Proyectos
- EXCITE2UUE2-C1-12
- Marzo 2025 - Septiembre 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Núcleo Milenio PhytoLearning
El proyecto tiene como objetivo desarrollar e implementar modelos de aprendizaje automático (Machine Learning, ML) para analizar datos ómicos generados a partir de plantas agronómicas, con el fin de identificar patrones moleculares clave asociados a su productividad, resistencia a estreses abióticos (como sequía y salinidad) y bióticos (como plagas y enfermedades), y su adaptación a condiciones climáticas cambiantes.
Co-Investigador/a
- 17054
- Marzo 2025 - Junio 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Mujeres privadas de libertad en la región de OHiggins: experiencias, tensiones y desafíos desde una perspectiva de género.
Chile es uno de los países de América Latina y el Caribe con mayor población femenina privada de libertad recluida en centros penitenciarios. Del total de la población que se encuentra en estas condiciones, el 11,2% corresponde a mujeres. Situación que pone de manifiesto una serie de adversidades que deben sortear las mujeres privadas de libertad, producto del actual sistema penitenciario en Chile.
En ese sentido, alerta de sobremanera la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad, así lo hizo saber el Informe del Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, respecto al impacto psicológico que genera en las mujeres la separación con sus hijos/as durante la prisión preventiva.
Así mismo, el informe añade las condiciones adversas en las cuales se encuentran los recintos penitenciarios afectando el bienestar psicológico, emocional, físico y sexual de las mujeres, destaca la falta de acceso a los servicios de salud, la ausencia de recursos en materia de salud menstrual, la discriminación por género y orientación sexual.
La realidad de las mujeres en el contexto penitenciario, ha sido un ámbito incipientemente abordado por la academia y precariamente problematizado en materia legislativa en Chile. Es por ello, que el presente proyecto busca indagar en esta materia desde la realidad de mujeres condenadas privadas de libertad en el complejo penitenciario de Rancagua, buscando conocer y analizar la discriminación genérica, el estigma asociado a la identidad de género y orientación sexual, y las vicisitudes respecto a sus procesos de salud sexual, reproductiva, no reproductiva y afectiva; así como proponer lineamientos en la intervención de las mismas a partir de su propia experiencia a indagar.
El presente estudio utilizará un diseño cualitativo, con elementos del paradigma fenomenológico feminista y de los conocimientos situados de las epistemologías feministas. Para co-construir la información, se realizarán entrevistas semiestructuradas, mapeos corporales y grupos de discusión. Para el análisis de la información obtenida se utilizará el análisis temático cualitativo.
Como resultados de este proyecto se prevé una aproximación situada a la realidad en materia de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres privadas de libertad de la región de OHiggins. A su vez, se espera establecer lineamientos de carácter interventivo que permitan otorgar un abordaje situado en las necesidades de las participantes, en materia de derechos humanos, sexuales y reproductivos, y en temas afines. Por último, se prevé mantener el vínculo para instancias colaborativas futuras que permitan un trabajo conjunto en estas temáticas.
Responsable Alterno
- 11251927
- Marzo 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Post-Transcriptional Networks Driving Endemic Plant Resilience to Climate Change.
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]The main objective of this proposal is to study the miRNA:mRNA post-transcriptional regulatory networks in non-model plant species associated with the process of climate change stress resilience.The proposal integrates the development of computational algorithms, the use of massive data of public non-coding RNA sequences, and the use of a biological model to study post-transcriptional regulatory networks (at the genome-scale) in biological processes associated with climate resilience and adaptation of endemic plant species.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- 243587898
- Marzo 2025 - Junio 2026
En EjecuciónARIA (UK)
MagTecSkin: Novel Tactile Sensitive Electronic Skin based on Magnetic Technology
Tactile sensing capabilities are crucial for manual dexterity, yet remain beyond the reach of todays robots. While recently developed robotic skins can measure contact forces accurately, they cannot bend or stretch, and therefore they cannot cover complex robot parts, such as finger joints or deformable links. Lorenzo and team will develop an innovative skin based on magnetic technology that can measure 3D contact forces on multiple contact points, as well as bend and stretch. This will unlock full-cover articulated and soft robots, which will ultimately lead to vastly advanced robot dexterity in manufacturing, logistics, agriculture, healthcare, and beyond.
Co-Investigador/a
- Fondecyt N° 1251797
- Marzo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Between the Pacific and the Andes. The Intermediate Depression megapatch, a key late Pleistocene-early Holocene ecosystem for plants, animals and humans in the Atacama Desert
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]PROPOSAL ABSTRACT:
Traditional archaeology proposes that the first settlers of South America moved preferentially along the
Andes or the Pacific coast. Given that the Andean Puna (>3,000 masl) was an outstanding ecological
megapatch that concentrated similar resources throughout the Andes, it was an attractive migratory route.
