● Lun 05 de Diciembre 2022

Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático UOH realizó cierre de proyecto

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Se trata de una iniciativa que desarrolla un modelo de enseñanza para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición de la educación parvularia.

 

 

El pasado jueves 01 de diciembre, el Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático (LAM) de la Universidad de O’Higgins (UOH), perteneciente al Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), realizó el cierre de su proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y que trabaja para desarrollar un modelo de enseñanza que fortalezca el pensamiento matemático en el nivel de transición de la educación parvularia.

Durante la jornada, se mostraron los últimos avances en tecnología educativa desarrollada en el Laboratorio, basadas en juegos y plataformas tecnológicas para promover el desarrollo eficaz de las habilidades matemáticas tempranas. Cabe destacar que el proyecto busca generar soluciones para el aula, poniendo en el centro a la comunidad educativa y apostando por el desarrollo de herramientas aplicables, amigables y acordes a la realidad de los educadores y establecimientos educacionales.

“Cuando los niños y niñas tienen la oportunidad de aprender matemáticas de calidad, su juego también se complejiza, sus discusiones son más profundas y su lenguaje y pensamiento se amplían”, explicó Llery Ponce, investigadora del proyecto, quien expuso parte de los resultados del proyecto y la experiencia vivida.

Asimismo, el líder de la iniciativa, el académico ICEd Jairo Navarrete puntualizó que al 2040 los profesionales deberán dominar habilidades acordes a los desafíos que ese escenario exija. “Y justamente los niños y niñas de kinder y prekinder de hoy son quienes deberán enfrentar ese mundo futuro y hacerse cargo de dicho escenario”, explicó.

El problema es que, a diferencia de cualquier otra actividad productiva o intelectual donde existen herramientas que mejoran la eficacia y eficiencia del trabajo, en el aula no ha existido un desarrollo de herramientas que afronten dichos desafíos de futuro.

Allí ingresa este proyecto educativo, que dentro de sus impactos destacó por una fuerte vinculación con el medio local; la realización de un seminario con 500 asistentes; la capacitación a más de 70 docentes de la Región de O’Higgins y una escuela de verano donde participaron al menos 20 estudiantes de pregrado, para conocer más de cerca los resultados de la investigación.

Experiencia

Para Romina Vargas, representante de la Escuela de Párvulos Duende Melodía de Rancagua, que participó del proyecto, fue tremendamente provechoso “que nuestros niños y niñas, de los niveles transición 1 y 2, pudiesen participar y estar presentes en todas estas estrategias innovadoras y los recursos que fueron presentados por el proyecto, donde se buscaba fortalecer el pensamiento matemático”.

Asimismo, Verónica Aton, representante del Villa María College de Machalí, que también fue parte de la iniciativa, señaló que “nos sentimos muy privilegiados de haber sido partícipes de este proyecto. Inmediatamente nos involucramos. Tenemos un equipo de educadoras y de profesoras de primer ciclo que tomaron el desafío de implementar la matemática como juego y ha sido una muy buena experiencia”.

Por último Jairo Navarrete, líder de la iniciativa, destacó que “al principio del proyecto se trataba de una propuesta muy investigativa, pero en medio de eso cayó la Pandemia, entonces hubo muchos desafíos, pero gracias al excelente equipo que me ha ayudado, al soporte institucional y el aporte de muchas instituciones, todo resultó estupendo, logramos lo que prometimos e hicimos mucho más de lo que pensamos conseguir, ya que encontramos formas de financiar actividades que no estaban programadas y eso nos deja muy felices”.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
● Jue 01 de Diciembre 2022

Conversatorio abordó la importancia del juego en el aprendizaje en la primera infancia

Escrito por Daniel Gajardo

 

La actividad enfatizó sobre lo relevante de esta actividad en los primeros años de vida.

 

El juego en la primera infancia incluye actividades de recreación que son llevados a cabo por los niños y niñas, con la finalidad de divertirse, disfrutar e imaginar. Además, contribuye directamente a su desarrollo integral El juego es una de las actividades rectoras, además de la literatura, el arte y la exploración del medio.

En el marco del curso transversal “Juego y aprendizaje en la primera infancia”, se desarrolló el conversatorio “Juego y Educación: Condiciones y posibilidades para lo lúdico desde diversas voces expertas”, que tuvo como invitados/as a profesionales e investigadores de la temática.

