Proyectos
- 3220665
- Agosto 2021 - Mayo 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Cuidados sociocomunitarios de personas con discapacidad en la región de O’Higgins
Número de proyecto: 3220665
Investigador/a Responsable
- PINC230014
- Julio 2021 - Julio 2023
En EjecuciónUniversidad de O'Higgins
Gestión Inteligente de Recursos Hídricos para la Agricultura
En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
Co-Investigador/a
- 20SN-151304.
- Junio 2021 - Marzo 2022
FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO
Producción de proteínas nanoestructuradas como inmunoestimulantes contra Piscirickettsiosis.
La Piscirickettsiosis es una grave enfermedad bacteriana que resulta en altos niveles de mortalidad en diferentes especies de salmónidos. Las pérdidas totales, incluidos los costos de vacunación y los tratamientos antimicrobianos se han estimado en alrededor de $ 450 millones de dólares por año en Chile. Desafortunadamente, las vacunas contra este patógeno han mostrado ser poco efectivas para prevenir esta enfermedad, lo que se ha asociado a fenómenos de coinfección de Caligus, variabilidad del patógeno y del hospedero. Recientes estudios muestran, además, que los mecanismos de respuesta inmune innata son los responsables de otorgar protección a los peces frente a un desafío con esta bacteria. De esta manera, la falta de tratamientos eficaces contra Piscirickettsia salmonis fundamentan la necesidad de buscar nuevas alternativas de tratamientos profilácticos, las que deberían estar orientados a reforzar el sistema inmune innato del hospedador.
En base a estas necesidades nosotros proponemos evaluar proteínas nanoestructuradas, también conocidas como cuerpos de inclusión como inmunoestimulantes para el control de P. salmonis en salmón del Atlántico (Salmo salar). Estas proteínas nanoestructuradas pueden expresar cualquier proteína con una función de interés, la cual es liberada gradualmente en el tiempo. Además, son muy estables y resisten duras condiciones fisicoquímicas manteniendo su funcionalidad por lo que no es necesario su encapsulación. Debido a que la producción de estas proteínas es altamente escalable en biorreactores bacterianos surgen entonces como una herramienta de biotecnología viable de llegar a ser una solución comercial. Recientemente he evaluado con éxito el uso de proteínas nanoestructuradas de citoquinas como inmunoestimulantes en trucha arcoíris (Onchorhynchuss mykiss) y el pez cebra (Danio rerio). La prueba de concepto de esta tecnología mostró que los cuerpos de inclusión pueden estimular una respuesta inmune en macrófagos de trucha arcoíris. Además, las proteínas nanoestructuradas administrados por vía intraperitoneal protegen al pez cebra frente a una infección bacteriana letal y al ser administrados oralmente son absorbidos por células presentes en la mucosa intestinal.
En base a esto, proponemos como proyecto desarrollar proteínas nanoestructuradas como inmunoestimulantes contra Piscirickettsia, para ello contaremos con la asesoría técnica de tres laboratorios de la PUCV. Como primer objetivo realizaremos la clonación de los genes que expresan las proteínas de interés y la producción de los plásmidos para ser expresados en bacterias. Este objetivo se llevará a cabo en el Laboratorio de Genética y Genómica Aplicada. En el segundo objetivo, produciremos las proteínas recombinantes con la asesoría técnica y en las instalaciones del Laboratorio de Cultivo de Células Microbianas. Este grupo es experto en la producción de proteínas recombinantes en biorreactores de bacterias. Como tercer objetivo cuantificaremos y caracterizaremos las proteínas producidas con la asesoría y en el laboratorio del Grupo de Marcadores Inmunológicos de Organismos Acuáticos. Este laboratorio es especialista en la purificación, cuantificación y caracterización de proteínas. Además, contaremos con la asesoría del Laboratorio de Genética y Genómica Aplicada en cuanto a cómo dar continuidad al presente proyecto e introducir el producto en la industria. Nosotros esperamos como resultado de este proyecto desarrollar proteínas nanoestructuradas que sean administradas a peces como inmunoestimulantes contra Piscirickettsia. El desarrollo de un método profiláctico efectivo contra P. salmonis permitirá disminuir las pérdidas económicas asociadas a la Piscirickettsiosis y disminuir el uso excesivo de antibióticos en la industria de cultivo de salmones en Chile.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Junio 2021 - Marzo 2023
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Representación de la protesta política desde el campo jurídico: el caso del ciclo de protestas abierto en chile el 2019
Materia Específica: El proyecto busca comprender las formas en que se construye el significado del derecho a la protesta desde el campo jurídico y las disputas en torno a dicho proceso de construcción
Co-Investigador/a
- #635276
- Mayo 2021 - Abril 2022
FinalizadoUniversidad Diego Portales
Evaluación de los aprendizajes en investigación en estudiantes de las Facultades de Psicología y Ciencias Sociales e Historia. La experiencia del proyecto Legitimidad de Carabineros: violencia, derechos humanos y control social”
El presente proyecto pretende continuar y ampliar este ejercicio de desarrollo de habilidades de investigación a partir de la participación en el proyecto de investigación. Específicamente, se buscará replicar el ejercicio, pero esta vez en el marco de un proceso de evaluación del mismo. A su vez, se pretende extender el ejercicio para considerar también a estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia. De esta forma, el proyecto busca explorar la relevancia de esta experiencia, durante su desarrollo en el año académico 2021, como una estrategia de enseñanza-aprendizaje relevante en el proceso formativo.
Co-Investigador/a
- 3210502
- Abril 2021 - Abril 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Cuerpos de inclusión como inmunoestimulantes de administración oral para el control de Piscirickettsia salmonis en Salmón del Atlántico.
La Piscirickettsiosis es una grave enfermedad bacteriana que resulta en altos niveles de mortalidad en diferentes especies de salmónidos. Las pérdidas totales, incluidos los costos de vacunación y los tratamientos antimicrobianos se han estimado en alrededor de $ 450 millones de dólares por año. Desafortunadamente, las vacunas contra este patógeno han mostrado ser poco efectivas para prevenir esta enfermedad, lo que se ha asociado según estudios de nuestro laboratorio a fenómenos de coinfección de Caligus, variabilidad del patógeno y del hospedero. Recientes estudios muestran, además, que los mecanismos de respuesta inmune innata son los responsables de otorgar protección a los peces frente a un desafío con esta bacteria. De esta manera, la falta de tratamientos eficaces contra Piscirickettsia salmonis fundamentan la necesidad de buscar nuevas alternativas de tratamientos profilácticos, las que deberían estar orientados a reforzar el sistema inmune innato del hospedador.
En base a estas necesidades nosotros proponemos evaluar cuerpos de inclusión como inmunoestimulantes de administración oral para el control de P. salmonis en salmón del Atlántico (Salmo salar). Los cuerpos de inclusión son agregados de proteínas recombinantes nanoestructuradas funcionales expresados usualmente en el citoplasma de bacterias recombinantes. Los cuerpos de inclusión pueden expresar cualquier proteína con una función de interés, la cual es liberada gradualmente en el tiempo. Además, son muy estables y resisten duras condiciones fisicoquímicas manteniendo su funcionalidad por lo que no es necesario su encapsulación. Debido a que la producción de los cuerpos de inclusión es altamente escalable en biorreactores bacterianos surgen entonces como una herramienta de biotecnología susceptible de llegar a ser una solución comercial. Recientemente he evaluado con éxito el uso de cuerpos de inclusión de citoquinas como inmunoestimulantes en trucha arcoíris (Onchorhynchuss mykiss) y el pez cebra (Danio rerio). La prueba de concepto de esta tecnología mostró que los cuerpos de inclusión pueden estimular una respuesta inmune en macrófagos de trucha arcoíris. Además, los cuerpos de inclusión administrados por vía intraperitoneal protegen al pez cebra frente a una infección bacteriana letal y al ser administrados oralmente son absorbidos por células presentes en la mucosa intestinal.
Postulamos como hipótesis que los cuerpos de inclusión administrados por vía oral otorgan protección al salmón del atlántico contra P. salmonis. Como primer objetivo de este estudio proponemos realizar la producción y caracterización de los cuerpos de inclusión de dos proteínas relacionadas al sistema inmune innato de salmón del Atlántico. En el segundo objetivo, evaluaremos la capacidad de inmunomodulación del sistema inmune por parte de los cuerpos de inclusión al ser administrados en diferentes dosis a través de la intubación de los peces. Para ello usaremos RT-qPCR donde analizaremos la capacidad moduladora de los cuerpos de inclusión a través de la expresión génica de citoquinas proinflamatorias (TNFα, IL-1β, IFNγ), antiinflamatorias (IL-10), enzima proinflamatoria (COX-2), y receptor tipo Toll (TLR9). También analizaremos TNFα e IL-10 a través de ELISA. Igualmente, se analizará si los cuerpos de inclusión marcados con un fluoróforo son endocitados por células intestinales y si son trasladados al bazo a través de citometría de flujo. En el tercer objetivo, analizaremos la eficacia de los cuerpos de inclusión para el control de P. salmonis en salmón del Atlántico administrados a través del alimento en un desafío experimental. Se evaluará a través de técnicas moleculares (RT-qPCR y ELISA) citoquinas proinflamatorias, antiinflamatorias, enzima proinflamatoria, y receptor tipo Toll para analizar la capacidad inmunomoduladora de los cuerpos de inclusión durante un desafío bacteriano. Asimismo, evaluaremos sobrevivencia, carga de P. salmonis y necropsia de los tejidos. Nosotros esperamos como resultado de esta investigación que los cuerpos de inclusión aumenten la sobrevivencia de salmón del Atlántico frente a un desafío de P. salmonis. El desarrollo de un método profiláctico efectivo contra P. salmonis permitirá disminuir las pérdidas económicas asociadas a la Piscirickettsiosis y disminuir el uso excesivo de antibióticos en la industria de cultivo de salmones en Chile.