This paved the way for the establishment of a unique Altiplano socio-ecological system, which later became
the cradle of more complex cultural developments. Stable resources, temperate climate and relatively easy
movements along the coastline has made the Pacific coast an even stronger candidate to explain early
human dispersal and the construction of long-term cultural niche. In contrast, the Intermediate Depression
in the hyperarid core of the Atacama Desert, between the Pacific coast and the Andes has not been
perceived as a sufficiently productive enough ecosystem to support early human settling and dispersion.
Theoretically, it has been assumed that it was used as an area of complementary resources for both
coastal and Andean hunter-gatherer societies. In this proposal, we expect to show that this traditional view
is incorrect and propose that the Intermediate Depression was not just an area of complementary
resources and a barrier for human dispersal. On the contrary, we aim to provide new data showing
how this region facilitated local settling and the expansion of H. sapiens into different
ecosystems of South America, as it acted as an interglacial ecological refuge. Moreover, we
propose that, despite an almost complete lack of rainfall, the Pampa del Tamarugal (PdT) was a much
more productive and complex ecosystem during the Pleistocene-Holocene transition than today. Well-dated
early residential areas, along with certain geomorphological and hydroclimatic features such as high watertable,
mild temperatures and relatively warm winters generated extensive and diverse wetlands, creating
some enclaves of the PdT very attractive compared to other regions. One of our main goals is to find these
places, and ecologically and culturally characterize them. Conversely, we will investigate the potential of
this basin as a glacial refuge a self-contained ecosystem that harbored many species of plants and animals
that today occur at higher elevations, and uniquely suited to sustain small populations of hunter-gatherers
that moved into the region, who then adopted and transformed this environment into their home. In this
context, this proposal aims to research and understand how human societies developed long-term
residential systems in a former ecological refuge withing this hyperarid desert. By describing and
analyzing the dynamically productive environmental conditions of the PdT, we will address three major
research problems: (a) the development of long-term residential systems, which gave rise to a
conspicuous Intermediate Depression or pampa socio-ecological system, (b) the emergence of the PdT as a
glacial refuge during the last glacial-interglacial transition; and (c) the coevolution and interdependence of
the natural and cultural systems that ended with the disappearance of the pampa socio-ecological system
and concomitant sequential extinction and extirpation of its biodiversity. The corollary of this process was
that at the beginning of the Holocene, when the availability of water became insufficient, an exodus took
place that must have had profound consequences for these groups, who had to abandon this landscape
that they co-created for almost 2,000 years. Consequently, unlike the Andes or the Pacific coast, this early
socio-ecological system did not continue into the Holocene. The lack of high quality and publicly available
archaeological, paleoecological and paleontological datasets has weakened the general theoretical debate
on early human migrations, settlement and the development of local socio-ecological systems. Here, we
conceive human societies as part of the natural ecosystems on which they depend for their subsistence
using a socio-ecological approach to analyze and understand the relationship and mutual influence between
humans and what we consider nature today. This does not mean that early hunter-gatherers did not
exploit or overexploit natural resources, but that they viewed them as social beings and heavily sanction
overexploitation when it occurs or try to avoid it, for example through the implementation of taboos. Our
project proposes the novel hypothesis that the Intermediate Depression offered sufficient
conditions and resources for the development of a residential system and a unique pampa
cultural tradition. Our view contrasts with the idea that the settlement pattern of the terminal
Pleistocene hunter-gatherers would have been highly mobile and short-lived. The second novelty of this
research is the composite methodology, that integrates different disciplinary methods such as: stable
isotope analyses including Sr (to search for regional human mobility); paleogenomics to improve the
resolution of morphological bone and plant taxa determination; geochronological dating, involving OSL and
U/Th techniques to expand our chronologies; and technomorphological characterization of lithic, bone,
wooden and textile artifacts, through complete chaîne opératoire methodology, pedological studies for soil
horizon description. In sum, our major goal is to understand a different migration route and settlement
system for the early peopling of the western slope of the Andes, by defining and explaining the
characteristics of the residential systems developed in the PdT during the Pleistocene-Holocene transition,
and the local ecologies associated to them. Our data will contribute towards resolving an old problem: the
colonization of South America through the study of what is likely one of the best preserved and mostly
unaltered sets of early American sites in all South America.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Co-Investigador/a
- CP23-P028
- Enero 2025 - Diciembre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Territorios y Gobernanza del Riesgo: Fortaleciendo la Interdisciplina para prevenir Desastres Socio-naturales
La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de OHiggins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de OHiggins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED OHiggins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural.