El juego en la primera infancia es esencial porque se aprenden las habilidades necesarias que necesitan los niños y niñas para su desarrollo integral. El juego es uno de los principales pasatiempos de los niños y niñas y es fundamental para su crecimiento y desarrollo. Es también una oportunidad para que padres y cuidadores/as se comuniquen con sus hijos y establezcan lazos de amistad por toda la vida.

“Es muy importante tener este tipo de actividades que nos vinculen con el medio, no solo desde un punto de vista académico o teórico, sino que, al ir dialogando esa vivencia, esa investigación con otros espacios en hacer conectarnos en un ámbito de la educación que suele asumirse de manera dualista separando la cognición y los afectos, lo mental y lo corporal y en ese sentido se subestiman áreas como el arte y el juego. La idea es ir derribando esos dualismos que se presentan en educación y, una de las cosas que al menos este curso, como se ha planteado, quiere ir erradicando un poco es ir promoviendo una perspectiva integral basada en la experiencia educativa de estos ámbitos que suelen aparecer separados”, apuntó la docente adjunta de la Escuela de Educación, Natalia Albornoz.

¿Por qué es importante el juego?

“En el aprendizaje de niños y niñas en sus primeros años es lo más importante, porque es una actividad inherente a ellos/as. Es algo natural, algo que los lleva a aprender a sociabilizar, a tener libertad, libertad de movimiento, aprender todo lo que ellos y ellas quieran. Es lo más fantástico que trae el niño al nacer”, apunta la directora del Jardín Infantil Parque Los Barrios de San Fernando, Paula Miranda.

Por su parte, la educadora y fundadora de la agrupación Mazapán, Carmen Lavanchy indicó que, “en realidad es que a los adultos se nos olvida jugar y se nos olvida que hay que jugar en serio con los niños y niñas. Entonces, esto es un recordatorio a que no podemos dejar de lado nuestra infancia. La infancia no es una etapa que se supera, es una etapa que uno asume y que, si tú quieres ser un adulto completo, tienes que tener tu niño/a sano/a adentro”.

Finalmente, Ricardo Rosas, director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETI UC), señaló que “los juegos son fundamentales para toda la vida y el aprendizaje a través del juego queda para toda la vida. Lo esencial del juego es que lo pasas muy bien y al pasarlo muy bien, además, pueden aprender mucho mejor”.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
● Mar 29 de Noviembre 2022

Nuevas académicas e investigadoras se incorporaron al Instituto de Ciencias de Educación

Escrito por Daniel Gajardo

Con la incorporación de estas profesionales, la UOH afianza su compromiso de seguir avanzando en la investigación en temáticas importantes a nivel regional y nacional.

El Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins es un espacio de investigación multidisciplinario dedicado al ámbito de la Educación. La misión del ICEd es contribuir al mejoramiento de la Educación tanto en la Región de O’Higgins como a nivel nacional e internacional, aportando al desarrollo de la calidad de la educación y, en especial, a la solución de problemas de la realidad educativa.

Cuatro nuevas académicas e investigadoras se unieron este año al Instituto de Ciencias de la Educación, quienes cuentan con experiencia en colaboración interdisciplinaria para el desarrollo de investigación educativa, siendo éste un sello distintivo de la investigación que se desarrolla en el Instituto.

Carolina Pérez Arredondo

Profesora Asistente del Instituto de Ciencias de la Educación desde marzo de 2022. Realizó su doctorado en Lingüística (2018) y Magíster en Estudios del Discurso (2012) en la Universidad de Lancaster (Inglaterra) bajo la supervisión de Greg Myers y Ruth Wodak, respectivamente. Sus líneas de investigación exploran el análisis de discursos mediáticos, discursos de odio, el análisis de discurso multimodal, y la relación entre identidad, lenguaje y cultura.

Es miembro ejecutivo de la Conferencia CADAAD, una de las más importantes en el área de los Estudios del Discurso; co-organizadora del grupo de estudio de Estudios Críticos del Discurso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED – delegación Chile) en donde publica mensualmente el podcast Discursos Sacan Discursos (Spotify); y miembro de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Multimodalidad (REDLEM).

