Carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación logra la reacreditación por cinco años
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) comunicó la decisión de renovar la acreditación de la carrera hasta diciembre 2027.
“En la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, estamos viendo a la segunda cohorte de titulados que han rendido sus pruebas de titulación durante este mes. En este contexto, llega esta noticia que nos da tanta alegría por contar con esta acreditación que muestra que estamos haciendo bien el trabajo y resalta el impacto que va a tener esta comunidad de nuevos/as profesionales en toda la región”, indicó el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, tras la notificación, por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), de la acreditación por cinco años para la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins (UOH), dada a conocer esta semana.
El proceso de acreditación, obligatorio para las carreras de Pedagogía, incluye la recopilación de información por parte de profesores, centros de práctica, alumnos, exalumnos y administrativos; el análisis de fortalezas y debilidades; y el planteamiento de un plan de mejoramiento orientado a la excelencia que significa años de planificación y trabajo duro por parte de todos los miembros de la Escuela. Por tanto, implica dar cuenta del estado del propio quehacer y someterlo a un análisis externo.
La acreditación de la carrera, que es parte de la oferta académica desde los inicios de la casa de estudios, refleja, una vez más, el compromiso y profundidad con que la Escuela de Educación y el equipo a cargo de la carrera enfrenta la responsabilidad de formar profesionales de la educación en un área vital dentro del sistema educacional.
“Como comunidad de la carrera, estamos felices porque esto es un reconocimiento al arduo trabajo que ha sido la instalación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en la UOH y en la Región de O’Higgins. Esta acreditación nos permite proyectar acciones para los siguientes años y continuar fortalecimiento el trabajo con el medio educativo”, apuntó el jefe de carrera, Héctor Rojas.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másDocentes en ejercicio y en formación conocieron sobre ansiedad, estereotipos de género y aprendizaje de la matemática
Las y los asistentes pudieron reflexionar sobre los factores –asociados a la enseñanza- que favorecen y obstaculizan el aprendizaje de las matemáticas en el contexto escolar.
En el marco de las actividades del Núcleo Milenio para el Estudio del Desarrollo de las Habilidades Matemáticas Tempranas (MEMAT), el Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins realizó el Taller: “Ansiedad, estereotipos de género y aprendizaje de la matemática”, dirigido a docentes en ejercicio y en formación.
La actividad, que estuvo a cargo del académico del ICEd, David Gómez, y de la investigadora postdoctoral del ICEd, Ana María Espinoza, profundizó en las características y manifestaciones de la ansiedad matemática, las creencias en torno a esta disciplina, así como en la relación entre género y matemática. Además, se promovió la reflexión sobre las diversas manifestaciones de estas temáticas en el aula, así como formas para enfrentarlas desde la pedagogía.
El Dr. Gómez aclaró que la ansiedad matemática se refleja en sentimientos de tensión y ansiedad que interfieren en el trabajo con números y la resolución de problemas matemáticos en una gran variedad de situaciones cotidianas y académicas. Esto puede producir que las y los estudiantes se sientan expuestos y con la idea de enfrentarse a un problema cuya solución queda fuera de su alcance, además de no encontrarle sentido a los procedimientos matemáticos.
“De no contrarrestarse este tipo de episodios, puede generar conductas de evitación y empezar a ser incorporadas en la identidad de la persona”, explicó el Dr. David Gómez, quien puntualiza que es necesario reconocer y abordar en el aula estos episodios de ansiedad matemática, buscando validar las emociones del estudiantado, como pudiera ser el bloqueo o el “quedarse en blanco”, y evitar las situaciones de exposición personal en el aula, optando –por ejemplo- por dar preferencia al trabajo grupal frente al individual.
El académico también se refirió a los ‘mitos’ sobre las matemáticas, como que solo algunas personas tengan una mente matemática, o que todo problema matemático solo tiene una respuesta correcta. Estos mitos generan una visión limitada de lo que es hacer matemáticas, poniendo –además- un énfasis conductista.
