Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • 716140
    • Mayo 2024 - Diciembre 2024
    En EjecuciónFondart regional Ministerio de las culturas, las artes y el patrimonio

    El proyecto busca inducir a los estudiantes de enseñanza media a realizar acciones exploratorias fotográficas (actos con propósito) que permitan a la docente, en la medida que los estudiantes van Explorando/Investigando, incorporar elementos técnicos que enriquezcan el proceso, se reflexione sobre los resultados y se produzcan soluciones visuales.
    Co-Investigador/a
    • 3240293
    • Abril 2024 - Abril 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Ingresar a la universidad supone el alcance de habilidades de escritura, ya que permite la integración a una comunidad académica y es la evaluación de los aprendizajes disciplinares que se espera que los estudiantes adquieran. Sin embargo, son constantes las dificultades a las que los discentes deben enfrentarse no solo en el primer año de formación, sino a lo largo de todo el grado académico. El desarrollo de la escritura se ve altamente definido por la retroalimentación que reciben los estudiantes. Al respecto, si bien existe una amplia tradición que aborda el feedback para proveer información al discente acerca de cómo progresar en su escritura, son menos los estudios que abordan el feedforward, específicamente el digital. En esta propuesta de investigación postdoctoral se aborda la evaluación a través del feedback y feedforward en la producción de géneros académicos de ingreso a la universidad, concretamente, en la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. En este contexto, el objetivo general de esta propuesta es describir la apropiación del feedback y del feedforward digitales de los estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins. A partir de una metodología mixta, se abordan la agencia de estudiantes de primer año y de sus profesores. Debido a que los datos que se espera obtener son diversos, se utilizarán técnicas mixtas que incluyen el análisis de contenido y el análisis estadístico. Esta propuesta de investigación postdoctoral contribuye al avance conceptual realizado por la investigadora previamente en relación con la escritura académica en contextos universitarios y su retroalimentación. Los resultados esperados se vinculan a la discusión epistemológica y práctica que conlleva el objeto de estudio: describir el feedback y feedforward digital en la producción escrita de un ensayo por estudiantes de pedagogía contribuirá al desarrollo de oportunidades de aprendizaje y apropiación de técnicas de evaluación por parte de los profesores en formación.
    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Abril 2024 - Marzo 2027
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de O’Higgins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa. 5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa) Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de O’Higgins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de O’Higgins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua. 5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos) Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de O’Higgins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes. 5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura) Instalar en la Universidad de O’Higgins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital O’Higgins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares). 5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos) Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula. 5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios) Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.
    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Abril 2024 - Marzo 2027
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de O’Higgins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa. 5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa) Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de O’Higgins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de O’Higgins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua. 5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos) Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de O’Higgins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes. 5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura) Instalar en la Universidad de O’Higgins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital O’Higgins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares). 5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos) Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula. 5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios) Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.
    Co-Investigador/a
    • 1220797
    • Abril 2024 - Marzo 2028
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Los tiempos actuales han facilitado nuevos medios de expresión e interacción como son las redes sociales. Estas plataformas, desde unos orígenes que bien podrían definirse como centrados en el entretenimiento, la comunicación interpersonal y la puesta en común de nuestra imagen e intereses, han pasado a convertirse en arenas de debates polarizados y nada edificantes. En este escenario, nos parece necesario preguntarnos: ¿cómo funciona la producción y circulación cross-plataforma de discursos de odio en las redes sociales chilenas en los últimos años? Para obtener una respuesta, confiamos en que una aproximación interdisciplinar emprendida por un equipo de comunicadores, lingüistas y cientistas de datos puede proporcionar una mirada más completa y compleja sobre este problema. Nuestro objetivo general es comprender el funcionamiento cross-plataforma de los discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023. Para ello requerimos: 1) caracterizar cuantitativa y cualitativamente los tipos de discursos de odio producidos y puestos en circulación en las redes sociales en Chile a partir de las tendencias informativas más relevantes entre 2015 y 2023; 2) identificar las cuentas de origen y diseminación que hacen posible tanto la producción como la circulación cross-plataforma de los tipos de discursos de odio y sus comentarios en las redes sociales en Chile, y; 3) analizar cualitativamente las estrategias lingüísticas y semióticas usadas sistemáticamente en la producción de los tipos de discursos de odio y sus comentarios. Además, y no menos importante, proponemos diseñar un kit de recursos digitales con ejemplos y recomendaciones para fomentar estrategias de formación ciudadana que ayuden a los/as usuarios/as de estas redes sociales a leer críticamente los discursos de odio y proyectar acciones para confrontarlos o neutralizarlos. Si bien esta es una acción de divulgación científica, nos parece necesario dar un pequeño paso que proyecte incluso futuras investigaciones aplicadas.
