Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • Enero 2024
    • - Enero 2026
    Proyecto Adjudicado

    Objetivo General Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior. Objetivos Específicos 1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software. 5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
    Co-Investigador/a
      Proyecto En Ejecución

      La formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de afrontar los desafíos sociales y tecnológicos actuales requiere de capacidades matemáticas que van más allá del foco tradicional en contenidos específicos y que den paso, en cambio, al desarrollo de habilidades matemáticas y de pensamiento matemático. La realidad educativa chilena evidencia que los logros académicos en matemática han estado estancados por varios años, para luego sufrir un retroceso durante el período de pandemia. Si bien, desde 2012, los lineamientos curriculares de la asignatura de Matemática incluyen explícitamente un foco en pensamiento matemático y objetivos de aprendizaje ligados a cuatro habilidades, docentes de todos los niveles educativos tienden a carecer de herramientas y competencias para desarrollarlas. Los numerosos desafíos de la formación docente de pregrado, posgrado y formación continua se profundizan al considerar la realidad de regiones distintas a la Metropolitana. En este contexto, se destaca la creación en 2015 de la Universidad de O’Higgins como una decisión para potenciar el acceso a la educación superior de una región históricamente postergada. En la actualidad, la Universidad de O’Higgins cuenta con una carrera de Pedagogía en Matemática, formación especializada en matemática en su carrera de Pedagogía en Educación Básica, y con un proyecto de programa de Magíster en Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática cuya implementación se proyecta para 2024. Alrededor de estos programas, se ha generado un equipo de investigadores(as) y docentes proveniente de diversas disciplinas –grupo de investigación GeaMat– que comparten un interés común por mejorar la educación matemática a través de empoderar a los y las docentes con herramientas y competencias para el desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático en distintos niveles del sistema educativo. La presente propuesta busca consolidar estos vínculos a través de la articulación de una Red académica multidisciplinaria, nacional e internacional, que potencie la investigación, la docencia y la formación de capital humano avanzado en educación matemática, con foco particular en el estudio y desarrollo de habilidades matemáticas y el pensamiento matemático. El equipo chileno, liderado por la Universidad de O’Higgins con participación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, confluirá con un equipo de investigadores(as) de España, Costa Rica y Bélgica. Los miembros del equipo nacional cuentan con un historial de vinculación previa con los(as) investigadores(as) del extranjero, que se extiende en varios casos por más de cinco años y se continuará articulando a través de esta propuesta buscando potenciar la realización de iniciativas de investigación y desarrollo conjuntas, así como fortalecer la formación de pre y posgrado en el área en las instituciones nacionales. En particular, se espera como resultados de este proyecto: 1) la consolidación del grupo de investigación GeaMat, creado recientemente en la Universidad de O’Higgins, 2) el desarrollo de dos proyectos de investigación de forma colaborativa en la Red, 3) la realización de reuniones de intercambio de experiencias de formación de pre y posgrado en educación matemática, y 4) la elaboración de un documento con recomendaciones para el desarrollo de habilidades y pensamiento matemático en diferentes contextos educativos. De esta forma, se espera que esta propuesta produzca impactos tanto en el ámbito científico como en el ámbito educativo regional y nacional.
      Co-Investigador/a
        • Enero 2024
        • - Enero 2026
        Proyecto Adjudicado

        Objetivo General Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior. Objetivos Específicos 1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software. 5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
        Co-Investigador/a
          • Enero 2024
          • - Enero 2027
          Proyecto En Ejecución