Una de las grandes motivaciones para integrarme al Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins es el compromiso íntegro del equipo de contribuir no solamente al desarrollo de este proyecto educativo, sino que también fortalecer el proceso de descentralización en la generación de conocimientos y prácticas en el ámbito universitario que promueva la transformación social y el empoderamiento de la Región de O’Higgins y la educación pública y de calidad.
Carolina Pérez Arredondo
Profesora Asistente
El perfil misional y educativo de la UOH es afín a mis convicciones sobre la importancia de apostar por la visibilidad de voces y escenarios periféricos e indagar en el potencial que los estudiantes tienen como sujetos agentes, críticos y genuinamente capaces de generar cambios sociales.
Lina Calle-Arango
Investigadora Postdoctoral

Lina Calle

Lina Calle Arango es Investigadora Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH desde marzo de 2022. Es Doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022) y magíster en Educación de la misma casa de estudios (2019). Es también maestra en Edición de la Universidad de Salamanca (2010), maestra en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la UNINI México (2016) y profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2008). Ha trabajado como docente y facilitadora en el CESA (Bogotá, Colombia), en la Universidad de Santiago de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de docencia e investigación se centran en las prácticas de escritura en educación superior, centros de escritura, e identidades discursivas. Sobre estos temas, es coautora de 8 libros de texto para educación media y superior, ha publicado varios artículos en revistas académicas, y ha participado de instancias de divulgación a nivel nacional e internacional.

Manuela Mendoza

Manuela es investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, en Chile. Es Antropóloga Social (Universidad de Chile), Magíster en Sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Doctora en Sociología de la Educación (University College London). Sus investigaciones se han centrado en temas como la política educativa, elección de escuela, diversidad y mixtura social, y procesos de inclusión y exclusión escolar.

Insertarme en la UOH y el ICEd es una tremenda oportunidad para fortalecer la perspectiva regional de mi trabajo y enriquecerme de una comunidad interdisciplinaria trabajando para aportar a la educación
Manuela Mendoza
Investigadora Postdoctoral
Lo que me parece más relevante de incorporarme  a la UOH es poder contribuir con docencia e investigación que sea significativa para el estudiantado de la Región de O’Higgins y que pueda articularse con sus futuras prácticas pedagógicas
Ana María Espinoza
Docente Adjunta

Ana María Espinoza

Ana María Espinoza Catalán, es psicóloga, Magíster en Psicología Educacional y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en el estudio de los factores psicosociales que influyen en las brechas de sexo y sexismo en la educación, focalizándose en el rol de la identidad y estereotipos de género de estudiantes y docentes. Su investigación busca contribuir a la formación inicial y continua de docentes con perspectiva de género. Actualmente es docente adjunta de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
● Mar 29 de Noviembre 2022

Estudiantes de Pedagogía en Educación Especial viven la experiencia de ponerse en el lugar de personas con discapacidad visual

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La actividad forma parte de diversas instancias que realiza la carrera.

 

 

Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay al menos 2.200 millones de personas con deterioro de la visión en diversos grados. En Chile, se estima que hay entre 650 mil a 850 mil personas con deficiencia visual y unas 80 mil personas ciegas.

Para saber lo que vive diariamente una persona ciega, las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial, en el marco de la clase “Discapacidad Visual”, realizaron el ejercicio de experimentar las dificultades que tienen que pasar las personas con algún grado de discapacidad visual.

“Esta actividad es un paso práctico para que las estudiantes puedan entender la sensación que viven las personas con discapacidad visual al desplazarse en exteriores. En la ocasión, aprendieron técnicas con guía y de bastón, lo que les permite dimensionar que la técnica es efectiva para el logro de la independencia en el desplazamiento autónomo”, comenzó diciendo el docente Claudio Aguilera.

A nivel mundial, de acuerdo a cifras de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés), la prevalencia de ésta y el deterioro en la visión cayeron del 4,58% en 1990 al 3,37% en 2015. Sin embargo, advirtieron que el problema irá en aumento: en 2050, el número de ciegos en el mundo se podría triplicar por el incremento de la población y de la expectativa de vida.

“En el ámbito de la discapacidad visual, el área que se denomina orientación y movilidad, tiene un componente práctico. Las estudiantes deben vivenciar la experiencia de ser ciegas y usar estas técnicas para convencerse ellas mismas de su efectividad y después enseñarlas con más seguridad y más propiedad”, agregó Claudio Aguilera.