Co-Investigador/a
- FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
- Abril 2021 - Marzo 2024
FinalizadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Facilitadores y barreras en la experiencia escolar diaria de niños y niñas con diagnóstico de discapacidad que participan en Programas de Integración Escolar
The School Integration Program (PIE) is one of the most critical educational inclusion policies in
Chile. PIE is a form of special subsidy to schools, using as criteria temporary and permanent
special educational needs. It is found throughout the national territory, considered successful at
the implementation level and in the integration of new support professionals. However, it has
received criticism such as the low relationship with concepts such as school effectiveness, the
individualization, and stigmatization of program users by focusing on deficits and not so much
on barriers and facilitators of inclusion, as well as the low access and participation of students
with disabilities. Furthermore, few studies list children participating in PIE as primary informants.
The present study seeks to know and analyze boys' and girls' daily experiences with disabilities
in various areas of the national territory. The conceptual framework is the social studies on
disability to understand the experience of children with disabilities in a social context that can
be both beneficial and detrimental to their school inclusion. The other reference for the project
is the new social studies of childhood while promoting that children are valid informants of their
realities. Objectives: This study aims to analyze the perspectives of children in situations of
motor and sensory disability participating in the PIE about the barriers and facilitators for
inclusion in their daily school experiences, as well as the influence that PIE has had on their
school lives. Methodology: it is a qualitative study of an analytical nature to be carried out in 5
macro zones of the national territory for three years, through specially designed narrative
interviews with 31 children with motor and sensory disabilities, including interviews with the PIE
coordinators of their schools. Expected results: The project hopes to generate knowledge about
PIE and disability as a special educational need, based on the experience of children with
disabilities, to account for their specific experiences and needs, and possible solutions to the
barriers presented. It also seeks to generate specific methodological knowledge to collect data
with children with disabilities. It is a transdisciplinary project in that disability is a phenomenon
that must be studied from different fields; therefore, an educational psychologist, a social
psychologist, an educator, and a kinesiologist are included in the researchers' team.
Co-Investigador/a
- NCS2022_039
- Abril 2021 - Diciembre 2021
FinalizadoEscuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional de Terrassa [EUIT]
Significados y usos del cuerpo en estudiantes de ciencias de la salud
El present projecte pretén descriure la visió que els futurs professionals de la salut tenen del cos i els usos que li donen per tal dafavorir la reflexió sobre el seu impacte en atenció a lusuari (laproximació al cos de laltre).
Conèixer els discursos i les pràctiques realitzades amb el cos dels estudiants de primer curs de ciències de la salut (teràpia ocupacional i infermeria) que expliquem la seva relació amb el cos.
Co-Investigador/a
- 1210286
- Marzo 2021 - Febrero 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desarrollo de las habilidades matemáticas en niños y niñas con trastornos de espectro autista.: un compromiso con la equidad educativa en Chile.
Aun cuando no hay una cifra oficial que los cuantifique, los niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) constituyen un grupo importante de personas que requieren y demandan formación escolar, la cual debe ser, naturalmente, de igual calidad que para el resto de los estudiantes. Esta condición neurológica y de desarrollo es reconocida dentro de algunas políticas transversales en educación, como la LGE (Ley 20.370), que declara asegurar la equidad en el sistema educativo, el Decreto 170 para aquello relacionado con el proceso de identificación y asignación de recursos del estado para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, el Decreto 83 referido a las adecuaciones curriculares, y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), que propende al desarrollo curricular atendiendo prácticas inclusivas. Adicionalmente, el Ministerio de Educación ha implementado una serie de manuales y lineamientos específicos sobre TEA, tanto para padres y madres, como para educadores y educadoras. A pesar de todo lo anterior, los testimonios y opiniones de las agrupaciones dan cuenta que, para efectos prácticos, aún hay escasos avances en esta integración, la cual se ve complicada además por una serie de estereotipos sociales propios del desconocimiento sobre este trastorno, que asume una capacidad matemática superior a priori, y otros mitos que afectan la convivencia e integración de estos niños y niñas en las comunidades educativas. Dentro de lo específicamente relacionado con la Matemática, dentro de los principales problemas para el trabajo matemático con niños y niñas con TEA está el aspecto de la comunicación verbal, además del déficit observado en funciones ejecutivas, las que pueden manifestarse a través de problemas de memoria y/o planificación/organización, memoria de trabajo, flexibilidad mental, atención y autocontrol. Así, el presente proyecto apunta como objetivo, el fortalecimiento de las habilidades matemáticas de niños y niñas con TEA. El diseño será realizado bajo un enfoque preferentemente cuantitativo, orientado al nivel preescolar y primer ciclo básico.
Investigador/a Responsable
- #635276
- Marzo 2021 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC)
El Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) es un estudio único en Chile y América Latina, el cual encuesta anualmente a una muestra representativa de la población urbana en Chile a lo largo de una década, con el fin de evaluar la manera cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en el país.
Co-Investigador/a