Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • Octubre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Conocimientos 2030 Etapa 2

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Octubre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Conocimientos 2030 Etapa 2

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Octubre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Conocimientos 2030 Etapa 2

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Octubre 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Conocimientos 2030 Etapa 2

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Las regiones de O’Higgins y el Maule tienen una historia común, características y un desarrollo social similar. Ambas regiones, ubicadas en el Valle Central chileno, comparten elementos culturales, símbolos, historias y personajes que, su conjunto, reflejan la identidad chilena. La historia de estos territorios incluye conocimiento diverso sobre nuestro pasado reciente y lejano en forma de relatos, pinturas, medios de transporte, mecanismos de comercialización, oficios y manifestaciones culturales, que son comunes a ellas. Debido a las importantes similitudes territoriales, humanas y productivas que poseen las regiones de O’Higgins y el Maule, es que sus universidades estatales proponen la institucionalización de un consorcio interuniversitario para fortalecer las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (HACS) en el Valle Central de Chile, transformando procesos académicos y generando instancias de participación activa con la comunidad territorial. Este consorcio interuniversitario entre la Universidad de Talca y la Universidad de O’Higgins se denomina “Consorcio del Valle Central”, en su afán por ver representadas las realidades y conocimientos territoriales de la costa, del centro y de la cordillera de la VII y VI Región. La creación del Consorcio Valle Central está sustentada en el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de las HACS, construido como producto de la etapa 1 de Conocimientos2030. Este, a su vez, está basado en un diagnóstico exhaustivo que incluyó análisis interno, territorial (de cada provincia del Valle Central) y benchmarking con instituciones de referencia. Como resultado, se identificaron una serie de dificultades en nuestras unidades que son relevantes para la transformación de los procesos académicos. Entre ellas: • Rigidez de los programas formativos y uso de metodologías encasilladas en las disciplinas, que dificultan el análisis de la realidad social y pública. • Limitada incorporación de las complejidades del territorio a la formación, afectando negativamente a la relación bidireccional y al desarrollo de iniciativas innovadoras. • Iniciativas académicas se acotan a fondos públicos y muy competitivos, siendo excepciones aquellos del sector privado o de interés público. • Desarrollo incipiente de la inter y transdisciplina (en adelante, ITD), e insuficiente transferencia de conocimientos y tecnologías. • Procesos de desarrollo académico enfatizan el crecimiento individual, poco claros para académicos.as del área de las artes o con enfoque en ITD. Existen diferencias de género favorables a hombres en jerarquización, publicaciones y proyectos obtenidos. • Gestión académica desarticulada entre las unidades, observándose repetición de procesos de gestión entre las unidades participantes. • Los miembros de la comunidad indican percibir lo que denominan “extractivismo académico”, una práctica académica en donde el vínculo con las comunidades termina con la recogida de datos. Además, el conocimiento universitario no es de fácil acceso. El análisis y discusión de las consecuencias de dichas limitaciones derivaron en el planteamiento de propuestas, que buscan generar transformación en nuestros procesos académicos, fomentando la flexibilidad curricular, la ITD, la generación de conocimientos con atención al territorio y la promoción de la equidad entre personas y la participación femenina en roles de liderazgo. Algunas de ellas son: 1. Conformar un consorcio interuniversitario en HACS de las Universidades Públicas de las Regiones VI y VII, cuya gobernanza colaborativa promueva transformaciones en los procesos formativos, de investigación y creación, vinculación con el medio (VcM) y gestión en ambas universidades. Posee sellos específicos en fomento del patrimonio, de salud mental y bienestar, equidad de género y derechos humanos y promueve la discusión y desarrollo de políticas públicas regionales y nacionales. 2. Rediseñar carreras de pregrado HACS en cada universidad, flexibles, incorporando metodologías ITD y problemáticas del Valle Central, formando así competencias de transferencia de conocimientos para la innovación social y la política pública y cultural. 3. Formular e implementar programas de estudio interuniversitarios, con un modelo equivalente a los pregrados rediseñados, con foco en formación continua y postgrado. 4. Construir micro-certificaciones al alero de los planes de estudio de pregrado, promoviendo la flexibilidad curricular y la innovación para las profesiones del futuro. 5. Crear una comisión paritaria de género, ocupada de generación consorciada de propuestas y seguimiento de datos para el logro de la equidad de género, abierto a la comunidad universitaria y del Valle Central. 6. Constituir equipos de investigación/creación con foco ITD e interuniversitario, incorporando problemáticas del Valle Central y promoviendo la discusión y generación de políticas públicas en las áreas de desarrollo. 7. Habilitar un espacio físico independiente a las facultades, donde las personas que se adscriben desarrollen ITD de manera abierta y colaborativa con otros académicos, estudiantes y/o miembros de la sociedad civil. 8. Creación de una gobernanza que involucre a la comunidad académica, estudiantil y de la comuna, para la ejecución y asesoría de las acciones programadas, enfatizando los sellos del proyecto y acercando las propuestas al desarrollo y logro de políticas públicas. 9. Presentar a las autoridades superiores universitarias un perfil de desarrollo de académicas.os HACS con énfasis en indicadores para la jerarquización, homologando con ello las trayectorias académicas en todas las disciplinas universitarias (especialmente artes) incorporando enfoque ITD. 10.Promover la democratización del conocimiento a partir del uso de herramientas de ciencia abierta, incorporándolas en el desarrollo de la formación, y a través del uso de repositorios para el almacenamiento de información de todas las disciplinas HACS. Consideramos que los conocimientos de nuestros territorios son una oportunidad para el mejoramiento de nuestros planes de formación, así como para proponer otros nuevos que articulen las capacidades de los planteles universitarios. Esta propuesta plantea que es prioritaria la capacitación docente en estrategias ITD, permitiendo con ello el abordaje de problemas relevantes para el territorio desde una perspectiva amplia. Todo lo anterior, permitirá formar profesionales capacitados para desarrollarse en entornos complejos. En el campo de la investigación la propuesta considera la creación de grupos de trabajo ITD en temáticas específicas de desarrollo para las HACS, enfatizando los temas de Patrimonio, Salud Mental y Bienestar, y Liderazgo de Mujeres. Estos grupos deberán promover el liderazgo de mujeres en sus propuestas, relacionarse con su espacio de interés e involucrar a los actores sociales de manera activa y recíproca. El objetivo es crear, en 10 años, grupos de referencia nacional en investigación básica, aplicada y artística con base en ITD permitiendo, así, sustentabilidad de las estrategias de desarrollo más allá del periodo de financiación. Construir un camino de desarrollo académico para las HACS, basado en ITD y con especial atención a las artes permitirá mayor equidad disciplinar en este proceso y orientación para el desarrollo, aumentando así el valor de los conocimientos científicos, creativos y tradicionales para la institución. Pretendemos construir una estrategia de VcM sustentada en conocimiento científico y creativo, promoviendo con ello la innovación, la transferencia y el escalamiento de productos, en donde participa de manera activa la comunidad no académica de nuestros territorios. Es nuestro interés democratizar el conocimiento y abrirlo a nuestras comunidades a través de mecanismos de ciencia abierta y, por último, una gobernanza eficiente para articular nuestros objetivos y metas, desarrollando herramientas de discusión colaborativa, seguimiento y evaluación de impacto para la mejora continua. El horizonte de desarrollo de nuestras iniciativas es de diez años, comprometiendo al sexto año de ejecución una serie de acciones que involucran, en ambas regiones, un acercamiento de cada institución a su espacio de influencia y colaboración entre ellas. Así mismo, esperamos constituir un espacio consorciado que promueve una formación profesional sensible a las necesidades del entorno y cuyos estudiantes poseen competencias para atenderlas en colaboración con sus habitantes; que capacita a académicos y profesionales en mecanismos de promoción de la ITD; que participa en la discusión y generación de políticas públicas; que desarrolla conocimiento ITD a través de grupos cuya investigación se aplica a temas específicos, siendo referentes a nivel nacional; que se relaciona con el entorno de manera cooperativa y bidireccional, cuyos conocimientos son la base de la innovación y la transferencia. Y, por último, un espacio que promueve la equidad de género, la participación de mujeres en espacios de liderazgo y la participación social de nuestros territorios. Finalmente, podremos configurarnos como un consorcio universitario con gran presencia en sus regiones y que desarrolle un trabajo virtuoso con diferentes actores del mundo universitario y de la sociedad civil, quienes asesorarán nuestro trabajo de manera que atiendan a políticas públicas y necesidades de los territorios.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • 13250033
    • Septiembre 2025 - Septiembre 2029
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]and aligning designs with user needs (Dalton & Kahute, 2016). Examining the brain to study the dynamics of innovation: Certain psychological traits may predict innovation potential, but they often fail to capture the ongoing nature of the creative process. The emerging field of neuro- design integrates cognitive psychology and neuroscience to address this complexity. For example, EEG studies have associated changes in frequency bands, such as the alpha band, with distinct experiences across various design stages (Cao et al., 2021; Jia & Zeng, 2021). Beyond individual processes, there is growing interest in studying dyads and groups. In part supported by research that underscores the advantages of cognitive diversity and the role of collective intelligence in predicting group performance in problem-solving (Sulik et al., 2022), researchers have promoted the use of hyperscanning, a method that captures simultaneous brain activity to investigate interactions (Zamm et al., 2024). Hyperscanning offers valuable insights into the dynamics of joint action, with inter-brain synchrony (IBS) quantified through various metrics. Although few hyperscanning studies have focused on technological innovation, some have explored creative problem-solving, revealing increased IBS across brain regions (Balters et al., 2023). In problem-solving contexts, EEG hyperscanning has demonstrated correlations between IBS - particularly alpha phase-locking - and performance, as well as distinct IBS patterns associated with different types of interactions (Antonenko et al., 2019; Léné et al., 2021) Creating prototypes of practical tools: This project explores innovation dynamics in individual and pair contexts, combining cognitive, socio-cognitive, and physiological data. Even though this project is a basic science proposal on the psychobiological basis of human innovation, we propose creating a prototype of an AI tool for team optimization, another for performance prediction, and an EEG neurofeedback system. Collectively, these tools aim to advance theoretical understanding while offering practical solutions that could be scaled, in further projects, to enhance individual and collaborative innovation.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Septiembre 2025
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    Sistema integrado de hidroponía vertical con biofiltro a base de biochar para la gestión sostenible de subproductos de la industria porcina