 

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
● Lun 28 de Noviembre 2022

Primera Semana de la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática se desarrolló en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La actividad de la carrera de Pedagogía en Matemática contó con destacados/as expertos/as de diversas universidades del país.

 

 

La matemática es una ciencia formal que trabaja con demostraciones lógicas basadas en ideas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos. Hoy en día, la matemática se usa en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella.

La carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó su Primera Semana de la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, donde buscó construir espacios para reforzar la importancia en el trabajo de la preparación pedagógica que le permita guiar un exitoso proceso de aprendizaje.

Con las exposiciones de destacados docentes y académicos/as de diversas universidades del país, además de experiencias de estudiantes y egresados/as de la carrera, la actividad contó con gran afluencia de participantes durante los cinco días de actividades.

“Estamos contentos porque contamos con distintas charlas y talleres a cargo de expertos/as nacionales que trabajan en cada una de las temáticas”, explicó el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, quien agregó que “es muy significativo contar con estas instancias, ya que permite a los/as estudiantes complementar tópicos para el trabajo que realizarán en su futuro laboral, profundizando –además- en algunos temas que son de importancia a nivel nacional para la educación matemática”.

Una de las expositoras fue Pamela Reyes, coordinadora del área de Matemática de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, quien se refirió a los contenidos transversales a trabajar durante este año y cómo éstos se han ido incorporando en las prácticas de cada profesional en formación. “Es importante contar con instancias para escuchar a los/as estudiantes que en su formación están con dudas. Como Unidad, la invitación fue muy bien recibida y siempre estaremos dispuestos en aportar con la formación de futuros/as educador/as de matemática”, señaló.

El investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, Patricio Felmer, realizó un taller sobre resolución de problemas. “La resolución de problemas debería estar en el corazón de las clases de matemática, pues da la oportunidad de enriquecer la clase mediante el razonamiento y las habilidades de observación, inducción y deducción. Es un honor ser invitado a este tipo de iniciativas, y más aún, a la Universidad de O’Higgins”, finalizó el experto.

 

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
● Lun 28 de Noviembre 2022

Intervención pedagógica de estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia sobre propuestas sustentables con colegios

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En la actividad, los/as escolares implementan un huerto e invernadero, en la cual, cultivan diferentes semillas, las que seleccionan de acuerdo con sus gustos e intereses.

 

 

En el marco del curso de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y su Didáctica cuyo propósito busca aprovechar la multiplicidad de recursos disponibles del entorno, la vinculación con el medio y la atención a las características y necesidades pedagógicas de los niños desde la mirada de la ciencia, estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins trabajaron con alumnos/as de kínder y primero básico de los colegios Julio Valenzuela y Manuel Rodríguez de Rancagua.

Un total de 156 niños y niñas de kínder y primero básico de los establecimientos educacionales fueron partícipes de la actividad en la cual trabajaron en propuestas pedagógicas sustentadas en el cultivo, en el reciclado y también en trabajos de lombricultura.

Para la docente Daniela Puentes, este tipo de actividades “da la mayor relevancia a la formación de los y las futuras educadoras de párvulos, porque favorece experiencias de aprendizaje centradas en un enfoque de derechos y se resguarda el protagonismo de los/as niños/as. En este sentido, con este tipo de actividades se puede vincular la teoría con la práctica, y los/as estudiantes tienen oportunidades de realizar un ejercicio profesional concreto, se motiva la reflexión de su práctica, hacen uso de herramientas didácticas que favorecen el aprendizaje infantil, junto con el desarrollo de competencias y habilidades profesionales que configura una identidad docente”.

Las experiencias educativas consisten en implementar un huerto e invernadero, en la cual, los/as niños/as cultivan diferentes semillas, las que seleccionan de acuerdo con sus gustos e intereses. Además, se confeccionan macetas reciclables de plástico, otros utilizaron macetas reciclables de tubos de papel higiénico para obtener un mejor beneficio en su trabajo.

Gabriel Núñez, director de la Escuela Julio Valenzuela manifestó que existe una mirada positiva por parte de la comunidad, ya que “es un aporte que una universidad desarrolle este tipo de actividades, lo cual, motiva a nuestras educadoras de párvulo para seguir este proyecto. Esta es una experiencia innovadora para los/as estudiantes. Estoy muy agradecido de la Universidad por esta iniciativa y que no hayan considerado como escuela en este proyecto”.

