Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • URO2295
    • Marzo 2022 - Enero 2023
    FinalizadoMinisterio de Educación

    Descripción del problema a tratar: En Chile, actualmente la obesidad se ha transformado en un problema de salud pública, que ha ido en creciente aumento, ubicándonos en los primeros lugares a nivel mundial. En población infantil, se ha detectado que la prevalencia se ha cuadruplicado entre los años 80 y 90, y actualmente se señalan cifras mayores al 30%, especialmente al indagar en niveles socioeconómicos más bajos (INTA, 2021). En vista de que la obesidad constituye una condición de salud crónica, altamente prevalente, compleja, progresiva y recidivante, la adherencia terapéutica se torna un factor esencial a preservar y potenciar a la hora de planificar y ejecutar intervenciones de cara a frenar la ganancia de peso poblacional. Pese a lo anterior, en el abordaje de la obesidad, tanto a nivel preventivo, como en el ámbito de la intervención, se observa una preocupante paradoja, ya que, pese a que las atenciones sanitarias puedan estar disponibles, a menudo a las personas se les dificulta el acceso a estas, debido a prácticas discriminatorias existentes en los entornos sanitarios. El estigma y la discriminación en salud tiene distintas formas, desde la negación de atenciones médicas y las barreras injustas para la prestación de servicios, las atenciones de peor calidad, hasta la aplicación de procedimientos obligatorios, como por ejemplo el pesaje en contextos no adecuados. Lo anterior puede verse influido por los sesgos, estigma y discriminación en función del peso que, muchas veces, presentan y ejercen los profesionales de salud encargados de atender a las personas que viven en cuerpos grandes. La investigación ha documentado ampliamente la presencia de estigma de peso en los entornos sanitarios, creando dificultades adicionales y barreras para el acceso a atenciones de calidad en las/os usuarias/os de mayor peso corporal. Solución propuesta: En vista de todo lo anteriormente planteado, y de cara a poder fortalecer el desarrollo de futuras intervenciones para afrontar el exceso de peso en población infanto-juvenil, y postulaciones a fondos concursables a partir de los cuales financiar estos programas, es que se plantea, como primer paso, el crear una red de colaboración internacional que permita acceder a formarnos y a formar a nuestros estudiantes en una aproximación no estigmatizante hacia la vivencia de personas que habitan en cuerpos grandes. Esta solución se plantea tomando en cuenta las recomendaciones que emergen de distintos estudios, en los que se remarca la necesidad de dedicar más recursos desde la política pública e investigación para involucrar y apoyar a personas de mayor peso, además de la necesidad de realizar capacitación obligatoria del personal sanitario en estas temáticas, enfocándose en la concienciación del estigma, dado el impacto de este fenómeno en los indicadores de atención médica y salud de las/os usuarias/os. Específicamente, se propone contribuir a la solución de esta problemática mediante dos focos de acción: (a) Realización de una investigación que permita establecer la presencia de sesgos, estigma y conductas discriminatorias en función del peso corporal en profesionales de la salud que realizan atención directa de población infanto-juvenil. Lo anterior permitiría establecer un diagnóstico a partir de la cual priorizar los focos a abordar, de cara a actividades formativas o intervenciones en este ámbito. Para la planificación y ejecución de esta investigación, el trabajo conjunto de la red propuesta resulta esencial, representando este el primer hito colaborativo de la misma. (b) Realización de distintas actividades de divulgación, tanto abocadas a nuestra comunidad educativa, como dirigidas a la población objetivo, es decir, profesionales de la salud que realizan atención directa de población infanto-juvenil. Para este hito se requerirá el traslado del Dr. Sánchez-Carracedo y de la Dra. Oda a la ciudad de Santiago, para poder realizar estas actividades en las dependencias de nuestra casa de estudios. Metodología: El presente proyecto plantea construir una red de colaboración internacional mediante tres aristas principales: (a) A nivel internacional, se plantea establecer una relación colaborativa con uno de los expertos iberoamericanos en el abordaje de esta problemática en población infanto-juvenil, el Dr. David Sánchez-Carracedo, quien es profesor titular del Departamento de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. El académico colaboraría en actividades de formación y sensibilización en el tema para nuestra comunidad educativa, además de asesorar teórica y metodológicamente en la planificación de la investigación propuesta en el apartado anterior. (b) La segunda arista de esta red consistiría en formalizar la colaboración con la Dra. Camila Oda, académica del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins, quién además de ser una colaboradora histórica del Centro de Estudios de la Conducta Alimentaria (CECA), lleva varios años dedicada al estudio de las variables relacionadas con los trastornos vinculados con la alimentación y el peso y la obesidad, especialmente abocada al estudio del comportamiento alimentario y la imagen corporal y la influencia de estas variables en las conductas de autocuidado y salud. La Dra. Oda podrá colaborar en la realización de las actividades lideradas por el Dr. Sánchez-Carracedo, tanto en cuanto a la investigación, como en relación a las actividades de divulgación, especialmente potenciando el que estas puedan ser pertinentes a la realidad de nuestro país. (c) La tercera arista de esta red de colaboración estaría asentada en el equipo CECA, conformado por los académicos e investigadores, Dr. Emilio Compte, Dra. Carla Ugarte, Dra. © Fernanda Díaz, y Dra. © Paula Lizana, además de nuestros ayudantes de pre y postgrado (de los programas Magister en Psicología Clínica y Magister en Trastornos Alimentarios). El equipo es liderado por Dra. Claudia Cruzat, desde la vasta experiencia con la que cuenta en el ámbito, especialmente mediante el liderazgo histórico del CECA, la investigación en obesidad y trastornos de la conducta alimentaria en el país, la realización de actividades de formación para profesionales de salud en este tipo de problemáticas para profesionales de la salud del país, etc. Cabe señalar que toda esta experiencia se vería significativamente enriquecida por esta red de colaboración, especialmente de cara a la formulación de futuros proyectos que permitan el desarrollar intervenciones y proyectos de investigación en temáticas relacionadas con la obesidad en población infanto-juvenil, especialmente en vista de poder asegurar que estas líneas de trabajo tengan como foco principal el poder contribuir al abordaje no estigmatizante.
    Co-Investigador/a
    • FOVI240238
    • Marzo 2022 - Marzo 2023
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Materia Específica: El proyecto busca comprender la conciencia jurídica de los legos que respaldan los linchamientos y, de ser pertinente, dar cuenta de la configuración de alienación legal que atraviesa dicha conciencia jurídica.
    Co-Investigador/a
    • 2195
    • Enero 2022 - Septiembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    “Fortalecimiento de la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad de O’Higgins” Objetivo: Fortalecer la colaboración y asociatividad entre los actores regionales y la Universidad, a través de intervenciones innovadoras integrales, que permitan avanzar en solución a problemáticas complejas a partir de una óptima multidisciplinaria.
    Co-Investigador/a
    • 3210735
    • Enero 2022 - Enero 2023
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    La fatiga laboral (FL) es un cuadro de cansancio físico, mental, o ambos, en el trabajador/a, cuyo origen está en condiciones laborales y personales. Sus causas laborales son variadas, y refieren al ambiente físico y ambiental de las condiciones laborales, características del puesto de trabajo, las cargas laborales verticales u horizontales, y los factores sociales o interpersonales intervinientes en el trabajo. Se buscará aquí, mediante una investigación documental en su primera etapa, la literatura de artículos científicos de la web of science (WoS) acerca de la FL cuya sistematización y análisis proveerá conocimiento actualizado acerca de la FL, sus causas, consecuencias sobre la accidentalidad y enfermedades profesionales, así como su prevalencia según áreas de producción, y mecanismos de registro, monitoreo, y de prevención. En una segunda etapa, se adaptará y aplicará el mejor instrumento disponible (WoS), para medir FL en sectores y puestos del trabajo en empresas u organismos nacionales que se estime necesario, según antecedentes internacionales y necesidades y disponibilidades locales. También será aplicado Check-List (ACHS) a un (1) Prevencionista por empresa. Finalmente, mediante Panel de Expertos, se propondrá estrategias de control de la FL por factores/perfiles de riesgo, y la creación de mecanismos de notificación y registro de la FL, para facilitar su detección.
      • Enero 2022 - Enero 2023
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Fatiga laboral: origen, medida, su relación con los accidentes y las enfermedades profesionales y su prevención

      [vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]La fatiga laboral (FL) es un cuadro de cansancio físico, mental, o ambos, en el trabajador/a, cuyo origen está en condiciones laborales y personales. Sus causas laborales son variadas, y refieren al ambiente físico y ambiental de las condiciones laborales, características del puesto de trabajo, las cargas laborales verticales u horizontales, y los factores sociales o interpersonales intervinientes en el trabajo. Se buscará aquí, mediante una investigación documental en su primera etapa, la literatura de artículos científicos de la web of science (WoS) acerca de la FL cuya sistematización y análisis proveerá conocimiento actualizado acerca de la FL, sus causas, consecuencias sobre la accidentalidad y enfermedades profesionales, así como su prevalencia según áreas de producción, y mecanismos de registro, monitoreo, y de prevención. En una segunda etapa, se adaptará y aplicará el mejor instrumento disponible (WoS), para medir FL en sectores y puestos del trabajo en empresas u organismos nacionales que se estime necesario, según antecedentes internacionales y necesidades y disponibilidades locales. También será aplicado Check-List (ACHS) a un (1) Prevencionista por empresa. Finalmente, mediante Panel de Expertos, se propondrá estrategias de control de la FL por factores/perfiles de riesgo, y la creación de mecanismos de notificación y registro de la FL, para facilitar su detección.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
        • FONDO DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA
        • Diciembre 2021 - Marzo 2022
        FinalizadoUniversidad Alberto Hurado

