Investigadoras UOH y COES publican libro sobre la desigualdad en Chile
- Manuela Mendoza y Denisse Sepúlveda actuaron como editoras del texto que recoge estudios realizados en Chile a partir de la mirada del sociólogo y filósofo francés Pierre Bourdieu.
“La idea de hacer este libro surge, principalmente, de una intuición que teníamos con Denisse, ya que ambas utilizábamos la teoría de Bourdieu para nuestras investigaciones y teníamos la impresión que era una teoría bastante utilizada en la investigación en ciencias sociales y en educación en Chile, pero que no estaba tan visibilizada esta investigación. Nos dimos cuenta que no había ni un libro compilatorio ni un número especial de revistas que presentara estas investigaciones de manera más sistemática. Y a partir de esa identificación, de ese vacío, decidimos realizar este libro”. Así relata Manuela Mendoza, investigadora postdoctoral de la del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), la forma en que se gestó el libro “El juego de la desigualdad: La influencia de Pierre Bourdieu en Chile”, texto del que es coeditora junto a la investigadora postdoctoral del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Denisse Sepúlveda.
La presentación del libro se realizó en la UOH y contó con la participación de ambas editoras y de los académicos/as UOH Ana Figueiredo y David Martínez. Al respecto los académicos coincidieron en invitar a analizar lo planteado por Bourdieu desde la historia de cada lector/a y su experiencia en el acceso a las oportunidades de desarrollo social, cultural y económico desde el mundo en que cada uno creció y se educó, así como instaron a repensar lo que significa pertenecer a un grupo que ha sido, tradicionalmente, discriminado.
Manuela Mendoza señala que la teoría de Bourdieu es “muy útil para analizar desigualdades sociales, ya que durante su vida académica este sociólogo se dedicó a problematizar y teorizar cómo las desigualdades sociales emergen. Relevó sobre todo el rol que tiene el sistema educativo, tanto escolar como de educación superior, en esta reproducción de las desigualdades. Y esto, aplica muy bien en Chile, que es una sociedad muy desigual. Hay niveles de segregación social que están entre los más altos del mundo. Es decir, hay gente que tiene mucho dinero y gente que tiene muy poco. Hay una concentración de la riqueza muy grande, en una élite que es bastante minoritaria comparada con la gran cantidad de gente que tiene menos ingresos”.
Por su parte, la investigadora Denisse Sepúlveda, destacó el hecho que ambas editoras sean mujeres y que se haya privilegiado capítulos escritos por mujeres, y cómo la teoría de Pierre Bourdieu plantea “la posibilidad de promover cambios sociales a partir de la conciencia sobre lo que produce y genera la desigualdad”.
Elección de la escuela y familias migrantes
El libro contó con el financiamiento de la Universidad de O’Higgins, mediante el Fondo de Apoyo a las Publicaciones, a través de la Dirección de Investigación, y también tiene el aporte del COES, y reúne -en siete capítulos- a autores individuales y colectivos que han trabajado con la teoría de la desigualdad de Pierre Bourdieu en Chile.
Un ejemplo mencionado por Manuela Mendoza es el capítulo de Macarena Hernández y Alejandro Carrasco, quienes hacen “un análisis de distintas investigaciones que se han desarrollado en torno a la elección de escuela en Chile, cómo las familias eligen escuela para sus hijos y cómo ha ido cambiando la política de admisión a las escuelas con la Ley de Inclusión. Y cómo eso ha ido cambiando la relación entre las escuelas y las familias, los desafíos que esto implica para la política pública en términos de, por ejemplo, recibir una población más diversa de estudiantes, y en lo desafiante que es que las escuelas no puedan seleccionar a qué tipo de estudiantes van a educar”.
También destaca el capítulo de Sara Joiko, quien aborda “la experiencia de familias migrantes en Chile y situaciones no solo de marginalización, sino de empoderamiento en los contextos escolares. Generalmente, la literatura destaca mucho las situaciones difíciles que viven estas familias, pero ella decide relevar cómo estas familias pueden sortear las dificultades activando los distintos recursos o capitales con que cuentan”, detalló la investigadora postdoctoral de la Universidad de O’Higgins.