 

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
● Jue 24 de Noviembre 2022

Con miras al futuro: Escuela de Educación desarrolló jornada de trabajo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Cerca de un centenar de personas, entre directores, académicos/as, docentes, funcionarios/as, titulados/as y estudiantes se dieron cita en Termas de Cauquenes.

 

La misión de la Escuela de Educación es formar profesionales de excelencia del área de la educación comprometidas/os con la inclusión y la equidad educativas para el desarrollo de la Región de O’Higgins y de Chile.

Con miras a los próximos desafíos y buscando construir comunidad dentro de la Escuela, se realizó la primera Jornada Anual de trabajo que reunió a cerca de cien personas en Termas de Cauquenes, entre académicos/as, docentes, funcionarios/as, titulados/as y estudiantes de diversas carreras.

En la actividad, se apuntó a lo hecho durante este año y los objetivos que vienen para el 2023, poniendo énfasis en la excelencia académica, la vinculación con el medio y el crecimiento en complejidad de la institución.

Para el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, se trató de una actividad de reflexión, “para pensar en lo que estamos haciendo bien y en lo que tenemos que mejorar, cambiar, desarrollar y modificar. En esta ocasión, trabajamos en lo que necesitamos como escuela, y eso parte en conocer qué hacemos, qué se hace las diversas carreras, en los proyectos de investigación para la docencia, los académicos, los funcionarios, y qué es lo que estamos haciendo para fomentar que haya colaboraciones. Ha sido una jornada muy provechosa, en donde estamos remando juntos en pos de la Escuela”, aclaró.

Por su parte, el subdirector Benjamín Gareca destacó que “hemos avanzado muchísimo en la escuela, por lo que estamos muy contentos de contar con este espacio, ya que, tras la pandemia, no habíamos podido reunirnos todos/as en un mismo lugar. Era muy necesario saber en qué estamos y hacia donde apuntamos, por lo que agradezco el compromiso de todos/as al asistir a esta actividad”.

La Escuela de Educación UOH aspira a ser reconocida nacional e internacionalmente como un centro de excelencia en la formación de profesionales del área de la Educación. Con este fin, promueve la innovación continua en su docencia, la investigación aplicada de calidad en el ámbito de la formación de profesionales, y la vinculación bidireccional con su entorno local, nacional e internacional.

Alegría y motivación

El profesor asociado del Instituto de Ciencias de la Educación y académico de la Escuela, David Gómez no ocultó su alegría por todo lo que se ha avanzado en estos años desde su creación. “Ha sido muy emocionante poder ver todo el crecimiento de la escuela que se ve reflejado en los primeros/as titulados/as que ya están ejerciendo su profesión y poder comprobar el compromiso que tomamos, como Universidad, con la región, que en su primer año comenzó con 160 matriculados/as y ahora podemos hablar de más de mil estudiantes, lo que se traduce que en un futuro a corto plazo, habrá una cantidad similar de docentes que van a llegar a apoyar la docencia de las escuelas y todos los centros educativos de la región”.

En el trabajo, estudiantes de las siete carreras fueron invitados/as para la proyección de la Escuela en los años venideros. La estudiante de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Krishna Lorca apuntó que es “sumamente importante que nos llamen para estas jornadas, ya que, como estudiantes, somos los/as que formamos desde un inicio la universidad. Queremos seguir apoyando a la Universidad en su misión de una enseñanza de calidad, y eso se ve reflejado en que nos consultan qué queremos o cómo nos proyectamos en un futuro. El escuchar tantas cosas que han sucedido y que, en ocasiones, ha sido gratificante porque hemos visto que otras carreras de la misma escuela han tenido instancias emotivas y de aprendizaje, que las han ayudado a surgir y aprender nuevas cosas”.

 

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
● Jue 17 de Noviembre 2022

Experta española participa en investigación sobre estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de espectro autista que se ejecuta en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Ana León Álvarez, maestra de Educación Especial, Audición y Lenguaje y licenciada de Psicopedagogía, visita Chile para entregar su experiencia desde la realidad española.

 

 

Con el objetivo de compartir su experiencia con niños, niñas y jóvenes de espectro autista (TEA) y su realidad en España, esta semana llegó hasta Chile la experta ibérica Ana León Álvarez, quien es maestra de Educación Especial, Audición y Lenguaje y licenciada de Psicopedagogía, y que dedica su labor en aula al trabajo con niños y niñas del espectro.