    Co-Investigador/a
    • FIC400590730
    • Abril 2024 - Marzo 2027
    En EjecuciónGobierno Regional - GORE

    Objetivo general: Instalar una editorial cooperativa en la región de O’Higgins sustentada a partir de la comercialización de productos y servicios educativos desarrollados en base a evidencia científica, que permitan implementar el aprendizaje basado en juegos y que consideran la diversidad del aula. Esta propuesta incluye la instalación de un laboratorio de prototipado y producción, además del desarrollo de un paquete de productos y servicios educativos cuya comercialización permite sustentar la editorial cooperativa. 5.4.1. Objetivo Específico 1 (Editorial Cooperativa) Coordinar una red de emprendedores del área educativa para establecer una editorial cooperativa para la Región de O’Higgins para desarrollar y comercializar productos y servicios educativos lúdicos, de base científica y carácter inclusivo. Funciona bajo un modelo de cooperativa cuyos miembros son emprendedores localizados en la región de O’Higgins con interés en innovación educativa, trabajando bajo el principio de ayuda mutua. 5.4.2. Objetivo Específico 2 (Diagnóstico de Productos) Diagnosticar las necesidades de productos y servicios educativos para promover la calidad de los aprendizajes en los primeros cursos de educación básica en la región de O’Higgins. Identifica tópicos en matemáticas y lenguaje que presentan dificultades al momento de su enseñanza, describe la diversidad de estudiantes en escuelas municipales e indaga métodos de comercialización comunes. 5.4.3. Objetivo Específico 3 (Laboratorio de prototipado y Manufactura) Instalar en la Universidad de O’Higgins un laboratorio para elaborar prototipos de juegos de mesa educativos y producirlos en pequeña escala. Se adquiere maquinaria, equipamientos e insumos necesarios para que el Laboratorio de Aprendizaje Matemático (LAM) pueda prototipar juegos de mesa y, en conjunto con la Fábrica Digital O’Higgins (FabLab), producirlos con alta calidad y en pequeña escala de manera eficiente (30-100 ejemplares). 5.4.4. Objetivo Específico 4 (Desarrollo de Productos) Realizar el diseño, prototipado y manufactura de un paquete de productos educativos para fortalecer las áreas de matemática y lenguaje en los primeros años de educación básica. Diseñados en base a ciencias del aprendizaje, estos productos permiten desarrollar aprendizajes en base a juegos y actividades lúdicas considerando la diversidad de estudiantes en el aula. 5.4.5. Objetivo Específico 5 (Capacitación y Servicios) Generar un programa de capacitación para certificar a los emprendedores educativos para que provean servicios que acompañan a los productos educativos ofrecidos por la editorial. Este programa certifica que el emprendedor es experto en la aplicación de los productos educativos desarrollados. Este certificado habilita a los miembros de la editorial para ofrecer estos servicios en el mercado educativo.
    Investigador/a Responsable
    • 648531
    • Marzo 2024 - Marzo 2027
    AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El propósito del proyecto consiste en conocer si el cine de índole intercultural funciona como un mecanismo educativo capaz de contrarrestar actitudes de racismo o discriminación en escuelas públicas de las regiones de O'Higgins y del Maule, específicamente, en escuelas públicas que ofrecen enseñanza básica y que tienen alta matrícula con niños y niñas migrantes
    Investigador/a Responsable
    • 1191317
    • Marzo 2024 - Marzo 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    El Objetivo General de este proyecto es “Analizar cómo se despliega la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente, dando cuenta de la política institucional, el diseño curricular y las creencias de académicos y futuros profesores”. Sus Objetivos Específicos son: 1) Describir la forma en cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente, considerando la política institucional desplegada en estos espacios. 2) Analizar la incorporación de la Formación Ciudadana en los objetivos institucionales y el diseño curricular en carreras de pedagogía en las universidades chilenas. 3) Examinar las creencias de académicos y futuros docentes de educación sobre la Formación Ciudadana, reflexionando sobre cómo estas creencias impactan en la Formación Inicial Docente. Fundamentación: En el contexto de una importante crisis de legitimidad del sistema político, la política educativa en Chile ha incorporado la Formación Ciudadana, como un tópico relevante. Recienmente, entre los hitos de la formación ciudadana cabe destacar la promulgación de la Ley 20.911 que “Crea el Plan de Formación Ciudadana (PFC) para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado”. Según la evidencia disponible, la implementación de esta y otras normativas ha sido, hasta la fecha, limitada. Así, diversas investigaciones han mostrado que las políticas de Formación Ciudadana siguen dependiendo, en general, más de la iniciativa docente que de políticas de los establecimientos (Zuñiga et al., 2020; Ojeda et al., 2021). Asimismo, se ha mostrado que los docentes desarrollan el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre la ciudadanía de forma más bien intuitiva, amparados principalmente en sus creencias particulares (Jara Ibarra et al., 2022; Cox et al., 2022) y que las acciones pedagógicas se desarrollan siguiendo patrones más bien tradicionales (Bonhomme et al., 2016). Toda esta evidencia destaca la necesidad de investigar sobre la Formación Ciudadana en general, y sobre los procesos de Formación Inicial Docente en particular ya que una formación inicial docente robusta e innovadora permitiría incorporar la Formación Ciudadana como un componente central de la escuela. Aunque existe una creciente literatura que ha analizado los procesos de Formación Ciudadana en la Formación Inicial Docente (Lobatón et al., 2020; Garrido y Jiménez, 2020; Carvajal-Meza et al., 2022; Defensoría de la Niñez, 2022), la mayoría de estas investigaciones se han centrado en describir cómo se desarrolla la Formación Ciudadana en casos de universidades específicas, o, por el contrario, analizan el proceso de formación solamente desde las creencias docentes o desde el currículum prescrito. Este proyecto busca complementar y profundizar esta evidencia, a partir de un estudio del sistema de Formación Inicial Docente desde la perspectiva de las políticas institucionales, la dimensión curricular, junto con análisis de las creencias docentes en un conjunto acotado y comparable de universidades. De esta manera, el estudio pretende dar cuenta de las similitudes y diferencias en la Formación Inicial Docente sobre Formación Ciudadana, aspecto central en un sistema universitario heterogéneo y masificado como el chileno (Salazar y Leihy, 2017), discutiendo asimismo tanto la forma en cómo los futuros docentes visualizan la Formación Ciudadana y cómo esta es implementada y enseñada en las instituciones de educación superior. Metodología: El estudio se estructura a través de un diseño metodológico cualitativo (Flick, 2004; Hernández et al, 2014). Dadas las características del objeto de investigación y el interés por analizar procesos en profundidad (Flores, 2009) En este estudio, se propone una organización estructurada en tres fases diferenciadas, pero en parte superpuestas. Fase 1. Análisis global (10 meses) Asociados principalmente con los Objetivo 1 y 2 de la presente investigación, se propone realizar un Análisis Documental. Este Análisis será aplicado a fuentes documentales y a fuentes secundarias relacionadas a la Formación Inicial Docente, incluyendo principalmente información pública como páginas web, perfiles de ingreso y egreso, mallas curriculares y documentos estratégicos de las instituciones. El levantamiento de esta información se realizará en 15 universidades chilenas, incluyendo pedagogía Básica y pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, impartidas por estas casas de estudio. Fase 2. Estudio de caso (15 meses) Para el cumplimiento de parte del objetivo 2 y el objetivo 3 del estudio, se seleccionarán cuatro casos de estudio. El análisis de casos (Yin, 1994) posibilita la comprensión de un fenómeno contextualizado, buscando dar cuenta de patrones, interacciones y realidades no necesariamente presentes en toda la realidad social. En esta investigación, la selección de los casos corresponderá a una selección de “casos extremos” (Stake, 2015) es decir, a casos que presenten importantes diferencias respecto a la intensidad y forma en la que desarrollan la Formación Ciudadana en las universidades y en las carreras de Pedagogía. En esta etapa de utilizarán el análisis de contenido, entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y la observación no participante de clases y/o actividades finales de curso. Fase 3. Integración de resultados (6 meses). En la fase final de la investigación, se realizará la integración de todos los resultados de la investigación para responder de manera cabal los objetivos propuestos. A su vez, se producirá un texto y una cápsula de difusión audiovisual, donde se sistematicen los principales resultados y recomendaciones. Estos productos serán entregados a las instituciones participantes y se espera que sea de interés para otros actores del sistema educativo y también para el público en general.
    Co-Investigador/a
    • 112031001-PI2406
    • Marzo 2024 - Mayo 2026
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones. Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo) con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
    Co-Investigador/a
    • 112031001-PI2406
    • Marzo 2024 - Marzo 2022
    En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

    La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de las condiciones políticas en que se llevan a cabo las protestas sobre el apoyo que la población general pudiese brindar al uso de la fuerza por parte de Carabineros en la gestión del orden público durante la crisis de seguridad que enfrenta el país desde marzo de 2022. Así, se espera explorar las condiciones (restricción/facilitación de manifestaciones por parte de las autoridades; cobertura periodística de manifestaciones; empleo de acciones violentas por parte de manifestantes; presencia de manifestantes y carabineros heridos; destrucción de infraestructura pública) que las personas podrían tomar en consideración para (des) legitimar el empleo de la fuerza por parte de Carabineros en tiempos en que la confianza en la principal institución a cargo del orden público en Chile se ha restaurado paulatinamente luego de una actuación marcada por el uso desproporcionado de la fuerza durante el Estallido Social de 2019. Junto con lo anterior, vale la pena señalar que, al momento de elaborar esta propuesta de investigación, se discuten proyectos de ley tendientes a reforzar las atribuciones de Carabineros asociadas al uso de la fuerza para hacer frente tanto a delitos de alta connotación social como a ataques a efectivos policiales durante manifestaciones. Tomando en cuenta lo descrito más arriba, esta investigación espera además ayudar a clarificar los mecanismos psicológicos y políticos que permitirían a las personas lidiar entre la adhesión (o acuerdo) con el derecho a protesta que debe ser resguardado y promovido por las autoridades en un régimen democrático, con la (aparente) necesidad de que Carabineros pueda realizar un mayor uso discrecional de la fuerza para asegurar la gestión del orden y seguridad pública.
    Co-Investigador/a