La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad.
El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED OHiggins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS (https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general.
Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
Co-Investigador/a
- Proyecto N°85240326
- Enero 2025 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Evaluación de Educación Financiera para Jóvenes de Educación Terciaria
Durante el 2023, todas y todos los jóvenes de primer año del Centro de Formación Técnica INACAP debieron realizar obligatoriamente el curso "Educación Financiera para la ciudadanía", iniciativa desarrollada por el proyecto Mi Barrio Financiero, desarrollado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Asociación Bancos. Mediante esta alianza con la CMF podremos evaluar el impacto en su comportamiento financiero, y lo compararemos con la generación 2022.
Co-Investigador/a
- FOVI240153
- Enero 2025 - Diciembre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Territorios y Gobernanza del Riesgo: Fortaleciendo la Interdisciplina para prevenir Desastres Socio-naturales
La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de OHiggins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de OHiggins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED OHiggins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural.
La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad.
El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED OHiggins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS
(https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general.
Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
Co-Investigador/a
- FOVI240153
- Enero 2025 - Diciembre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Territorios y Gobernanza del Riesgo: Fortaleciendo la Interdisciplina para prevenir Desastres Socio-naturales
La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de OHiggins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de OHiggins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED OHiggins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural.
La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad.
El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED OHiggins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS
(https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general.
Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
Co-Investigador/a
- FOVI240153
- Enero 2025 - Diciembre 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Territorios y Gobernanza del Riesgo: Fortaleciendo la Interdisciplina para prevenir Desastres Socio-naturales
La ocurrencia de desastres asociados a amenazas naturales representa un desafío muy importante para Chile. Los frecuentes incendios en territorios forestales, los costos asociados a aluviones e inundaciones como las ocurridas en los inviernos de 2021 y de 2023 en la región de OHiggins, e incluso la permanente amenaza de terremotos y volcanes, representan enormes costos para los territorios. Recientemente, la institucionalidad pública ha avanzado en el desarrollo de políticas de prevención de desastres con la aprobación de la Ley 21.364 (2021), creando el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), sustituyendo la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
La ciencia tiene mucho que aportar a esta nueva institucionalidad pública. La Universidad de OHiggins (UOH), por ejemplo, colabora con SENAPRED OHiggins a través de la Mesa de Peligros Geológicos, instaurada el año 2021. No obstante, el desafío de la prevención de desastres y el fomento de la resiliencia necesita otras perspectivas que consideren las características de los espacios geográficos donde se producen los riesgos. Se necesita un trabajo colaborativo con la institucionalidad pública y la comunidad local, pero sobre todo, una perspectiva interdisciplinaria que aúne los conocimientos de la ciencia social y natural.
La propuesta presentada busca generar una red que vincule a investigadores/as nacionales (UOH y Universidad de Chile) con investigadores de universidades de Países Bajos (Universidad Libre de Amsterdam) y Dinamarca (Universidad de Copenhague), para realizar actividades de intercambio de experiencias e investigación aplicada. Estos investigadores han logrado incidir en políticas públicas y estrategias a nivel local y regional en diversos países de Europa. Siguiendo una mirada multi-sectorial y nutridos de varias disciplinas, estos expertos han desarrollado perspectivas, herramientas y conocimientos de los cuales, sin duda, podemos aprender dada la coyuntura chilena con su nueva institucionalidad.
El proyecto contempla tres etapas para crear y potenciar esta red. Primero, el equipo nacional visitar Ámsterdam y Copenhague para vincularse con equipos interdisciplinarios, intercambiando experiencias de trabajo aplicado. Destaca el trabajo que realiza el equipo de Chile con SENAPRED OHiggins, y el trabajo aplicado en Europa con el Proyecto LINKS
(https://links-project.eu/). Segundo, un experto de Europa visitará la UOH. En esta visita, el invitado participará en reuniones y talleres, y colaborará con investigación aplicada en la región. Y tercero, el proyecto realizará una serie de eventos presenciales, como un seminario nacional con el experto internacional, además de talleres aplicados con diferentes partes interesadas. A estos eventos se invitará a representantes de organismos públicos, académicos/as de otras instituciones y a la comunidad interesada en general.
Como resultado, esta red permitirá: (1) intercambiar experiencias y difundir conocimiento aplicado sobre la gestión del riesgo a través de perspectivas interdisciplinarias; (3) potenciar el capital humano de estudiantes de la UOH y promover la investigación interdisciplinaria en la gestión del riesgo; y (3) crear y consolidar una entidad que visibilice el trabajo que realiza la UOH en torno a la gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo de desastres a nivel regional y de la macrozona.
Responsable Alterno