El libro se encuentra a la venta en las principales librerías del país y por encargo a través de Editorial Mandrágora.
Te Recomendamos
Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvestigadora UOH publicó estudio sobre el sexismo en educación superior
- La también docente adjunta de la Coordinación de Formación Transversal, Ana María Espinoza, mostró los resultados de dos estudios realizados en la casa de estudios.
La docente adjunta de la Coordinación de Formación Transversal de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Ana María Espinoza publicó el estudio “Sexismo en Educación Superior: ¿Cómo se Reproduce la Inequidad de Género en el contexto Universitario?” en la revista académica Psykhe.
Esta investigación fue financiada por la Dirección de Equidad de Género y Diversidades UOH a través del proyecto “El rol de los estereotipos de género en las actitudes de las/os estudiantes y prácticas docentes universitarias en la UOH”.
El artículo reporta los resultados de dos estudios que se propusieron explorar si estudiantes y docentes presentan estereotipos de género y prácticas pedagógicas sexistas. Además, se exploraron diferencias entre grupos, así como el efecto de los estereotipos en las actitudes de estudiantes y en las prácticas docentes. Los hallazgos revelan que estudiantes y docentes adhieren a estereotipos de género sobre habilidades académicas y sociales, los cuales son más pronunciados en hombres y estudiantes que atribuyen mayor importancia a ser masculinos/as. Además, se encontró que las mujeres y estudiantes que otorgan más importancia a ser femeninos/as valoran más el esfuerzo y rendimiento académico, en comparación con los estudiantes hombres y quienes otorgan más importancia a ser masculinos/as.
Los resultados también revelan que para las estudiantes mujeres, pero no para los hombres, la importancia atribuida a ser femenina tiene un efecto positivo en su autoconcepto académico. Por último, la investigación indica que los estereotipos de género sobre aprendizaje y educación que presentan docentes predicen sus prácticas pedagógicas sexistas. Esto es, que a mayor naturalización de las diferencias entre hombres y mujeres en el contexto educativo, mayor es el nivel de prácticas sexistas que las y los docentes reportan realizar en sus clases.
En este artículo, se analizan las implicancias de estos hallazgos para los procesos de enseñanza-aprendizaje en educación superior, relevando la importancia de desarrollar iniciativas que promuevan una mayor equidad de género en el contexto educativo.
Te Recomendamos
Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másPedagogía en Ciencias Naturales logró el máximo de años de acreditación para carrera sin titulados/as
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicó la decisión de entregar acreditación de la carrera hasta finales de 2025.
Una gran satisfacción tuvo la Universidad de O’Higgins en el inicio del 2023. La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) acreditó a la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones por tres años, la máxima cantidad de años para una carrera que aún no tiene titulados/as.
La certificación de la carrera estará vigente hasta diciembre de 2025, la cual reconoce la calidad del programa sin tener aún titulaciones a su haber, tras un seguimiento y análisis completo de la formación impartida, así como los mecanismos de aseguramiento de la calidad en función de los objetivos y criterios establecidos. Esta acreditación permitirá a los/as estudiantes acceder a beneficios de financiamiento estatal para la educación superior.
Para la jefa de carrera, Alejandra Rojas, este logro “es una satisfacción tremenda, ya que al obtener el máximo grado de acreditación para una carrera sin titulados/as y una carrera que ha tenido la mitad de su trayectoria en medio de una pandemia es un logro trascendental. Este reconocimiento es para toda la comunidad de la carrera, docentes, directivos/as y estudiantes, pues han estado todos muy comprometidos/as con el proceso, el que ha sido largo y exhaustivo, pero que trae tranquilidad y satisfacción por el trabajo bien hecho.
La carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones es una carrera pionera, que viene a cambiar la forma en cómo nos acercamos a la enseñanza de las ciencias naturales. Un elemento fundamental en este sentido es un enfoque integrador de las disciplinas científicas, abordando gran parte del plan de estudios a través de asignaturas que estudian fenómenos naturales y temáticas desde una óptica que integra los aportes y saberes de la biología, física, química y de otras ciencias naturales, fomentando una comprensión unificada del saber científico.
“Ha sido un proceso de mucha dedicación, de mucho compromiso por parte del equipo, del equipo núcleo de la carrera, y de los/as propios/as estudiantes que estaban muy atentos/as del proceso, muy preocupados/as de que todo saliera bien, colaborando en lo que podían. El próximo proceso de acreditación lo iniciaremos con un muy buen pie ya que tendremos titulados/as”, cerró Alejandra Rojas.
Te Recomendamos
Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másCarrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media se acredita por cinco años
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicó la decisión de renovar la acreditación de la carrera hasta diciembre de 2027.
En el marco del proceso de acreditación obligatorio al que deben someterse las pedagogías, la Comisión Nacional de Acreditación acreditó la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la Universidad de O’Higgins por cinco años, por lo que la certificación estará vigente hasta diciembre de 2027.
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) fue la entidad encargada de llevar adelante el proceso y reconoció el salto de calidad en el programa, lo que se tradujo en un incremento en la acreditación de tres a cinco años, además de ser la primera acreditación que la carrera enfrenta con egresados, logrando realizar un seguimiento y análisis completo de la formación impartida.
Para la jefa de carrera, Katherine Keim, “este es un reconocimiento al trabajo realizado por todos los/as docentes de la carrera, que desde sus inicios se han dedicado a construir los cimientos para la formación de profesionales de excelencia para la región y el país. Estamos comprometidos/as con la mejora continua y el cumplimiento de los estándares de aseguramiento de la calidad, por lo que se desarrolla un trabajo sistemático para que los/as profesores/as de inglés consoliden sus aprendizajes durante los años de formación y así cumplir con el perfil declarado”.
“La carrera de Pedagogía en Inglés en Enseñanza Básica y Media es nuestra carrera más numerosa y popular, y desde el primer momento cuenta con estándares altísimos de calidad, con un equipo, de profesores/as, adjuntos, académicos, docentes colaboradores y tutores muy amplio, cohesionado, comprometido y con una perspectiva intercultural crítica muy potente, lo que fue reconocido con cinco años de acreditación. Estamos muy contentos y creemos que esta carrera hace aportes fundamentales para el desarrollo educativo de la región y el país”, apuntó el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro.
Te Recomendamos
Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másSubsecretaria de Educación Parvularia presentó Hoja de Ruta de la cartera en la UOH

La subsecretaria de Educación Parvularia, María Isabel Díaz, visitó la Región de O’Higgins para sostener encuentros ante autoridades y actores regionales del primer nivel educativo. Entre las instancias, destacó la presentación de la Hoja de Ruta del primer nivel educativo para el período 2022-2026, realizada en la Universidad Estatal de O’Higgins.
Además, la autoridad fue parte del conversatorio “El rol de la Educación Parvularia en la reactivación integral de los aprendizajes”, instancia que contó con una gran asistencia y participación de académicas, educadoras de párvulos y estudiantes de la Casa de Estudios.
“Ha sido una gran visita a la Región de O’Higgins, con muchas actividades: visita a un jardín infantil para comprobar en terreno el avance en la construcción, una gran instancia de conversación en la universidad pública de la región e intercambio entre la Subsecretaría y autoridades regionales sobre la importancia de fortalecer la educación parvularia en Chile. Hoy contamos con una Hoja de Ruta, que necesitamos socializar para contar con el compromiso de todos para su efectiva implementación en la región y el país”, destacó la subsecretaria Díaz.
Te Recomendamos
Académico ICSo-UOH impartirá charla en el inicio del Año Académico de la Universidad del BioBío
La presentación abordará las implicancias de estudiar las acciones ambientales desde una mirada evolucionista en contextos de crisis climática.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber más