Fluctuaciones glaciares del Cuaternario tardío en Chile central: bases para comprender el pasado, presente y futuro del clima.
Patrocinante