Palmilla fortalece su gestión del riesgo de desastres con apoyo clave de la UOH
- Investigadoras/es de la Universidad de O’Higgins liderarán la elaboración del Plan Comunal para la Reducción del Riesgo de Desastres, una iniciativa fundamental para proteger a la comunidad y su entorno frente a fenómenos naturales cada vez más frecuentes e intensos.
La comuna de Palmilla, reconocida por su vocación agrícola y su entorno rural, enfrenta importantes desafíos ante el aumento de eventos climáticos extremos y otros riesgos naturales que amenazan la seguridad de su población, su infraestructura y su ecosistema. Frente a este panorama, su municipalidad ha dado un paso decisivo al adjudicarse fondos del Programa de Gestión del Riesgo de Desastres de SENAPRED, en su línea de financiamiento para la elaboración de Planes Comunales de Reducción del Riesgo.
Este proyecto será desarrollado por la Universidad de O’Higgins (UOH), a través de un equipo multidisciplinario liderado por la académica Laura Becerril. Junto a ella, las/os investigadoras/es Ricardo Fuentealba, Gustavo Pérez, Jorge Romero, Alejandra Serey, Raúl Valenzuela y María Camila Puentes trabajarán activamente en terreno durante 2025, en un proceso colaborativo con la comunidad y autoridades locales.
“Este plan busca no solo identificar y evaluar los principales riesgos que enfrenta la comuna, sino también diseñar estrategias preventivas que respondan a las preocupaciones reales del territorio, tales como las inundaciones, los incendios forestales y los peligros geológicos”, explicó la profesora Laura Becerril.
La comuna de Palmilla actualmente presenta un nivel de riesgo moderado, según el Índice Comunal de Factores Subyacentes del Riesgo (ICFSR), reflejo de una infraestructura vulnerable y una población expuesta a diversas amenazas de origen natural y antrópico. El nuevo Plan Comunal permitirá abordar estos desafíos desde un enfoque integral, con base científica y con la participación activa de la comunidad.
Con esta iniciativa, la UOH reafirma su compromiso con el desarrollo territorial, poniendo a disposición sus capacidades técnicas y humanas para contribuir a una gestión del riesgo más resiliente, inclusiva y adaptada a las realidades locales.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másProyecto de reutilización de baterías de litio, con participación de académicos UOH, se adjudica 4 millones de dólares
- La USACH, asociada con la UOH a través de los académicos del ICI, desarrollarán el piloto completo de la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad en planta de la región.
Corfo anunció los resultados de su primera convocatoria de Desafíos I+D para impulsar el desarrollo tecnológico sostenible en Chile, adjudicando siete desafíos de innovación.
El proyecto liderado por la Universidad de Santiago de Chile, en el cual la UOH participa como asociada a través de sus académicos Claudio Burgos, Domingo Jullian y Diego Muñoz, se adjudicó un monto de cuatro millones de dólares para desarrollar soluciones avanzadas para la reutilización de baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento de fuentes de energía renovable, fomentando la creación de infraestructura tecnológica y capacidades técnicas especializadas, implementando protocolos estandarizados para la evaluación y reacondicionamiento de las baterías, elaborando planes de negocio y estrategias para la transferencia y comercialización de tecnologías que aseguren sostenibilidad técnica y económica de largo plazo del proyecto, para contribuir al desarrollo de una industria de reutilización de baterías de litio en el país.
En este proyecto que dirige desde la USACH el investigador Matías Díaz y como director alterno Enrique Espina, los académicos del ICI desarrollarán tecnología en torno a baterías de segunda vida y ejecutarán la validación del piloto completo en dependencias de la empresa Minuto Verde en la región.
El coordinador del equipo UOH, Claudio Burgos, comenta que esta adjudicación “viene a consolidar la investigación que realizamos en la UOH en torno a la reutilización de baterías descartadas de electromovilidad y nos permitirá avanzar más en desarrollo tecnológico sostenible. Con los académicos de la USACH colaboramos hace bastante tiempo y con muy buenos resultados. Los laboratorios que tenemos actualmente implementados en la Universidad nos van a permitir aplicar tecnología de punta en la investigación. Contamos con el Laboratorio de Energías Renovables Experimental, el SCoPE Lab y la Unidad de Caracterización Atómica y Estructural de la UOH”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másInvestigadores ICI cierran el año con importantes adjudicaciones de proyectos UOH
- Dos proyectos del Fondo InES Género y tres Proyectos del Fondo de Investigación Interdisciplinaria se adjudicaron académicas y académicos del ICI, en colaboración con otros Institutos UOH
Fondo Investigación para Académicas
En el mes de diciembre se adjudicó el primer fondo lanzado por InES Género de la UOH con financiamiento ANID, enfocado en la investigación desarrollada por académicas para potenciar el liderazgo femenino.
Las geólogas Laura Becerril y Tania Villaseñor del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería, obtuvieron el financiamiento para su proyecto “Contribución a la gestión del riesgo por caída de rocas y erosión para el fomento de un geoturismo seguro a través de la geología aplicada en Rapa Nui”, el cual llevarán a cabo en colaboración con la investigadora del ICI Alejandra Serey.
Otro proyecto con alta incidencia nacional y regional, lo realizará la académica del ICI Silvina Slagter, quien desarrollará la investigación “Evaluación del potencial de captura de carbono en relaves mineros de la mina El Teniente, Chile”, junto a la académica del ICA3, Morgane Derrien.
Fondo de Investigación Interdisciplinaria
Buscando potenciar la colaboración entre académicos y académicas de los distintos Institutos de la UOH, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado adjudicó 5 proyectos en la convocatoria 2024, de los cuales tres cuentan con académicos ICI en los equipos de investigación interdisciplinaria. Sus investigaciones desarrollarán estudios que permiten contribuir a la región, al desarrollo sustentable y al avance tecnológico y la innovación.
El proyecto titulado “Calidad de agua en una cuenca de alta montaña afectada por la degradación de la criósfera” fue adjudicado por la académica Tania Villaseñor (ICI), junto a las académicas Morgane Derrien y Claudia Rojas del ICA3.
Por su parte el Dr. en Ciencias Atmosféricas, Raúl Valenzuela (ICI), obtuvo el financiamiento para la investigación “Microplásticos en material particulado en la Región de O’Higgins: evaluando su presencia, exposición e interacción con elementos potencialmente tóxicos”, que desarrollará junto a los académicos del ICA3 Humberto Aponte y Carolina Reyes.
Otro de los proyectos, será liderado por el académico Rodrigo Verschae (ICI) junto con Karen Mesa del ICA3, el cual se titula “Construcción de modelos de desarrollo y madurez de cerezas mediante IA y visión computacional 3D a partir de imágenes hiperespectrales”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másProgreso de la inteligencia artificial y el impacto de la robótica en la industria chilena
- Experto de la UOH plantea los avances más significativos de ambas tecnologías en un país que requiere mayor formación especializada, desarrollo en investigación aplicada y redes de colaboración global.
El desarrollo de la robótica en Chile ha avanzado de manera más incipiente en comparación con la inteligencia artificial (IA), que ha demostrado tener un gran potencial para transformar diversas industrias. En este sentido, nuestro país ha logrado sintonizar con las tendencias mundiales, como lo evidencia el recién publicado Índice Latinoamericano de IA, que nos posiciona como uno de los líderes en la región. Mientras que la robótica, si bien tiene una importante presencia en la minería y la agroindustria, aún le falta enfrentar desafíos significativos para establecerse como polo de innovación nacional.
Según el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (ICI), Stefan Escaida, la robótica y la IA, a pesar de ser conceptos relacionados, poseen diferencias significativas en su aplicación.
El experto explica que la robótica se enfoca en interactuar con el entorno físico mediante dispositivos automatizados e inteligentes, demostrando, no solo avances relevantes en programación y computación, sino también, en infraestructura como sensores, actuadores y modelamiento mecánico, elementos indispensables para su despliegue en el mundo real. En tanto, la IA opera mayormente en el ámbito computacional, enfocándose en el análisis de datos y patrones, sin necesariamente tener una interacción directa con el entorno físico. “La IA se desarrolla más bien dentro de un mundo netamente computacional, analítico; la interacción con la IA es sólo a través de pantallas o dispositivos pasivos. Mientras que, la robótica, se desarrolla con la intención de impactar nuestro entorno físico inmediato (o remoto) a través de dispositivos inteligentes y autónomos en su actuar”, comenta el Dr. Escaida.
Impacto inminente
El académico UOH además de reconocer los méritos de las IA, hace lo propio con la robótica a nivel mundial, al señalar que “más temprano que tarde, ésta tendrá su impacto en algunas áreas especializadas como medicina y sus avances en cirugías. En agricultura con el monitoreo de cultivos, control de plagas, y cosecha automatizada. En minería con cartografiado de zonas de extracción, o monitoreo de procesos. En la exploración espacial, también tiene presencia con el uso de robots que despliegan laboratorios en lugares remotos, o en otros planetas. Incluso, la robótica ya impacta en entretenimiento con novedosas experiencias narrativas e interactivas. De manera incipiente, estos impactos se comienzan a sentir también en nuestro país”.
La promesa de la robótica como tecnología que mejora la productividad y eficacia se ha materializado a nivel mundial en el sector automotriz. Por ejemplo, desde los años 80, que las fábricas de las grandes automotoras cuentan con brazos robóticos en sus líneas de producción. No obstante, el académico señala que “la robótica no ha canjeado su promesa todavía en cuanto al desarrollo de vehículos autónomos que, aunque sí avanza en otros países, no han podido conquistar las calles del mundo”. Así mismo agrega, “se observa una importante atención mediática por los robots humanoides, aunque, todavía, no son una propuesta de valor que los haga atractivos en el mercado”.
Realidad contrastada
En cuanto al desarrollo de estas tecnologías en el país, el experto asegura que la IA ha alcanzado significativa presencia en las principales universidades de Chile, con centros de investigación que trabajan estos temas “como el CENIA, CMM, Inria-Chile, entre otras empresas emergentes que ya utilizan estas tecnologías para ofrecer productos y servicios innovadores, como son los casos de NotCo., Cornershop, Fintual”. En contraste, considera que la robótica, pese a que tendrá un salto de calidad, se encuentra en una fase inicial con pocos cursos universitarios, y escasos centros de investigaciones dedicados al área, junto a una industria que depende en gran medida de tecnologías importadas.
Encuentros compartidos
El Dr. Escaida considera que, en Chile, al igual que en el caso de la IA, se cuenta con el potencial y un ecosistema favorable para que se dé un salto cualitativo en el área de la robótica. “Así, nuestro país puede lograr transformar sectores clave de la economía, como la minería y la agricultura; dos pilares de la producción industrial nacional, y particularmente importantes para la Región de O’Higgins”.
El académico destaca el papel que pueden jugar las universidades en el fomento de investigaciones aplicadas, junto a la formación especializada, y redes de colaboración que pueden tejer espacios de crecimiento científico, como el próximo “3rd Latin American Summer School on Robotics, LACORO 2024” que tendrá lugar entre los días 09 y 13 de diciembre en la UOH, y que reunirá a expertos en robótica de toda Latinoamérica para discutir avances y desafíos de la Robótica y sus aplicaciones en Agricultura, Minería, Soft Robotics, Medicina, en Visión por Computadora, y en aplicación Cognitiva para la Interacción Humano-Robot.
El Dr. Escaida explica que el objetivo de LACORO 2024, organizado por académicos del ICI de la Universidad de O’Higgins, junto a investigadores de la Universidad Andrés Bello, del Centro de Innovación y Robótica (CR) y del Centro de Investigación L3S en Hanover, Alemania, consiste en crear y cristalizar colaboraciones en el contexto chileno y latinoamericano. “Se espera también formar redes para el fomento de la movilidad de estudiantes, así como de expertos dentro y fuera del continente. LACORO 2024 será uno de los eventos más significativos de la robótica en Latinoamérica, que además cuenta con un importante apoyo de organizaciones internacionales, como el IEEE Robotics and Automation Society y sus diversas ramas, siendo esto una contribución a consolidar la robótica en el futuro de la academia y de la industria chilena”, finaliza.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másInvierno 2025 en O’Higgins: precipitaciones de rango moderado dejará el ENSO-neutral en la región
Este escenario, aunque anticipe una eventual temporada con ríos atmosféricos menos intensos, sugiere mantenerse alerta ante cambios impredecibles.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber más