Proyectos
- FOVI240153
- Julio 2018 - Enero 2019
EjecutadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de OHiggins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento
Co-Investigador/a
- IDI 40008879-0
- Julio 2018 - Diciembre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación
Los procesos de enseñanza y evaluación en el área de salud en grado y posgrado y su vinculación con el rendicimiento académico
Este proyecto de investigación focaliza en la enseñanza, evaluación y rendimiento académico en el área de salud en laFacultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Escuela de Salud de la Universidad de O´Higgins-Chile (UOH). El mismoaborda diversos procesos formativos de carreras de grado y posgrado, y se organiza en tres líneas de investigación quese articulan entre sí, una ligada a las trayectorias académicas de los estudiantes de grado y posgrado, otra orientada alsistema de evaluación en grado y posgrado y una tercera referida a la relación entre formación pedagógica-disciplinary docente asistencial como así también su vinculación con la enseñanza y evaluación.Se proponen los siguientesobjetivos: analizar los procesos de enseñanza y evaluación en carreras del área de salud en grado y posgrado y surelación con la trayectoria académica de los estudiantes por un lado y por otro la relación entre formación pedagógica- disciplinar -docente?asistencial articulando con los procesos de enseñanza y evaluación.Para abordar los objetivos se realizará un análisis longitudinal prospectivo de las cohortes de ingresantes a la Escuela de Tecnología Médica, laCarrera de Medicina de la UNC y a la Escuela de Salud (UOH). El registro se efectuará a 1400 estudiantes en la UNCy a 95 en la UOH (2017-2018). Se realizará un estudio de correlación y comparación entre la calificación obtenida enla evaluación diagnóstica y los resultados del examen final al término de la PFO, incluye 514 estudiantes.Tambiénse abordará el sistema de evaluación de 17 especialidades médicas acreditadas (2018-2020) y la relación entreformación pedagógica-disciplinar-docente-asistencial en grado y posgrado en ambas universidades. Se implementaráncuestionarios abiertos y entrevistas. El análisis de la información se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo ycualitativo. Desde lo cuantitativo se propone la combinación de diferentes métodos multivariado, test de comparacionesy datos categorizados, que permitirán abordar las variables involucradas tanto exploratoriamente como de manerainferencial. Se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el modelo de regresión lineal y se calcularáel Coeficiente de Cp de Mallows, con un nivel de significación de 0,05 para todos los casos. Lo cualitativo permitirácomprender experiencias y perspectivas de los sujetos, la construcción de la teoría a través de los hallazgos y lavalidación mediante el proceso de triangulación.
Co-Investigador/a
- 23-MATH-09
- Julio 2018 - Enero 2019
EjecutadoMinisterio de Educación
Diagnóstico de formación inicial docente en la Universidad de OHiggins y diseño de un plan de implementación para su fortalecimiento
Co-Investigador/a
- IDI 40008879-0
- Julio 2018 - Diciembre 2022
En EjecuciónMinisterio de Educación
Los procesos de enseñanza y evaluación en el área de salud en grado y posgrado y su vinculación con el rendicimiento académico
Este proyecto de investigación focaliza en la enseñanza, evaluación y rendimiento académico en el área de salud en laFacultad de Ciencias Médicas de la UNC y la Escuela de Salud de la Universidad de O´Higgins-Chile (UOH). El mismoaborda diversos procesos formativos de carreras de grado y posgrado, y se organiza en tres líneas de investigación quese articulan entre sí, una ligada a las trayectorias académicas de los estudiantes de grado y posgrado, otra orientada alsistema de evaluación en grado y posgrado y una tercera referida a la relación entre formación pedagógica-disciplinary docente asistencial como así también su vinculación con la enseñanza y evaluación.Se proponen los siguientesobjetivos: analizar los procesos de enseñanza y evaluación en carreras del área de salud en grado y posgrado y surelación con la trayectoria académica de los estudiantes por un lado y por otro la relación entre formación pedagógica- disciplinar -docente?asistencial articulando con los procesos de enseñanza y evaluación.Para abordar los objetivos se realizará un análisis longitudinal prospectivo de las cohortes de ingresantes a la Escuela de Tecnología Médica, laCarrera de Medicina de la UNC y a la Escuela de Salud (UOH). El registro se efectuará a 1400 estudiantes en la UNCy a 95 en la UOH (2017-2018). Se realizará un estudio de correlación y comparación entre la calificación obtenida enla evaluación diagnóstica y los resultados del examen final al término de la PFO, incluye 514 estudiantes.Tambiénse abordará el sistema de evaluación de 17 especialidades médicas acreditadas (2018-2020) y la relación entreformación pedagógica-disciplinar-docente-asistencial en grado y posgrado en ambas universidades. Se implementaráncuestionarios abiertos y entrevistas. El análisis de la información se llevará a cabo desde un abordaje cuantitativo ycualitativo. Desde lo cuantitativo se propone la combinación de diferentes métodos multivariado, test de comparacionesy datos categorizados, que permitirán abordar las variables involucradas tanto exploratoriamente como de manerainferencial. Se utilizará el coeficiente de correlación lineal de Pearson, el modelo de regresión lineal y se calcularáel Coeficiente de Cp de Mallows, con un nivel de significación de 0,05 para todos los casos. Lo cualitativo permitirácomprender experiencias y perspectivas de los sujetos, la construcción de la teoría a través de los hallazgos y lavalidación mediante el proceso de triangulación.
Co-Investigador/a
- IDI 40008879-0
- Julio 2018 - Diciembre 2024
En EjecuciónNIMH - NIH
On Track Chile (OTCH) for First Episode Psychosis
Substantial data support early interventions for people experiencing FEP to ameliorate symptoms and minimize disability. FEP programs have been widely and successfully implemented in high-income countries (HIC). With the partial exception of Chile, however, there is not a single low-and-middle income country (LMIC) that offers universal access to FEP services. Chile is unique among LMICs in having created a platform for the implementation of FEP services, including 1) a FEP policy that mandates identification of FEP individuals at primary care and delivery of community-based FEP treatments at outpatient clinics, and 2) a public health care system within which this mandate can be fulfilled. Nonetheless, our team has documented that FEP services provided at outpatient clinics do not conform to recently established evidence-based approaches. Therefore, the overarching goal of this project is to address the shortfall in evidence-based practices for FEP in Chile by first adapting OnTrackChile (OTCH) from OnTrackNY (OTNY), a coordinated specialty care program for FEP currently being implemented across New York State and the US, and then implementing OTCH on a wide scale. Like most FEP programs, OTNY is clinically effective, but unlike most others, it also has a wellestablished training and technical assistance infrastructure and a proven track record of being scaled up in large urban areas. To achieve our main goal, we will use the Dynamic Adaptation Process model to first inform the adaptation and implementation of OTCH in the Chilean context. We will then use a Hybrid Trial Type 1 design to evaluate the implementation of OTCH, as well as its effectiveness and cost, in a cluster randomized controlled trial (RCT) (N = 300 from 21 outpatient clinics). The cluster-RCT will include the following: blinded interviews with participants (baseline, 12, 24 months); detailed information about service use (every 3 months, needed for cost estimates); assessments of mental health providers (6,12, and 24 months, needed for service and implementation outcomes); and ongoing mixed methods evaluation of the implementation process.
Co-Investigador/a
- FIC IDI 40048442-0
- Junio 2018 - Diciembre 2022
FinalizadoDAAD - Alemania
Labor insertion, working conditions, and health in recently graduated health professionals: A cohort study
During the last decades, employment conditions has changed in an important way. Although these changes have included more flexible employment relations, it has also included higher levels of job insecurity and lack of social security. This situation has affected all groups of workers, including those in stable jobs(2) and people working in the health sector. Those changes in the labour market have particularly affected young professionals, in this sense, the current rate of youth unemployment is one of the highest reported in recent year, or the conditions in which they work are poor or informal, often working in jobs below their professional training, generating a major concern for the professional future. This situation could generate also additional stress at this stage of life, as well as frustration and demotivation.
Little information is available about working conditions and labour insertion process in young health professionals and the association with health conditions. For this, Maria Teresa Solis Soto (Alumna, Bolivia) in coordination with Leonardo Briceño (Universidad del Rosario, Colombia), and Ricardo Oyarzun (Universidad Austral de Chile) carried out a study (baseline) to evaluate the relationship between work experiences, expectations and individual characteristics with physical and mental health in newly graduated young professionals.
This study, also has the support of Universidade Federal do Paraná-Brazil, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca- Bolivia, CIH Alumni Network, and Master in International Occupational Safety and Health. In the universities included, all students in the last year were invited to participate. For baseline study, we collected information about socioeconomic information and, lifestyle, Job expectations, History of previous working conditions, psychosocial factors (pre-employment), academic Information, health conditions.
The study ask for ethical approval in each country. International ethical research guidelines were considered at all research steps. A written informed consent form as well as a letter explaining the importance of the study were to the questionnaire. Confidentiality and voluntary participation was respected.\ Preliminary results were disseminated to inform the local universities. This information will be useful for universities and labour organizations in order to implement strategies that fit with the current and future labour market conditions taking care of the human resource for health.
