● Lun 28 de Noviembre 2022

Primera Semana de la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática se desarrolló en la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La actividad de la carrera de Pedagogía en Matemática contó con destacados/as expertos/as de diversas universidades del país.

 

 

La matemática es una ciencia formal que trabaja con demostraciones lógicas basadas en ideas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras geométricas o símbolos. Hoy en día, la matemática se usa en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella.

La carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó su Primera Semana de la Enseñanza y Aprendizaje de la Matemática, donde buscó construir espacios para reforzar la importancia en el trabajo de la preparación pedagógica que le permita guiar un exitoso proceso de aprendizaje.

Con las exposiciones de destacados docentes y académicos/as de diversas universidades del país, además de experiencias de estudiantes y egresados/as de la carrera, la actividad contó con gran afluencia de participantes durante los cinco días de actividades.

“Estamos contentos porque contamos con distintas charlas y talleres a cargo de expertos/as nacionales que trabajan en cada una de las temáticas”, explicó el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, Roberto Araneda, quien agregó que “es muy significativo contar con estas instancias, ya que permite a los/as estudiantes complementar tópicos para el trabajo que realizarán en su futuro laboral, profundizando –además- en algunos temas que son de importancia a nivel nacional para la educación matemática”.

Una de las expositoras fue Pamela Reyes, coordinadora del área de Matemática de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación, quien se refirió a los contenidos transversales a trabajar durante este año y cómo éstos se han ido incorporando en las prácticas de cada profesional en formación. “Es importante contar con instancias para escuchar a los/as estudiantes que en su formación están con dudas. Como Unidad, la invitación fue muy bien recibida y siempre estaremos dispuestos en aportar con la formación de futuros/as educador/as de matemática”, señaló.

El investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, Patricio Felmer, realizó un taller sobre resolución de problemas. “La resolución de problemas debería estar en el corazón de las clases de matemática, pues da la oportunidad de enriquecer la clase mediante el razonamiento y las habilidades de observación, inducción y deducción. Es un honor ser invitado a este tipo de iniciativas, y más aún, a la Universidad de O’Higgins”, finalizó el experto.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 28 de Noviembre 2022

Intervención pedagógica de estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia sobre propuestas sustentables con colegios

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

En la actividad, los/as escolares implementan un huerto e invernadero, en la cual, cultivan diferentes semillas, las que seleccionan de acuerdo con sus gustos e intereses.

 

 

En el marco del curso de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y su Didáctica cuyo propósito busca aprovechar la multiplicidad de recursos disponibles del entorno, la vinculación con el medio y la atención a las características y necesidades pedagógicas de los niños desde la mirada de la ciencia, estudiantes de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins trabajaron con alumnos/as de kínder y primero básico de los colegios Julio Valenzuela y Manuel Rodríguez de Rancagua.

Un total de 156 niños y niñas de kínder y primero básico de los establecimientos educacionales fueron partícipes de la actividad en la cual trabajaron en propuestas pedagógicas sustentadas en el cultivo, en el reciclado y también en trabajos de lombricultura.

Para la docente Daniela Puentes, este tipo de actividades “da la mayor relevancia a la formación de los y las futuras educadoras de párvulos, porque favorece experiencias de aprendizaje centradas en un enfoque de derechos y se resguarda el protagonismo de los/as niños/as. En este sentido, con este tipo de actividades se puede vincular la teoría con la práctica, y los/as estudiantes tienen oportunidades de realizar un ejercicio profesional concreto, se motiva la reflexión de su práctica, hacen uso de herramientas didácticas que favorecen el aprendizaje infantil, junto con el desarrollo de competencias y habilidades profesionales que configura una identidad docente”.

Las experiencias educativas consisten en implementar un huerto e invernadero, en la cual, los/as niños/as cultivan diferentes semillas, las que seleccionan de acuerdo con sus gustos e intereses. Además, se confeccionan macetas reciclables de plástico, otros utilizaron macetas reciclables de tubos de papel higiénico para obtener un mejor beneficio en su trabajo.

Gabriel Núñez, director de la Escuela Julio Valenzuela manifestó que existe una mirada positiva por parte de la comunidad, ya que “es un aporte que una universidad desarrolle este tipo de actividades, lo cual, motiva a nuestras educadoras de párvulo para seguir este proyecto. Esta es una experiencia innovadora para los/as estudiantes. Estoy muy agradecido de la Universidad por esta iniciativa y que no hayan considerado como escuela en este proyecto”.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 24 de Noviembre 2022

Con miras al futuro: Escuela de Educación desarrolló jornada de trabajo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Cerca de un centenar de personas, entre directores, académicos/as, docentes, funcionarios/as, titulados/as y estudiantes se dieron cita en Termas de Cauquenes.

 

La misión de la Escuela de Educación es formar profesionales de excelencia del área de la educación comprometidas/os con la inclusión y la equidad educativas para el desarrollo de la Región de O’Higgins y de Chile.

Con miras a los próximos desafíos y buscando construir comunidad dentro de la Escuela, se realizó la primera Jornada Anual de trabajo que reunió a cerca de cien personas en Termas de Cauquenes, entre académicos/as, docentes, funcionarios/as, titulados/as y estudiantes de diversas carreras.

En la actividad, se apuntó a lo hecho durante este año y los objetivos que vienen para el 2023, poniendo énfasis en la excelencia académica, la vinculación con el medio y el crecimiento en complejidad de la institución.

Para el director de la Escuela de Educación, Federico Navarro, se trató de una actividad de reflexión, “para pensar en lo que estamos haciendo bien y en lo que tenemos que mejorar, cambiar, desarrollar y modificar. En esta ocasión, trabajamos en lo que necesitamos como escuela, y eso parte en conocer qué hacemos, qué se hace las diversas carreras, en los proyectos de investigación para la docencia, los académicos, los funcionarios, y qué es lo que estamos haciendo para fomentar que haya colaboraciones. Ha sido una jornada muy provechosa, en donde estamos remando juntos en pos de la Escuela”, aclaró.

Por su parte, el subdirector Benjamín Gareca destacó que “hemos avanzado muchísimo en la escuela, por lo que estamos muy contentos de contar con este espacio, ya que, tras la pandemia, no habíamos podido reunirnos todos/as en un mismo lugar. Era muy necesario saber en qué estamos y hacia donde apuntamos, por lo que agradezco el compromiso de todos/as al asistir a esta actividad”.

La Escuela de Educación UOH aspira a ser reconocida nacional e internacionalmente como un centro de excelencia en la formación de profesionales del área de la Educación. Con este fin, promueve la innovación continua en su docencia, la investigación aplicada de calidad en el ámbito de la formación de profesionales, y la vinculación bidireccional con su entorno local, nacional e internacional.

Alegría y motivación

El profesor asociado del Instituto de Ciencias de la Educación y académico de la Escuela, David Gómez no ocultó su alegría por todo lo que se ha avanzado en estos años desde su creación. “Ha sido muy emocionante poder ver todo el crecimiento de la escuela que se ve reflejado en los primeros/as titulados/as que ya están ejerciendo su profesión y poder comprobar el compromiso que tomamos, como Universidad, con la región, que en su primer año comenzó con 160 matriculados/as y ahora podemos hablar de más de mil estudiantes, lo que se traduce que en un futuro a corto plazo, habrá una cantidad similar de docentes que van a llegar a apoyar la docencia de las escuelas y todos los centros educativos de la región”.

En el trabajo, estudiantes de las siete carreras fueron invitados/as para la proyección de la Escuela en los años venideros. La estudiante de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Krishna Lorca apuntó que es “sumamente importante que nos llamen para estas jornadas, ya que, como estudiantes, somos los/as que formamos desde un inicio la universidad. Queremos seguir apoyando a la Universidad en su misión de una enseñanza de calidad, y eso se ve reflejado en que nos consultan qué queremos o cómo nos proyectamos en un futuro. El escuchar tantas cosas que han sucedido y que, en ocasiones, ha sido gratificante porque hemos visto que otras carreras de la misma escuela han tenido instancias emotivas y de aprendizaje, que las han ayudado a surgir y aprender nuevas cosas”.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 17 de Noviembre 2022

Experta española participa en investigación sobre estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de espectro autista que se ejecuta en Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Ana León Álvarez, maestra de Educación Especial, Audición y Lenguaje y licenciada de Psicopedagogía, visita Chile para entregar su experiencia desde la realidad española.

 

 

Con el objetivo de compartir su experiencia con niños, niñas y jóvenes de espectro autista (TEA) y su realidad en España, esta semana llegó hasta Chile la experta ibérica Ana León Álvarez, quien es maestra de Educación Especial, Audición y Lenguaje y licenciada de Psicopedagogía, y que dedica su labor en aula al trabajo con niños y niñas del espectro.

Su visita se da en el marco del proyecto FONDECYT “Desarrollo de las habilidades matemáticas en niños y niñas con trastornos de espectro autista: un compromiso con la equidad educativa en Chile”, en el que participa activamente, y que es dirigido desde la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH), por los doctores y académicos UOH, Carlos Pérez Wilson y María Soledad Burrone.

La investigación está centrada en cómo enseñar matemática a niñas y niños con TEA, adecuar las metodologías, capturar información de procesamiento ocular, con el fin de potenciar sus capacidades y trabajar sobre el estigma que hay frente a este trastorno.

El TEA es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.

De allí que la maestra Ana León Álvarez, llegara a Chile a entregar la experiencia con la realidad española y de acuerdo al trabajo que ha desarrollado en su vida profesional.

“Colaboro en este proyecto de investigación, con el doctor Carlos Pérez Wilson, que busca estrategias para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de espectro autista con la metodología ABN. Él lleva muchos años haciendo una colaboración con España, en la zona de Andalucía, con esta metodología, que favorece la manipulación y el aprendizaje de las matemáticas, donde se trabaja mucho el cálculo, la resolución de problemas y todo a través de la manipulación, lo que hace mucho más factible la abstracción de ciertos procesos matemáticos que son difíciles para el alumnado TEA”, explica la experta.

Para realizar un contrapeso con la realidad chilena y la futura Ley de Autismo que se implementará en Chile, la investigadora señala que, en España, en el momento en que se diagnostica a un niño/a con autismo, el Estado se encarga de ofrecer una atención temprana y darle una respuesta educativa y –posteriormente- laboral para que tengan las mayores salidas posibles. Todos los tratamientos de atención temprana, de 0 a 6 años, son subvencionados por el Estado, ya sean tratamientos del lenguaje, tratamientos motores o tratamientos para evitar las conductas disruptivas.

“Hay niños que pueden estar en la escuela común y ahí se les atiende con una maestra de educación especial, una maestra de audición y lenguaje, una orientadora, y un fisioterapeuta. Otros niños, que están más afectados, son escolarizados en aulas TEA, donde pasan la mayor parte del tiempo y a la vez lo combinan con otras actividades, por ejemplo, música o educación física en actividades de integración en la escuela común”, indica la especialista.

La maestra agregó que lo que han podido ver es la necesidad de tratamiento de estos niños y niñas. “Están diagnosticados, pero necesitan ese tratamiento específico y no solamente que dependa de asociaciones, como es el caso que está ocurriendo aquí en Chile: lo ideal es que sea en las mismas escuelas donde se les dé una respuesta educativa para que estos niños puedan avanzar y tengan mayor progreso. Es fundamental que las escuelas tengan los recursos para brindar adecuadamente esta atención específica. Ellos necesitan un trabajo muy estructurado, necesitan desarrollar aspectos del lenguaje, porque lenguaje y el pensamiento están íntimamente ligados, y a su vez trabajar con metodologías que sean manipulativas, que ellos puedan manipular, que ellos puedan jugar, que estén jugando a la vez que están aprendiendo”, puntualiza.

