● Jue 12 de Junio 2025

Recorte presupuestario en la NOAA: los efectos de una política huracanada con repercusiones en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La medida anunciada por el gobierno de Donald Trump, a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), impediría la recopilación de datos globales y cercenaría la investigación científica en mitigación de riesgos.

 

Estados Unidos define su presupuesto fiscal 2026 en medio de una amenaza de huracanes sin precedentes. Y dentro de los recortes se encuentran los 4.500 millones de dólares -un 27% menos- para la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), agencia dedicada a monitorear el clima terrestre a escala planetaria. Esto representaría un 74% menos para su Oficina de Investigación Oceánica y Atmosférica (OAR), con lo cual se afectaría significativamente la compilación de datos, de los que Chile depende en gran medida, siendo un país altamente vulnerable a fenómenos sísmicos, hidrometeorológicos y a erupciones volcánicas.

El académico del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Ricardo Fuentealba, advierte que estos recortes no solo conllevarían a una reducción de información satelital clave en materia de pronósticos oceánicos y meteorológicos sobre del estado del planeta, sino que forman parte de una política antidemocrática que afecta negativamente la investigación científica, particularmente aquella dedicada a entender y ofrecer respuestas oportunas a la población sobre el manejo de desastres gatillados por amenazas naturales.

“Esta reducción presupuestaria del NOAA es una expresión de la política de Donald Trump sobre el cambio climático, y estaría limitando la realización de estudios relativos a la simulación de tsunamis o la teledetección de fenómenos atmosféricos, sin los cuales no se podría obtener información en tiempo real del origen de las amenazas, o advertir el lugar de impacto de estos eventos, reduciéndose la capacidad de anticipación”.

Austeridad disfrazada

Fuentealba indica que el recorte también contiene “una segunda dimensión negativa”, relacionada con políticas en otras áreas de la gestión del riesgo de desastre y no solo en la identificación de amenazas naturales, ya que está afectando a organizaciones como la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA-EE.UU.). “Es por ello que estos discursos y prácticas contra la ciencia, que van disfrazados de una supuesta política de austeridad, pueden conducir a una pérdida de capacidades institucionales fundamentales para prepararnos y mitigar los riesgos de desastres”.

Política autoritaria

El sociólogo infiere que “desfinanciar” la NOAA refleja una visión autoritaria, la cual no solo desconoce los distintos mecanismos de prevención ante crisis ambientales complejas, sino que niega las implicaciones políticas de los fenómenos naturales, así como sus efectos en las comunidades y países como Chile.

“En mi área de estudio se entiende a los desastres y sus riesgos subyacentes como fenómenos profundamente políticos. Y este tipo de acciones por parte del gobierno de Trump indican esto de manera bastante extrema. Al unir una visión que ataca a la ciencia con una política que busca desmantelar el Estado, se están desfinanciando organismos claves para prevenir y recuperarse en caso de que ocurra un desastre. Hoy son FEMA y NOAA en EE.UU., pero en el futuro puede ser SENAPRED en nuestro país, si prosperan estas visiones políticas”, advierte el experto.

De la advertencia al desafío

A su juicio, el caso estadounidense también representa una advertencia para Chile, donde urge fortalecer la democracia junto con la ciencia a través de la investigación, la formación de expertos territoriales y la planificación desde una mirada integral de la gestión del riesgo. Propone invertir decididamente en instituciones clave como SENAPRED, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), en la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y en el SERNAGEOMIN, con el objetivo de que puedan generar datos accesibles, públicos y útiles para la toma de decisiones.

De igual forma, Fuentealba cree que el desafío en Chile no se limita a lo tecnológico, sino que es mucho más complejo y tiene que ver con el fortalecimiento de las instituciones democráticas. “Lo que está ocurriendo en Estados Unidos y otros países, con sus repliegues autoritarios, son advertencias de lo que podría ocurrir en Chile, lo cual sería crítico si consideramos las vulnerabilidades del país frente al cambio climático y a este tipo de desastres. Se requiere impulsar una mirada estratégica dentro de un contexto geopolítico inestable y climático desafiante que nos permita alcanzar resultados a largo plazo. Eso se logra articulando esfuerzos, con más ciencia, y con más voluntad política”, sanciona el investigador UOH.

Te Recomendamos

Lunes 8, Septiembre

Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región

Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.

Saber más
Jueves 28, Agosto

Universidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza

Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.

Saber más
Martes 26, Agosto

InES Género UOH lanza Programa de Liderazgo Científico para Mujeres Investigadoras 2025

El hito inaugural de esta iniciativa contó con la participación de la Premio Nacional de Periodismo, María Olivia Mönckeberg Pardo.

Saber más