          Ingresar a la universidad supone el alcance de habilidades de escritura, ya que permite la integración a una comunidad académica y es la evaluación de los aprendizajes disciplinares que se espera que los estudiantes adquieran. Sin embargo, son constantes las dificultades a las que los discentes deben enfrentarse no solo en el primer año de formación, sino a lo largo de todo el grado académico. El desarrollo de la escritura se ve altamente definido por la retroalimentación que reciben los estudiantes. Al respecto, si bien existe una amplia tradición que aborda el feedback para proveer información al discente acerca de cómo progresar en su escritura, son menos los estudios que abordan el feedforward, específicamente el digital. En esta propuesta de investigación postdoctoral se aborda la evaluación a través del feedback y feedforward en la producción de géneros académicos de ingreso a la universidad, concretamente, en la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. En este contexto, el objetivo general de esta propuesta es describir la apropiación del feedback y del feedforward digitales de los estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins. A partir de una metodología mixta, se abordan la agencia de estudiantes de primer año y de sus profesores. Debido a que los datos que se espera obtener son diversos, se utilizarán técnicas mixtas que incluyen el análisis de contenido y el análisis estadístico. Esta propuesta de investigación postdoctoral contribuye al avance conceptual realizado por la investigadora previamente en relación con la escritura académica en contextos universitarios y su retroalimentación. Los resultados esperados se vinculan a la discusión epistemológica y práctica que conlleva el objeto de estudio: describir el feedback y feedforward digital en la producción escrita de un ensayo por estudiantes de pedagogía contribuirá al desarrollo de oportunidades de aprendizaje y apropiación de técnicas de evaluación por parte de los profesores en formación.
          Co-Investigador/aInvestigador/a Responsable
          • Enero 2024
          Proyecto En Ejecución

          La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar. Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la postpandemia, ni tampoco con una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo que este estudio busca contribuir a cubrir este vacío. La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública en reciente funcionamiento (11 SLEP), a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y los que están implementarse, en tanto instancia clave de liderazgo intermedio para apoyar a los establecimientos de manera pertinente a sus contextos y en articulación con la política nacional. Así, el estudio busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar. El Objetivo General es identificar los desafíos y estrategias de convivencia escolar en establecimientos públicos tras la pandemia y sus implicancias para el liderazgo intermedio, a fin de informar el desarrollo de propuestas para reforzar las estrategias de apoyo de los SLEP a sus establecimientos. Por su parte, los Objetivos Específicos son los siguientes: 1. Caracterizar las principales competencias y prácticas de liderazgo a nivel intermedio y escolar identificadas por la literatura para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. 2. Generar un diagnóstico de la convivencia escolar en establecimientos de los SLEP en funcionamiento, para identificar los principales desafíos. 3. Caracterizar las respuestas y necesidades de apoyo de los establecimientos públicos ante los desafíos de convivencia escolar. 4. Reconocer las competencias y prácticas que contribuyen al rol de los SLEP para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se utilizará un diseño mixto anidado concurrente de modelo dominante (Creswell y Creswell, 2018) que combina métodos cuantitativos y cualitativos, siendo estos últimos los predominantes: buscan atender a los Objetivos Específicos 2, 3 y 4, mientras que el análisis cuantitativo profundizará en el OE 2 para robustecer el diagnóstico de las dinámicas de convivencia. Los datos producidos por ambos métodos, junto con la revisión de literatura orientada al OE 1, serán integrados en el análisis final para responder al Objetivo General. El análisis se basará en: a) Análisis descriptivos y análisis factorial multinivel de los datos sobre clima de convivencia escolar de los cuestionarios SIMCE a estudiantes, apoderados y docentes (años 2017, 2018, 2022, 2023); b) 11 grupos focales online con directores (en total, 55 participantes) de establecimientos con bajos niveles de clima de convivencia escolar que son parte de los SLEP en funcionamiento; c) Entrevista semi-estructurada online con un profesional de la Unidad de Apoyo Técnico-Pedagógico de cada SLEP (en total, 11 entrevistas); d) Revisión sistemática de literatura experta sobre estrategias para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se seguirán las guías éticas del Comité de Ética de la Institución Patrocinante en todas las etapas del estudio. Este estudio relevará las voces de actores clave a nivel escuela (directores) y a nivel intermedio (profesionales de SLEP) sobre un ámbito fundamental de los procesos educativos que se encuentra actualmente gravemente desafiado: la convivencia escolar tras la pandemia. Ello, junto con el análisis de bases de datos y la revisión sistemática de literatura, permitirá ofrecer, además del Informe Final, cinco productos concretos para apoyar la implementación de la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública en alineación con la Política Nacional de Convivencia Escolar vigente: un documento de Reporte; un seminario; un artículo académico; una columna de opinión; y una postulación a FONDECYT de Iniciación.
          Investigador/a Responsable
          • Enero 2024
          Proyecto En Ejecución

          Esta propuesta tiene como objetivo implementar una metodología de enseñanza-aprendizaje vinculada al uso del espacio público como recurso formativo en cursos de lenguaje. Para ello, movilizamos el concepto Paisaje Lingüístico (PL); esto es, la materialización de las lenguas en el espacio público, a través de los registros escritos que ahí encontramos. Se trata de una herramienta didáctica que posibilita desarrollar procesos formativos significativos y con pertinencia territorial. La implementación se hará inicialmente en el curso Variaciones del Español de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación e involucra un proceso de indagación, registro fotográfico y análisis del paisaje lingüístico en la región, con el objetivo de descubrir cómo conviven lenguas y variedades en su diversidad y cuánto aquello nos dice de nuestra vida en sociedad. El segundo semestre, en tanto, se espera implementar esta propuesta en el curso Introducción a la Gramática de Pedagogía en Educación Básica, con foco en ortografía y morfología. El objetivo es promover la reflexión metalingüística junto con valorar la diversidad lingüístico-cultural de la región en tanto expresión de identidades personales y sociales. Uno de los hitos en este proyecto será el montaje de una exhibición fotográfica guiada, cuyo propósito será compartir los resultados de esta iniciativa en un espacio abierto a la comunidad, en los campus Rancagua y Colchagua. Por último, y como instancia de cierre, se contempla la realización de dos jornadas en modalidad de taller en torno al PL tanto para otros docentes de la universidad como para profesoras/es en formación y en ejercicio.
          • Enero 2024
          • - Enero 2027
          Proyecto En Ejecución