En la jornada también se planteó, a través de la exposición de la Dra. Ana María Espinoza, la relación entre matemáticas y género, mostrando situaciones –propuestas por las/os mismas/os asistentes- y barreras que muchas mujeres deben enfrentar para estudiar matemáticas, o los ambientes machistas existentes en algunos entornos educativos.
“Promover espacios de reflexión sobre estas temáticas es fundamental para avanzar en la transformación de situaciones que afectan el aprendizaje y desarrollo equitativo de habilidades matemáticas. Las y los docentes son claves para la eliminación de las barreras que generan estos fenómenos psicosociales”, finalizó la investigadora postdoctoral Ana María Espinoza.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másCarrera de Pedagogía en Ciencias Naturales eligió a su primer Centro de Estudiantes
El estamento es presidido por la estudiante de segundo año, Catalina Barra.
La carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales de la Universidad de O’Higgins organizó su primer proceso eleccionario estudiantil, en el que resultó electo como presidenta, la estudiante de tercer año, Catalina Barra.
Para la nueva mandamás del Centro de Estudiantes, esta instancia “buscará apoyar a seguir creciendo como carrera en cuanto a cantidad de estudiantes y que siga siendo una carrera grata y amena durante los cinco años. Queremos ser actores de la comunidad universitaria para el mejor desarrollo de nuestra casa de estudios”.
Entre los objetivos que se propuso la directiva es afianzarse dentro de la universidad durante el 2023 como carrera, ya que “somos una generación que creemos que, con dedicación y buenas ideas, podemos generar empuje para el desarrollo de Pedagogía en Ciencias Naturales”.
Por su parte, para la jefa de carrera, Alejandra Rojas “constituye un hito histórico para nuestra Escuela, pues permite que las y los estudiantes de la carrera tengan una voz acerca de su experiencia formativa, que pueda ser escuchada y tomada en cuenta por quienes trabajamos para entregarles una educación científica para el siglo XXI. Los y las estudiantes pueden aportar a darle sustancia al perfil de egreso la carrera, pues son nuestra puerta de entrada al territorio y también al mundo del mañana”.
La directiva del Centro de Estudiantes la integran Ángela Opazo, secretaria de Finanzas; Constanza Ávila, secretaria de Convivencia; Alexandra Concha, secretaria de Docencia y Josefa Huaiquipán, la secretaria de actas.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másIt’s time!: Estudiantes de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media realizaron juegos y cosplay en el marco de la English Week
Como parte de una serie de actividades, todas las generaciones de la carrera participaron en diversas instancias.
Para compartir y que los/as estudiantes de diversos años se encontraran en actividades de recreación, la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media desarrolló su tradicional “English Week”.
Con juegos al estilo de “Family Feud” o más conocido en nuestro país como “¿Qué dice Chile? y con un concurso de Cosplay liderados por los y las estudiantes, los/as participantes utilizaron el inglés de manera didáctica y entretenida en diferentes actividades que favorecen el aprendizaje del idioma.
“Ha sido una instancia de compartir y comenzar a dar fin a este año de exigencias, estudios y conocimiento en nuestra carrera. Hemos contado con varias iniciativas, en las cuales, los/as estudiantes han demostrado su formación con juegos lúdicos y pedagógicos. La carrera ha avanzado mucho desde sus inicios y hoy, seguimos mirando hacia adelante para aportar en los procesos formativos de nuestros y nuestras estudiantes, tanto en lo teórico como también en lo práctico”, señaló la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés en Enseñanza Básica y Media, Katherine Keim.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másDocentes de Ped. en Lenguaje y Comunicación expusieron sobre recursos multimodales en las prácticas docentes de estudiantes
Lorena Sandoval y Cristián Abarca participaron en la cuarta edición del Congreso Internacional Prisma.
El enfoque multimodal parte de la idea de que la comunicación no es puramente basada en la palabra. También, pone atención en la importancia de los otros medios o canales que intervienen en el proceso, como la del gesto o la mirada.
La mirada multimodal considera en el aprendizaje recursos de todos los tipos. Imágenes, audios, videos, entre otros. De esta manera, el niño aprende usando todas sus capacidades sensitivas.