        Fondo para publicar artículos científicos que provengan de tesis de magíster y doctorado, entre estudiante y profesor guía.
        Investigador/a Responsable
          • FOVI240238
          • Diciembre 2021 - Diciembre 2022
          FinalizadoCOES

          Materia Específica: El proyecto se focaliza en indagar de manera exploratoria sobre las violencias presentes en los asentamientos informales en Chile, en particular los campamentos, y centrar el análisis en su prevalencia, causas y la capacidad que las violencias tienen de producir el espacio urbano y el orden social.
          Co-Investigador/a
          • 3220665
          • Agosto 2021 - Mayo 2026
          AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
          Investigador/a Responsable
            • PINC230014
            • Julio 2021 - Julio 2023
            En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

            En este proyecto, se busca general nuevas tecnologías que permitan mejorar el manejo de recursos hídricos en la sexta región.
            Co-Investigador/a
            • 20SN-151304.
            • Junio 2021 - Marzo 2022
            FinalizadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

            La Piscirickettsiosis es una grave enfermedad bacteriana que resulta en altos niveles de mortalidad en diferentes especies de salmónidos. Las pérdidas totales, incluidos los costos de vacunación y los tratamientos antimicrobianos se han estimado en alrededor de $ 450 millones de dólares por año en Chile. Desafortunadamente, las vacunas contra este patógeno han mostrado ser poco efectivas para prevenir esta enfermedad, lo que se ha asociado a fenómenos de coinfección de Caligus, variabilidad del patógeno y del hospedero. Recientes estudios muestran, además, que los mecanismos de respuesta inmune innata son los responsables de otorgar protección a los peces frente a un desafío con esta bacteria. De esta manera, la falta de tratamientos eficaces contra Piscirickettsia salmonis fundamentan la necesidad de buscar nuevas alternativas de tratamientos profilácticos, las que deberían estar orientados a reforzar el sistema inmune innato del hospedador. En base a estas necesidades nosotros proponemos evaluar proteínas nanoestructuradas, también conocidas como cuerpos de inclusión como inmunoestimulantes para el control de P. salmonis en salmón del Atlántico (Salmo salar). Estas proteínas nanoestructuradas pueden expresar cualquier proteína con una función de interés, la cual es liberada gradualmente en el tiempo. Además, son muy estables y resisten duras condiciones fisicoquímicas manteniendo su funcionalidad por lo que no es necesario su encapsulación. Debido a que la producción de estas proteínas es altamente escalable en biorreactores bacterianos surgen entonces como una herramienta de biotecnología viable de llegar a ser una solución comercial. Recientemente he evaluado con éxito el uso de proteínas nanoestructuradas de citoquinas como inmunoestimulantes en trucha arcoíris (Onchorhynchuss mykiss) y el pez cebra (Danio rerio). La prueba de concepto de esta tecnología mostró que los cuerpos de inclusión pueden estimular una respuesta inmune en macrófagos de trucha arcoíris. Además, las proteínas nanoestructuradas administrados por vía intraperitoneal protegen al pez cebra frente a una infección bacteriana letal y al ser administrados oralmente son absorbidos por células presentes en la mucosa intestinal. En base a esto, proponemos como proyecto desarrollar proteínas nanoestructuradas como inmunoestimulantes contra Piscirickettsia, para ello contaremos con la asesoría técnica de tres laboratorios de la PUCV. Como primer objetivo realizaremos la clonación de los genes que expresan las proteínas de interés y la producción de los plásmidos para ser expresados en bacterias. Este objetivo se llevará a cabo en el Laboratorio de Genética y Genómica Aplicada. En el segundo objetivo, produciremos las proteínas recombinantes con la asesoría técnica y en las instalaciones del Laboratorio de Cultivo de Células Microbianas. Este grupo es experto en la producción de proteínas recombinantes en biorreactores de bacterias. Como tercer objetivo cuantificaremos y caracterizaremos las proteínas producidas con la asesoría y en el laboratorio del Grupo de Marcadores Inmunológicos de Organismos Acuáticos. Este laboratorio es especialista en la purificación, cuantificación y caracterización de proteínas. Además, contaremos con la asesoría del Laboratorio de Genética y Genómica Aplicada en cuanto a cómo dar continuidad al presente proyecto e introducir el producto en la industria. Nosotros esperamos como resultado de este proyecto desarrollar proteínas nanoestructuradas que sean administradas a peces como inmunoestimulantes contra Piscirickettsia. El desarrollo de un método profiláctico efectivo contra P. salmonis permitirá disminuir las pérdidas económicas asociadas a la Piscirickettsiosis y disminuir el uso excesivo de antibióticos en la industria de cultivo de salmones en Chile.
            Co-Investigador/a