          El Objetivo General de este proyecto es “Analizar cómo se despliega la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente, dando cuenta de la política institucional, el diseño curricular y las creencias de académicos y futuros profesores”. Sus Objetivos Específicos son: 1) Describir la forma en cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente, considerando la política institucional desplegada en estos espacios. 2) Analizar la incorporación de la Formación Ciudadana en los objetivos institucionales y el diseño curricular en carreras de pedagogía en las universidades chilenas. 3) Examinar las creencias de académicos y futuros docentes de educación sobre la Formación Ciudadana, reflexionando sobre cómo estas creencias impactan en la Formación Inicial Docente. Fundamentación: En el contexto de una importante crisis de legitimidad del sistema político, la política educativa en Chile ha incorporado la Formación Ciudadana, como un tópico relevante. Recienmente, entre los hitos de la formación ciudadana cabe destacar la promulgación de la Ley 20.911 que “Crea el Plan de Formación Ciudadana (PFC) para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado”. Según la evidencia disponible, la implementación de esta y otras normativas ha sido, hasta la fecha, limitada. Así, diversas investigaciones han mostrado que las políticas de Formación Ciudadana siguen dependiendo, en general, más de la iniciativa docente que de políticas de los establecimientos (Zuñiga et al., 2020; Ojeda et al., 2021). Asimismo, se ha mostrado que los docentes desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la ciudadanía de forma más bien intuitiva, amparados principalmente en sus creencias particulares (Jara Ibarra et al., 2022; Cox et al., 2022) y que las acciones pedagógicas se desarrollan siguiendo patrones más bien tradicionales (Bonhomme et al., 2016). Toda esta evidencia destaca la necesidad de investigar sobre la Formación Ciudadana en general, y sobre los procesos de Formación Inicial Docente en particular ya que una formación inicial docente robusta e innovadora permitiría incorporar la Formación Ciudadana como un componente central de la escuela. Aunque existe una creciente literatura que ha analizado los procesos de Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente (Lobatón et al., 2020; Garrido y Jiménez, 2020; Carvajal-Meza et al., 2022; Defensoría de la Niñez, 2022), la mayoría de estas investigaciones se han centrado en describir cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en casos de universidades específicas, o, por el contrario, analizan el proceso de formación solamente desde las creencias docentes o desde el currículum prescrito. Este proyecto busca complementar y profundizar esta evidencia, a partir de un estudio del sistema de Formación Inicial Docente desde la perspectiva de las políticas institucionales, la dimensión curricular, junto con análisis de las creencias docentes en un conjunto acotado y comparable de universidades. De esta manera, el estudio pretende dar cuenta de las similitudes y diferencias en la Formación Inicial Docente sobre Formación Ciudadana, aspecto central en un sistema universitario heterogéneo y masificado como el chileno (Salazar y Leihy, 2017), discutiendo asimismo tanto la forma en cómo los futuros docentes visualizan la Formación Ciudadana y cómo esta es implementada y enseñada en las instituciones de educación superior. Metodología: El estudio se estructura a través de un diseño metodológico cualitativo (Flick, 2004; Hernández et al, 2014). Dadas las características del objeto de investigación y el interés por analizar procesos en profundidad (Flores, 2009) En este estudio, se propone una organización estructurada en tres fases diferenciadas, pero en parte superpuestas. Fase 1. Análisis global (10 meses) Asociados principalmente con los Objetivo 1 y 2 de la presente investigación, se propone realizar un Análisis Documental. Este Análisis será aplicado a fuentes documentales y a fuentes secundarias relacionadas a la Formación Inicial Docente, incluyendo principalmente información pública como páginas web, perfiles de ingreso y egreso, mallas curriculares y documentos estratégicos de las instituciones. El levantamiento de esta información se realizará en 15 universidades chilenas, incluyendo pedagogía Básica y pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, impartidas por estas casas de estudio. Fase 2. Estudio de caso (15 meses) Para el cumplimiento de parte del objetivo 2 y el objetivo 3 del estudio, se seleccionarán cuatro casos de estudio. El análisis de casos (Yin, 1994) posibilita la comprensión de un fenómeno contextualizado, buscando dar cuenta de patrones, interacciones y realidades no necesariamente presentes en toda la realidad social. En esta investigación, la selección de los casos corresponderá a una selección de “casos extremos” (Stake, 2015) es decir, a casos que presenten importantes diferencias respecto a la intensidad y forma en la que desarrollan la Formación Ciudadana en las universidades y en las carreras de Pedagogía. En esta etapa de utilizarán el análisis de contenido, entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y la observación no participante de clases y/o actividades finales de curso. Fase 3. Integración de resultados (6 meses). En la fase final de la investigación, se realizará la integración de todos los resultados de la investigación para responder de manera cabal los objetivos propuestos. A su vez, se producirá un texto y una cápsula de difusión audiovisual, donde se sistematicen los principales resultados y recomendaciones. Estos productos serán entregados a las instituciones participantes y se espera que sea de interés para otros actores del sistema educativo y también para el público en general.
          Investigador/a Responsable
          • Enero 2024
          • - Enero 2026
          Proyecto Adjudicado

          Objetivo General Desarrollar una aplicación móvil y web, centrada en los usuarios, para la enseñanza y aprendizaje inteligente de la estadística en educación superior. Objetivos Específicos 1. Analizar los requerimientos funcionales y no funcionales que estructuran y esquematizan las versiones web de una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 2. Diseñar la arquitectura, base de datos y herramientas tecnológicas que darán sustento a una aplicación para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 3. Construir una aplicación móvil y web para la enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior. 4. Validar la aplicación resultante en términos de sus funcionalidades y restricciones identificadas por los usuarios (profesores y estudiantes) mediante pruebas de software. 5. Evaluar la usabilidad y experiencia del usuario de la aplicación con usuarios reales, en contextos de enseñanza y aprendizaje de la estadística en educación superior.
          • Enero 2023
          • - Enero 2026
          Proyecto En Ejecución

          Consolidar y fortalecer una nueva red de nodos de innovación social que promueva la inclusión socio laboral en personas con alguna discapacidad, personas mayores, mujeres y personas en situación de vulnerabilidad enfocada en los sectores económicos priorizados en la Estrategia de Desarrollo Regional 2011-2020 (EDRE) y de innovación, priorizando el sector turístico, y agroalimentario y la puesta en valor de la identidad cultural.
          Co-Investigador/a
          • Enero 2023
          • - Enero 2024
          Proyecto Adjudicado

          En el ámbito de la literatura y del libro, desde hace aproximadamente tres décadas, viene manifestándose un especial interés por escribir y publicar obras que versionan relatos de los pueblos originarios, como mitos, leyendas, cuentos basados en mitos o leyendas, los que dialogan con imaginarios de identidad y a la vez configuran nuevos imaginarios desde las posibilidades que ofrece el lenguaje y la literatura. Estas publicaciones evidencian el actual reconocimiento del valor artístico de dichos textos, de la diversidad etnocultural de nuestro país y de la importancia de acercar estos relatos a niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, es posible constatar carencia de estudios literarios sobre ellos. A raíz de lo anterior, surge el presente proyecto, cuyo objetivo general consiste en analizar las características discursivo-literarias, artísticas, editoriales y simbólico-culturales que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Los objetivos específicos contemplan identificar autores, obras, géneros y formatos de este tipo de obras; describir las características discursivo-literarias, artísticas y editoriales de estos relatos, e interpretar problematizadoramente sentidos sobre la configuración de imaginarios de identidades. La investigación es de tipo cualitativa, con análisis exploratorio de textos desde una perspectiva discursivo-literaria e interpretativa. El universo de obras corresponde a libros publicados a partir del año 2000. De este primer corpus, se seleccionará la muestra o corpus de análisis bajo criterios de calidad literaria, representatividad de la diversidad etnocultural y de género discursivo-literario. El enfoque teórico-metodológico adopta los conceptos de etnotexto y oralitura. Estos implican procesos de intertextualización y diálogo, con formas de narrativización que incluyen intercambios, fusiones cosmovisivas, asimilación de modos narrativos y negociación axiológica. El análisis considerará aspectos como géneros, relación entre oralidad y escritura, paratextos y relaciones intertextuales, entre otros. Se interpretarán los imaginarios entendiendo la identidad como construcción abierta, como un producto de fenómenos discursivos (políticos, económicos y culturales) que se articulan a través del uso de diversos lenguajes. Se interrogarán los textos sobre la posible configuración de una identidad infantil o juvenil en el diálogo que promueve la literatura para la infancia y la adolescencia con fenómenos como la interculturalidad, la valoración del patrimonio natural y material y el rol de la infancia en los destinos nacionales. Al término de la investigación, se espera contar con un estudio riguroso sobre las características que exhibe la configuración de los imaginarios de identidad en la literatura para las infancias y adolescencias que versiona relatos de tradición oral de los pueblos originarios de Chile en las últimas dos décadas. Analizar estos relatos y los imaginarios de identidades que configuran aportaría a la reflexión académica sobre los fenómenos identitarios y el diálogo intercultural que propicia la literatura; enriquecería la comprensión de estos textos y la visión sobre las identidades culturales, nacionales y regionales, especialmente en las prácticas de lectura de los y las docentes del país.
          Co-Investigador/a