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El crecimiento poblacional, la urbanización y el aumento de residuos orgánicos agroindustriales generan presión sobre los ecosistemas y problemas de contaminación. Para enfrentar esto, se propone valorizar estos residuos mediante la producción de bioinsumos como biofertilizantes, bioestimulantes y enmiendas ricas en carbono, entre ellas el biochar. El biochar es un material carbonoso obtenido por pirólisis (300–700 °C) con alta superficie específica, porosidad y grupos funcionales que lo hacen atractivo para usos agrícolas e industriales. Su activación química con KOH, NaOH y FeSO₄ mejora aún más su estructura porosa, capacidad de adsorción y agrega sitios de óxidos de hierro que favorecen la quimisorción de CO₂ y otros compuestos, lo que abre posibilidades para el tratamiento de aguas residuales y subproductos de distintas industrias, incluyendo la porcina. En paralelo, el cambio climático y la escasez de recursos impulsan el desarrollo de sistemas de agricultura urbana más eficientes, como la hidroponía y, específicamente, la bioponía, donde los nutrientes provienen de la mineralización de materia orgánica en lugar de fertilizantes sintéticos. Estudios previos han mostrado que el uso de digestatos y purines animales en sistemas biofiltros, combinados con biochar, puede aumentar el rendimiento de cultivos de lechuga, mejorar la solubilización de fósforo, reducir pérdidas de nitrógeno y disminuir la acumulación de metales pesados en el agua y en los tejidos vegetales. Sin embargo, la integración de biochar activado químicamente como biofiltro en sistemas biopónicos que usan residuos porcinos aún está poco explorada. Bajo este contexto, el proyecto plantea la hipótesis de que un sistema biopónico que utilice biochar activado con KOH, NaOH y FeSO₄ podrá depurar eficientemente subproductos líquidos de la industria porcina, generando soluciones nutritivas aptas para el cultivo hidropónico de Lactuca sativa en torres verticales, con rendimientos comparables a soluciones minerales convencionales. El objetivo general es diseñar, implementar y evaluar este sistema de bioponía con biofiltros de biochar activado para aclarar subproductos porcinos y usarlos en hidroponía de lechuga en sistemas verticales[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • PNTE2505
    • Agosto 2025 - Agosto 2026
    AdjudicadoUniversidad de O'Higgins