Esta perspectiva favorece el nuevo paradigma educativo que destaca la vinculación entre el aprender-hacer y el de diseñar contextos de aprendizaje que sean culturalmente relevantes y constituyan una actividad social. El proceso de enseñanza-aprendizaje es una actividad que no puede estar únicamente centrada en el lenguaje. Hay que otorgar relevancia en el diagnóstico y en la estrategia pedagógica a los gestos, las imágenes, el sonido, las acciones, etc.
Para referirse a la experiencia en las prácticas profesionales docentes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins (UOH), los docentes Lorena Sandoval y Cristián Abarca expusieron en el IV Congreso Internacional Prisma: “Comunicación Multimodal y Transmedia. (Re)Construcción de Prácticas Discursivas en Contextos (pre/post) Pandémicos”, evento organizado por el Departamento de Expresión de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez.
En la ocasión, se desarrolló la ponencia “Prácticas Profesionales Docentes, del formato online a la presencialidad: desafíos didácticos multimodales para su implementación”, en la cual se detalló sobre la implementación de estrategias de trabajo remoto ajustables a constantes cambios de formato y la búsqueda de recursos que permitieran realizar clases de modo online, híbrido y/o presencial, coexistiendo así distintas plataformas y junto con ello, la diversificación de estrategias didácticas.
“Las clases abordaron diversos mecanismos, tanto en Lengua como en Literatura, para ser concretados en implementaciones curriculares de los/as estudiantes en sus respectivos centros de práctica. Como resultado a esta experiencia, se han visualizado innovaciones en los docentes en formación que los ha forzado a hacer frente al cambio de modalidad de clases respecto de los contextos institucionales particulares y a la recuperación y verificación eficaz de los aprendizajes en razón de un cambio de paradigma que apela a la superación de los formatos clásicos y, al mismo tiempo, a potenciar un proceso de enseñanza- aprendizaje desde una mirada multimodal que pone de relieve un nuevo panorama comunicativo complejo y rico en la exploración de pluralidades textuales en las aulas de enseñanza media de la Región de O´Higgins”, apuntó la docente Lorena Sandoval.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másInvestigadora Postdoctoral UOH recibe Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC 2022
La Dra. en Educación Lina Calle-Arango resultó ganadora en la categoría Ciencias Sociales. El premio busca reconocer y estimular la investigación desarrollada por los graduados/as de esa casa de estudios.
La Dra. Lina Calle-Arango, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), recibió el Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC 2022, galardón que busca reconocer y estimular la investigación desarrollada por graduados/as de doctorados de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuyas tesis representen un aporte a la proyección de las ciencias, humanidades, artes y tecnologías del país.
La Dra. Calle-Arango resultó ganadora en la categoría Ciencias Sociales, que incluye tesis en Ciencia Política, Ciencias de la Comunicación, Educación, Derecho, Economía, Psicología, Sociología, Geografía y Psicoterapia.
“En la tesis trabajé sobre las experiencias y desafíos que enfrentan los estudiantes de doctorado en el aprendizaje de las convenciones escritas de la investigación en sus disciplinas, y las interacciones entre la escritura e identidad del doctorando, las instituciones de educación superior y los imperativos que impulsan la economía global del conocimiento”, explicó la ganadora del premio sobre su tesis.
Sobre la relevancia del tema, la Dra. Calle-Arango puntualizó que la tesis destaca “en la medida en que se trata de un tema poco abordado, y que de alguna manera apela a todas y todos quienes estamos involucrados con la vida académica. Los desafíos con que lidiamos durante nuestras experiencias de escritura a nivel doctoral y como investigadores noveles, suelen ser duros y complejos, pero a la vez estar muy silenciados e invisibilizados. En este sentido, me gusta pensar que asumir una perspectiva crítica para hablar de este fenómeno, contribuye -por un lado- a relevar nuestra agencia como sujetos capaces de transformar las formas de comunicación y -por otro- a derrumbar esa idea basada en el sentido común de que, como somos investigadores, escribir bien no debería representarnos dificultad”.
Finalmente, la investigadora UOH señaló que le halaga muchísimo el galardón, “porque sé que egresaron doctoras y doctores con altísimo nivel académico, con trabajos de calidad y relevancia para las disciplinas y para nuestra sociedad. Personalmente, también me hace muy feliz, porque siento que este reconocimiento es una manera de retribuir parcialmente todo el apoyo, enseñanzas, orientación y generosidad que tantas personas me brindaron durante el proceso”, finalizó.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másLaboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático UOH realizó cierre de proyecto
Se trata de una iniciativa que desarrolla un modelo de enseñanza para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición de la educación parvularia.
El pasado jueves 01 de diciembre, el Laboratorio de Analogías y Aprendizaje Matemático (LAM) de la Universidad de O’Higgins (UOH), perteneciente al Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd), realizó el cierre de su proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y que trabaja para desarrollar un modelo de enseñanza que fortalezca el pensamiento matemático en el nivel de transición de la educación parvularia.
Durante la jornada, se mostraron los últimos avances en tecnología educativa desarrollada en el Laboratorio, basadas en juegos y plataformas tecnológicas para promover el desarrollo eficaz de las habilidades matemáticas tempranas. Cabe destacar que el proyecto busca generar soluciones para el aula, poniendo en el centro a la comunidad educativa y apostando por el desarrollo de herramientas aplicables, amigables y acordes a la realidad de los educadores y establecimientos educacionales.
“Cuando los niños y niñas tienen la oportunidad de aprender matemáticas de calidad, su juego también se complejiza, sus discusiones son más profundas y su lenguaje y pensamiento se amplían”, explicó Llery Ponce, investigadora del proyecto, quien expuso parte de los resultados del proyecto y la experiencia vivida.
Asimismo, el líder de la iniciativa, el académico ICEd Jairo Navarrete puntualizó que al 2040 los profesionales deberán dominar habilidades acordes a los desafíos que ese escenario exija. “Y justamente los niños y niñas de kinder y prekinder de hoy son quienes deberán enfrentar ese mundo futuro y hacerse cargo de dicho escenario”, explicó.
El problema es que, a diferencia de cualquier otra actividad productiva o intelectual donde existen herramientas que mejoran la eficacia y eficiencia del trabajo, en el aula no ha existido un desarrollo de herramientas que afronten dichos desafíos de futuro.
Allí ingresa este proyecto educativo, que dentro de sus impactos destacó por una fuerte vinculación con el medio local; la realización de un seminario con 500 asistentes; la capacitación a más de 70 docentes de la Región de O’Higgins y una escuela de verano donde participaron al menos 20 estudiantes de pregrado, para conocer más de cerca los resultados de la investigación.
Experiencia
Para Romina Vargas, representante de la Escuela de Párvulos Duende Melodía de Rancagua, que participó del proyecto, fue tremendamente provechoso “que nuestros niños y niñas, de los niveles transición 1 y 2, pudiesen participar y estar presentes en todas estas estrategias innovadoras y los recursos que fueron presentados por el proyecto, donde se buscaba fortalecer el pensamiento matemático”.
Asimismo, Verónica Aton, representante del Villa María College de Machalí, que también fue parte de la iniciativa, señaló que “nos sentimos muy privilegiados de haber sido partícipes de este proyecto. Inmediatamente nos involucramos. Tenemos un equipo de educadoras y de profesoras de primer ciclo que tomaron el desafío de implementar la matemática como juego y ha sido una muy buena experiencia”.
Por último Jairo Navarrete, líder de la iniciativa, destacó que “al principio del proyecto se trataba de una propuesta muy investigativa, pero en medio de eso cayó la Pandemia, entonces hubo muchos desafíos, pero gracias al excelente equipo que me ha ayudado, al soporte institucional y el aporte de muchas instituciones, todo resultó estupendo, logramos lo que prometimos e hicimos mucho más de lo que pensamos conseguir, ya que encontramos formas de financiar actividades que no estaban programadas y eso nos deja muy felices”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másConversatorio abordó la importancia del juego en el aprendizaje en la primera infancia
La actividad enfatizó sobre lo relevante de esta actividad en los primeros años de vida.
El juego en la primera infancia incluye actividades de recreación que son llevados a cabo por los niños y niñas, con la finalidad de divertirse, disfrutar e imaginar. Además, contribuye directamente a su desarrollo integral El juego es una de las actividades rectoras, además de la literatura, el arte y la exploración del medio.
En el marco del curso transversal “Juego y aprendizaje en la primera infancia”, se desarrolló el conversatorio “Juego y Educación: Condiciones y posibilidades para lo lúdico desde diversas voces expertas”, que tuvo como invitados/as a profesionales e investigadores de la temática.
El juego en la primera infancia es esencial porque se aprenden las habilidades necesarias que necesitan los niños y niñas para su desarrollo integral. El juego es uno de los principales pasatiempos de los niños y niñas y es fundamental para su crecimiento y desarrollo. Es también una oportunidad para que padres y cuidadores/as se comuniquen con sus hijos y establezcan lazos de amistad por toda la vida.
“Es muy importante tener este tipo de actividades que nos vinculen con el medio, no solo desde un punto de vista académico o teórico, sino que, al ir dialogando esa vivencia, esa investigación con otros espacios en hacer conectarnos en un ámbito de la educación que suele asumirse de manera dualista separando la cognición y los afectos, lo mental y lo corporal y en ese sentido se subestiman áreas como el arte y el juego. La idea es ir derribando esos dualismos que se presentan en educación y, una de las cosas que al menos este curso, como se ha planteado, quiere ir erradicando un poco es ir promoviendo una perspectiva integral basada en la experiencia educativa de estos ámbitos que suelen aparecer separados”, apuntó la docente adjunta de la Escuela de Educación, Natalia Albornoz.
¿Por qué es importante el juego?
“En el aprendizaje de niños y niñas en sus primeros años es lo más importante, porque es una actividad inherente a ellos/as. Es algo natural, algo que los lleva a aprender a sociabilizar, a tener libertad, libertad de movimiento, aprender todo lo que ellos y ellas quieran. Es lo más fantástico que trae el niño al nacer”, apunta la directora del Jardín Infantil Parque Los Barrios de San Fernando, Paula Miranda.
Por su parte, la educadora y fundadora de la agrupación Mazapán, Carmen Lavanchy indicó que, “en realidad es que a los adultos se nos olvida jugar y se nos olvida que hay que jugar en serio con los niños y niñas. Entonces, esto es un recordatorio a que no podemos dejar de lado nuestra infancia. La infancia no es una etapa que se supera, es una etapa que uno asume y que, si tú quieres ser un adulto completo, tienes que tener tu niño/a sano/a adentro”.
Finalmente, Ricardo Rosas, director del Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión (CEDETI UC), señaló que “los juegos son fundamentales para toda la vida y el aprendizaje a través del juego queda para toda la vida. Lo esencial del juego es que lo pasas muy bien y al pasarlo muy bien, además, pueden aprender mucho mejor”.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másNuevas académicas e investigadoras se incorporaron al Instituto de Ciencias de Educación

Con la incorporación de estas profesionales, la UOH afianza su compromiso de seguir avanzando en la investigación en temáticas importantes a nivel regional y nacional.
El Instituto de Ciencias de la Educación (ICEd) de la Universidad de O’Higgins es un espacio de investigación multidisciplinario dedicado al ámbito de la Educación. La misión del ICEd es contribuir al mejoramiento de la Educación tanto en la Región de O’Higgins como a nivel nacional e internacional, aportando al desarrollo de la calidad de la educación y, en especial, a la solución de problemas de la realidad educativa.
Cuatro nuevas académicas e investigadoras se unieron este año al Instituto de Ciencias de la Educación, quienes cuentan con experiencia en colaboración interdisciplinaria para el desarrollo de investigación educativa, siendo éste un sello distintivo de la investigación que se desarrolla en el Instituto.
Carolina Pérez Arredondo
Profesora Asistente del Instituto de Ciencias de la Educación desde marzo de 2022. Realizó su doctorado en Lingüística (2018) y Magíster en Estudios del Discurso (2012) en la Universidad de Lancaster (Inglaterra) bajo la supervisión de Greg Myers y Ruth Wodak, respectivamente. Sus líneas de investigación exploran el análisis de discursos mediáticos, discursos de odio, el análisis de discurso multimodal, y la relación entre identidad, lenguaje y cultura.
Es miembro ejecutivo de la Conferencia CADAAD, una de las más importantes en el área de los Estudios del Discurso; co-organizadora del grupo de estudio de Estudios Críticos del Discurso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED – delegación Chile) en donde publica mensualmente el podcast Discursos Sacan Discursos (Spotify); y miembro de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Multimodalidad (REDLEM).

Carolina Pérez Arredondo
Profesora Asistente
Lina Calle-Arango
Investigadora PostdoctoralLina Calle
Lina Calle Arango es Investigadora Postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH desde marzo de 2022. Es Doctora en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2022) y magíster en Educación de la misma casa de estudios (2019). Es también maestra en Edición de la Universidad de Salamanca (2010), maestra en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera de la UNINI México (2016) y profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2008). Ha trabajado como docente y facilitadora en el CESA (Bogotá, Colombia), en la Universidad de Santiago de Chile y en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de docencia e investigación se centran en las prácticas de escritura en educación superior, centros de escritura, e identidades discursivas. Sobre estos temas, es coautora de 8 libros de texto para educación media y superior, ha publicado varios artículos en revistas académicas, y ha participado de instancias de divulgación a nivel nacional e internacional.
Manuela Mendoza
Manuela es investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, en Chile. Es Antropóloga Social (Universidad de Chile), Magíster en Sociología (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Doctora en Sociología de la Educación (University College London). Sus investigaciones se han centrado en temas como la política educativa, elección de escuela, diversidad y mixtura social, y procesos de inclusión y exclusión escolar.

Manuela Mendoza
Investigadora Postdoctoral
Ana María Espinoza
Docente AdjuntaAna María Espinoza
Ana María Espinoza Catalán, es psicóloga, Magíster en Psicología Educacional y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha especializado en el estudio de los factores psicosociales que influyen en las brechas de sexo y sexismo en la educación, focalizándose en el rol de la identidad y estereotipos de género de estudiantes y docentes. Su investigación busca contribuir a la formación inicial y continua de docentes con perspectiva de género. Actualmente es docente adjunta de la Escuela de Educación e investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias de la Educación.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber másEstudiantes de Pedagogía en Educación Especial viven la experiencia de ponerse en el lugar de personas con discapacidad visual
La actividad forma parte de diversas instancias que realiza la carrera.
Según la Organización Mundial de la Salud, en el mundo hay al menos 2.200 millones de personas con deterioro de la visión en diversos grados. En Chile, se estima que hay entre 650 mil a 850 mil personas con deficiencia visual y unas 80 mil personas ciegas.
Para saber lo que vive diariamente una persona ciega, las estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Especial, en el marco de la clase “Discapacidad Visual”, realizaron el ejercicio de experimentar las dificultades que tienen que pasar las personas con algún grado de discapacidad visual.
“Esta actividad es un paso práctico para que las estudiantes puedan entender la sensación que viven las personas con discapacidad visual al desplazarse en exteriores. En la ocasión, aprendieron técnicas con guía y de bastón, lo que les permite dimensionar que la técnica es efectiva para el logro de la independencia en el desplazamiento autónomo”, comenzó diciendo el docente Claudio Aguilera.
A nivel mundial, de acuerdo a cifras de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB, por sus siglas en inglés), la prevalencia de ésta y el deterioro en la visión cayeron del 4,58% en 1990 al 3,37% en 2015. Sin embargo, advirtieron que el problema irá en aumento: en 2050, el número de ciegos en el mundo se podría triplicar por el incremento de la población y de la expectativa de vida.
“En el ámbito de la discapacidad visual, el área que se denomina orientación y movilidad, tiene un componente práctico. Las estudiantes deben vivenciar la experiencia de ser ciegas y usar estas técnicas para convencerse ellas mismas de su efectividad y después enseñarlas con más seguridad y más propiedad”, agregó Claudio Aguilera.
Te Recomendamos
UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másConstruyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH
El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.
Saber másLa calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria
Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.
Saber más