Su visita se da en el marco del proyecto FONDECYT “Desarrollo de las habilidades matemáticas en niños y niñas con trastornos de espectro autista: un compromiso con la equidad educativa en Chile”, en el que participa activamente, y que es dirigido desde la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), por los doctores y académicos UOH, Carlos Pérez Wilson y María Soledad Burrone.

La investigación está centrada en cómo enseñar matemática a niñas y niños con TEA, adecuar las metodologías, capturar información de procesamiento ocular, con el fin de potenciar sus capacidades y trabajar sobre el estigma que hay frente a este trastorno.

El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.

De allí que la maestra Ana León Álvarez, llegara a Chile a entregar la experiencia con la realidad española y de acuerdo al trabajo que ha desarrollado en su vida profesional.

“Colaboro en este proyecto de investigación, con el doctor Carlos Pérez Wilson, que busca estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de espectro autista con la metodología ABN. Él lleva muchos años haciendo una colaboración con España, en la zona de Andalucía, con esta metodología, que favorece la manipulación y el aprendizaje de las matemáticas, donde se trabaja mucho el cálculo, la resolución de problemas y todo a través de la manipulación, lo que hace mucho más factible la abstracción de ciertos procesos matemáticos que son difíciles para el alumnado TEA”, explica la experta.

Para realizar un contrapeso con la realidad chilena y la futura Ley de Autismo que se implementará en Chile, la investigadora señala que, en España, en el momento en que se diagnostica a un niño/a con autismo, el Estado se encarga de ofrecer una atención temprana y darle una respuesta educativa y –posteriormente- laboral para que tengan las mayores salidas posibles. Todos los tratamientos de atención temprana, de 0 a 6 años, son subvencionados por el Estado, ya sean tratamientos del lenguaje, tratamientos motores o tratamientos para evitar las conductas disruptivas.

“Hay niños que pueden estar en la escuela común y ahí se les atiende con una maestra de educación especial, una maestra de audición y lenguaje, una orientadora, y un fisioterapeuta. Otros niños, que están más afectados, son escolarizados en aulas TEA, donde pasan la mayor parte del tiempo y a la vez lo combinan con otras actividades, por ejemplo, música o educación física en actividades de integración en la escuela común”, indica la especialista.

La maestra agregó que lo que han podido ver es la necesidad de tratamiento de estos niños y niñas. “Están diagnosticados, pero necesitan ese tratamiento específico y no solamente que dependa de asociaciones, como es el caso que está ocurriendo aquí en Chile: lo ideal es que sea en las mismas escuelas donde se les dé una respuesta educativa para que estos niños puedan avanzar y tengan mayor progreso. Es fundamental que las escuelas tengan los recursos para brindar adecuadamente esta atención específica. Ellos necesitan un trabajo muy estructurado, necesitan desarrollar aspectos del lenguaje, porque lenguaje y el pensamiento están íntimamente ligados, y a su vez trabajar con metodologías que sean manipulativas, que ellos puedan manipular, que ellos puedan jugar, que estén jugando a la vez que están aprendiendo”, puntualiza.

Respecto a las familias (padres, madres, cuidadores) que tienen un alto interés en apoyar el trabajo de sus hijos, Ana León sugiere –principalmente- generar un entorno bien estructurado en cuanto a sus rutinas. “Debemos establecer cuáles son las rutinas de nuestro hijo/a y luego ofrecerle toda la estimulación que podamos darle. Hay que estimular el lenguaje, hay que trabajar con ello. Lo que yo he visto es que las familias están muy implicadas con sus hijos e intentan hacer lo mejor que saben y es una labor encomiable la que están realizando”, señala.

La experta española, durante su visita, se ha reunido con estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH y algunas agrupaciones de autismo de la Región de O’Higgins, para entregar su experiencia y relatar el trabajo con algunos procesos específicos e innovadores.

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
● Mié 16 de Noviembre 2022

Docentes de la Escuela de Educación fueron parte de las Jornadas de Investigación de Estudios de Género

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Ana María Espinoza y Natalia Albornoz presentaron los resultados de su estudio sobre los estereotipos de género.