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La creciente demanda mundial de alimentos, impulsada por el aumento sostenido de la población humana, exige una producción agrícola eficiente y sostenible. En este contexto, los fertilizantes químicos han sido ampliamente utilizados para aumentar la productividad, aunque muchas veces en dosis excesivas. Este uso intensivo ha generado impactos negativos, como la emisión de gases de efecto invernadero (particularmente óxido nitroso, N₂O), la lixiviación de nutrientes y la contaminación de acuíferos. Además, los fertilizantes representan un costo considerable, afectando la sostenibilidad económica a mediano y largo plazo. El sector agrícola enfrenta presiones adicionales derivadas del cambio climático, como el aumento de temperaturas, la sequía, la toxicidad por metales pesados y desequilibrios nutricionales, los cuales afectan la calidad y el rendimiento de los cultivos. En particular, la región de O’Higgins es una de las principales zonas productoras de maíz en Chile y enfrenta desafíos derivados del uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, lo que no solo eleva los costos productivos, sino que también compromete la salud medioambiental. Este proyecto tiene como objetivo principal evaluar el impacto de la aplicación de silicio (Si) sobre el equilibrio nutricional y los parámetros productivos de plantas de maíz cultivadas bajo condiciones de exceso de nitrógeno. La hipótesis central es que el silicio puede mejorar la homeostasis estequiométrica elemental C:N:P, reducir los efectos negativos del exceso de nitrógeno y promover una mayor eficiencia en el uso de fertilizantes. Se propone además evaluar el potencial de reducción en el uso de fertilizantes nitrogenados mediante la optimización de su aplicación, sin comprometer la productividad. Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al desarrollo de estrategias más sostenibles, resilientes y eficientes para la producción de maíz en la región O’Higgins y más allá.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • ID25I10198
    • Agosto 2025
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Herramientas de machine learning y optimización para mejora de calidad de soluciones de ruteo de vehículos y última milla

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]El proyecto pretende desarrollar una herramienta que mejore la calidad de servicio en las rutas entregadas a los distintos clientes de Simpliroute, empresa nacional que entrega servicios de ruteo y recomendaciones de logística de última milla. Este desarrollo es en dos principales ámbitos. Primero, poder mejorar la capacidad de rutear a todos los clientes requeridos, detectando y anticipando con IA las ocasiones en donde el algoritmo de ruteo actual no encuentra una solución factible. El objetivo es detectar anticipadamente estos problemas de infactibilidad y proponer alternativas para entregar una mejor solución de ruteo. Segundo, usar la información de ajuste de rutas de los vehículos (detenciones, órdenes de visita, entre otros) para “aprender” de estos cambios usando IA, y mejorar la siguiente ruta a entregar. El prototipo a desarrollar se probará con las instancias de ruteo de diferentes clientes evaluando la calidad de servicio de la ruta y el reparto que realizan en sus operaciones.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a
    • Agosto 2025
    En EjecuciónCEDEUS

    Estudio PLan Urbano Habitacional (PUH) Las Viñitas

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Análisis de los efectos e impactos[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Investigador/a Responsable
    • 749253
    • Agosto 2025
    AdjudicadoMinisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

    Foro Literario 2025: LIJ en diálogo / Encuentros con la literatura para infancia, adolescencia y juventud.

    [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Formación de mediadores[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
    Co-Investigador/a