Investigador/a Responsable
- FONDECYT 3190055
- Junio 2018 - Febrero 2019
FinalizadoVICERRECTORIA DE INVESTIGACION
Un enfoque integral para entender el desarrollo de Black spot en palta cv. Hass
Chile es uno de los líderes mundiales en exportación de fruta de palta, con aumentos de exportaciones cada vez mayores para mercados internacionales durante los últimos años. A pesar de los crecientes aumentos en las exportaciones de frutos, uno de los problemas en palta es conocido como mancha negra Black spot. La mancha negra se evidencia solo después del almacenamiento postcosecha prolongado, con la aparición de manchas oscuras circulares sobre el exocarpo del fruto y es detectado sólo tardíamente en los mercados de exportación provocando así el rechazo de la fruta. El presente proyecto tiene como objetivo entender las causas que originan la aparición de Black spot en frutos de palta var. Hass usando un enfoque integral de metabolómica y evaluaciones de calidad poscosecha. Hasta el momento, fueron cosechados frutos de 8 huertos (Ensenada, Pililén, Los Angeles, Resguardo, Inversiones, El Rancho, Quilhuica y Los Lilenes) correspondiente a cosecha temprana y 4 huertos (Resguardo, Pililén, Quilhuica y Los angeles) para cosecha tardía. Los frutos fueron evaluados a cosecha, a la salida de cámara de frio y en madurez de consumo. Los atributos evaluados correspondieron a: peso, color, presencia de daño lenticular, daño de pulpa, daño vascular, firmeza y materia seca. También se hicieron muestreos de epidermis de 5 frutos a la cosecha y cada 10 días de almacenamiento (0, 10, 20, 30 y 40 d) para analizar el sistema enzimático y no-enzimático de defensa y un análisis metabólico integral. Los resultados obtenidos hasta la fecha muestran que hay una disminución de firmeza y peso de frutos almacenados, con disminución más rápida a la salida de cámara hasta madurez de consumo. De todos huertos estudiados hasta la fecha no fue observado presencia de Black spot en los diferentes huertos. Muchos frutos estudiados presentaron presencia de lenticelosis, russet en la piel, picoteo y algunos con antracnosis. Frutos de Ensenada, Resguardo y Quilhuica almacenados por 25 días en aire regular presentaron alto porcentaje de lenticelosis. Frutos almacenados por 40 días presentaron un patrón similar, con alto porcentaje de lenticelosis para frutos provenientes del Resguardo, Ensenada y Los Angeles, y presencia de frutos con russet para Resguardo y Pililén. Frutos almacenados por 25 días de Ensenada maduraron en promedio en 8 días, Los Angeles entre 8 y 10 días, Pililén en 10 días, Quilhuica y Resguardo en 6 días. Cuando los frutos fueron almacenados por 40 días, frutos de Ensenada y Pililén maduraron en 5 días y aquellos de Los Angeles, Quilhuica y Resguardo maduraron en 3 días. La materia seca de los frutos de Ensenada (cosecha temprana) y Quilhuica (cosecha tardía) estuvo por debajo del mínimo de 23% y 27% respectivamente.
Investigador/a Responsable
- AMSUD220013
- Mayo 2018 - Mayo 2019
FinalizadoThe RUFFORD Small Grants
Effect of climate change on the growth dynamics of sclerophyllous species of the Chilean Mediterranean forest in a biogeographic gradient
El presente proyecto busca evaluar desde una perspectiva histórica la respuesta de crecimiento y resiliencia ecológica del bosque mediterráneo chileno al cambio climático actual y futuro, utilizando especies de árboles esclerófilos en un gradiente altitudinal y latitudinal (32°-35 °S), complementando el análisis de anillos de árboles y modelos de predicción de distribución. Compararemos especies con amplia distribución geográfica (especies no amenazadas) y otras con distribución restringida (especies amenazadas). Se analizará el crecimiento, el reclutamiento y la idoneidad del hábitat en diferentes poblaciones de bosques esclerófilos. Esto nos permitirá (i) analizar la capacidad de adaptación de estos bosques al cambio climático, y (ii) conocer la predicción de la vulnerabilidad espacial a la mortalidad por sequía, lo que podría dar lugar a nuevas configuraciones de las distribuciones de los árboles esclerófilos.
Investigador/a Responsable
- CP23-P028
- Mayo 2018 - Noviembre 2026
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Nature of the volcanism and structures of the outer-rise (Chile Central – Juan Fernández)
Nature of the volcanism and structures of the outer-rise (Chile Central - Juan Fernández) JFROR
Investigador/a Responsable
- 23CVC-245806
- Abril 2018 - Marzo 2022
En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
The role of genetic diversity in the success of the parasitoid Mastrus ridens as a biological control agent and in its adaptation to new environments
Co-Investigador/a