 

 

Como un espacio de libertad, participativo y abierto a la comunidad, dirigido a promover y estimular la reflexión crítica y colaborativa acerca de las relaciones sexo-genéricas y diversidades, desde la Región de O’Higgins, se define el Laboratorio Regional de Estudios de Género UOH, el cual realizó sus primeras Jornadas de Investigación de Estudios de Género. En este espacio, participaron investigadoras/es, docentes y estudiantes de la propia UOH y de otras casas de estudio nacionales, así como colectivos de la región.

Las docentes adjuntas de la Escuela de Educación, Ana María Espinoza y Natalia Albornoz, participaron de la actividad, presentando los resultados de un estudio sobre los estereotipos de género que es parte de su línea de investigación sobre sexismo en la educación. El trabajo presentado se titula: “El rol de los estereotipos de género en las actitudes de los/as estudiantes y las prácticas docentes universitarias”.

“Tenemos la convicción de que estas jornadas dan visibilidad a estos temas, lo cual es fundamental para la reflexión y las posibilidades de transformación de las diversas expresiones del sexismo. Esperamos que estas temáticas puedan ser parte, cada vez en mayor medida, de los debates y discusiones que se realizan dentro de la Escuela de Educación y de la propia universidad, donde formamos a futuros/as docentes que pueden ser agentes de transformación que posibiliten la erradicación de creencias y prácticas sexistas de las futuras generaciones. La formación inicial docente con políticas, culturas y prácticas que erradiquen el sexismo nos permitirá avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria”.

 

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más
● Mié 16 de Noviembre 2022

De estadísticas y probabilidad: UOH forma parte de la Comunidad de Educación Estocástica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La organización busca promover la toma de decisiones basadas en datos en contextos de incertidumbre, pudiendo afrontar la desinformación de forma crítica y reflexiva.

 

 

La era digital nos da la posibilidad de contar con un permanente flujo de información, por lo que varios países han estado trabajando en un formato de reforma curricular que tiene la unión entre la estadística y probabilidad. La educación estocástica busca promover la toma de decisiones basadas en datos en contextos de incertidumbre, pudiendo afrontar la desinformación de forma crítica y reflexiva.

La Universidad de O’Higgins, desde el primer momento, apoyó la creación de la Comunidad de Educación Estocástica, una comunidad chilena cuya misión es promover la educación estocástica en los distintos niveles educativos, desde la educación inicial hasta la universitaria. Su objetivo principal es generar una red y un espacio para compartir recursos e información sobre la educación estocástica.

La académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Valentina Giaconi es parte de la coordinación de la comunidad junto a investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Concepción.

“La estadística y la probabilidad tiene una relevancia enorme para nuestra sociedad, y al mismo tiempo su enseñanza presenta grandes desafíos. En este contexto, la Comunidad de Educación Estocástica presenta una oportunidad para desarrollar esta área de manera colaborativa y con la participación de diversos actores, por ejemplo, docentes de diversos niveles, investigadores en educación matemática, entre otros”, apuntó Valentina Giaconi.

“La Universidad de O’Higgins ha sido un soporte importante en encuentros con profesores/as que se han interesado en ser parte de esta comunidad. La universidad ha apoyado la organización de eventos. Hemos hecho encuentros con profesores y webinars para reforzar la búsqueda del conocimiento didáctico-matemático sobre la estocástica y su enseñanza”, cerró la académica.

Si quieres participar de la Comunidad de Educación Estocástica, ingresa al sitio www.educacionestocastica.cl

 

Te Recomendamos

Miércoles 29, Octubre

Análisis multimodal y redes sociales: el estudio UOH que reivindica la riqueza lingüística de Chile

La investigación analiza cómo dos reconocidas influencers desafían estereotipos y resignifican el valor de la diversidad expresiva en ecosistemas digitales.

Saber más
Martes 21, Octubre

Carlos Mujica asume como nuevo consejero superior de la Universidad de O’Higgins

Con más de 40 años de experiencia en la Educación Superior, Mujica aportará con su vasta trayectoria al desarrollo y planificación académica de la UOH.

Saber más
Miércoles 15, Octubre

Comunicado Oficial: Toma Campus Rancagua

Pasadas las 23:00 horas se acordó deponer la toma en forma pacífica con el compromiso de no represalias a las/os involucradas/os y la realización de una reunión triestamental, a fin de identificar inquietudes de les estudiantes y funcionarias/os.

Saber más