Respecto a las familias (padres, madres, cuidadores) que tienen un alto interés en apoyar el trabajo de sus hijos, Ana León sugiere –principalmente- generar un entorno bien estructurado en cuanto a sus rutinas. “Debemos establecer cuáles son las rutinas de nuestro hijo/a y luego ofrecerle toda la estimulación que podamos darle. Hay que estimular el lenguaje, hay que trabajar con ello. Lo que yo he visto es que las familias están muy implicadas con sus hijos e intentan hacer lo mejor que saben y es una labor encomiable la que están realizando”, señala.

La experta española, durante su visita, se ha reunido con estudiantes de Pedagogía en Educación Especial UOH y algunas agrupaciones de autismo de la Región de O’Higgins, para entregar su experiencia y relatar el trabajo con algunos procesos específicos e innovadores.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 16 de Noviembre 2022

Docentes de la Escuela de Educación fueron parte de las Jornadas de Investigación de Estudios de Género

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Ana María Espinoza y Natalia Albornoz presentaron los resultados de su estudio sobre los estereotipos de género.

 

 

Como un espacio de libertad, participativo y abierto a la comunidad, dirigido a promover y estimular la reflexión crítica y colaborativa acerca de las relaciones sexo-genéricas y diversidades, desde la Región de O’Higgins, se define el Laboratorio Regional de Estudios de Género UOH, el cual realizó sus primeras Jornadas de Investigación de Estudios de Género. En este espacio, participaron investigadoras/es, docentes y estudiantes de la propia UOH y de otras casas de estudio nacionales, así como colectivos de la región.

Las docentes adjuntas de la Escuela de Educación, Ana María Espinoza y Natalia Albornoz, participaron de la actividad, presentando los resultados de un estudio sobre los estereotipos de género que es parte de su línea de investigación sobre sexismo en la educación. El trabajo presentado se titula: “El rol de los estereotipos de género en las actitudes de los/as estudiantes y las prácticas docentes universitarias”.

“Tenemos la convicción de que estas jornadas dan visibilidad a estos temas, lo cual es fundamental para la reflexión y las posibilidades de transformación de las diversas expresiones del sexismo. Esperamos que estas temáticas puedan ser parte, cada vez en mayor medida, de los debates y discusiones que se realizan dentro de la Escuela de Educación y de la propia universidad, donde formamos a futuros/as docentes que pueden ser agentes de transformación que posibiliten la erradicación de creencias y prácticas sexistas de las futuras generaciones. La formación inicial docente con políticas, culturas y prácticas que erradiquen el sexismo nos permitirá avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria”.

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mié 16 de Noviembre 2022

De estadísticas y probabilidad: UOH forma parte de la Comunidad de Educación Estocástica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

La organización busca promover la toma de decisiones basadas en datos en contextos de incertidumbre, pudiendo afrontar la desinformación de forma crítica y reflexiva.

 

 

La era digital nos da la posibilidad de contar con un permanente flujo de información, por lo que varios países han estado trabajando en un formato de reforma curricular que tiene la unión entre la estadística y probabilidad. La educación estocástica busca promover la toma de decisiones basadas en datos en contextos de incertidumbre, pudiendo afrontar la desinformación de forma crítica y reflexiva.

La Universidad de O’Higgins, desde el primer momento, apoyó la creación de la Comunidad de Educación Estocástica, una comunidad chilena cuya misión es promover la educación estocástica en los distintos niveles educativos, desde la educación inicial hasta la universitaria. Su objetivo principal es generar una red y un espacio para compartir recursos e información sobre la educación estocástica.

La académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Valentina Giaconi es parte de la coordinación de la comunidad junto a investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Concepción.

“La estadística y la probabilidad tiene una relevancia enorme para nuestra sociedad, y al mismo tiempo su enseñanza presenta grandes desafíos. En este contexto, la Comunidad de Educación Estocástica presenta una oportunidad para desarrollar esta área de manera colaborativa y con la participación de diversos actores, por ejemplo, docentes de diversos niveles, investigadores en educación matemática, entre otros”, apuntó Valentina Giaconi.

“La Universidad de O’Higgins ha sido un soporte importante en encuentros con profesores/as que se han interesado en ser parte de esta comunidad. La universidad ha apoyado la organización de eventos. Hemos hecho encuentros con profesores y webinars para reforzar la búsqueda del conocimiento didáctico-matemático sobre la estocástica y su enseñanza”, cerró la académica.

Si quieres participar de la Comunidad de Educación Estocástica, ingresa al sitio www.educacionestocastica.cl

 

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 15 de Noviembre 2022

Estudiantes de pedagogías rindieron Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El objetivo de estas evaluaciones es entregar información a las instituciones para elaborar planes de mejora de sus programas formativos.

 

La Ley de Sistema de Desarrollo Docente establece que los estudiantes de las carreras de pedagogía deben rendir dos evaluaciones diagnósticas, la primera, aplicada por la universidad al inicio de la carrera y la segunda, por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas durante los 12 meses que anteceden al último año de la carrera.

El objetivo de estas evaluaciones es entregar información a las instituciones para elaborar planes de mejora de sus programas formativos.

Los/as estudiantes de cursan las carreras de pedagogía de la Universidad de O’Higgins rindieron la prueba nacional de Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente (END FID). Los evaluados se sintieron satisfechos con las charlas impartidas por el coordinador de Escritura y Aprendizaje de la Escuela de Educación, Patricio Canales Volpone, y con la formación entregada por la universidad en los ámbitos disciplinares y pedagógicos.

Finalmente, los/as estudiantes presentaron una actitud positiva al salir de dicha evaluación e invitan a sus compañeros de futuras generaciones a estar atentos a los eventos que tengan relación con la prueba END FID.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Dom 13 de Noviembre 2022

Pedagogía en Ciencias Naturales: Potenciando la educación científica del país

Escrito por Universidad de O'Higgins
  • La carrera de la Universidad Estatal de O’Higgins tiene un enfoque integrador de las disciplinas científicas.

Pedagogía en Ciencias Naturales con menciones es -en la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH)- una carrera pionera, que cambió la forma en cómo nos acercamos a la enseñanza de las ciencias naturales. Un elemento fundamental es su enfoque integrador de las disciplinas científicas, que son abordadas en gran parte del plan de estudios a través de asignaturas que analizan fenómenos naturales y temáticas como la biología, física, química y otras ciencias naturales, fomentando una comprensión unificada del saber científico.

“Tenemos varios objetivos sobre la mesa. Ya contamos con nuestro primer proceso de acreditación y estamos esperando la respuesta de la Comisión Nacional de Acreditación. Hacia finales del 2024, deberíamos tener los/as primeros/as egresados/as, por lo que estamos en proceso de consolidación para contar con nuestros/as primeros/as titulados/as. Otro desafío es atraer muchos más estudiantes, ya que es una tendencia en carreras de pedagogías científicas y tenemos el respaldo de nuestras autoridades universitarias”, apunta la jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, Alejandra Rojas.

La carrera cuenta con un tronco de asignaturas enfocadas en el desarrollo del pensamiento científico y de habilidades en este ámbito, que atraviesan el proceso formativo y sustentan el enfoque integrador.

“Contamos con muchas salidas pedagógicas, lo que se ha transformado en un sello de la carrera, siendo la naturaleza un escenario de aprendizaje. La Región de O’Higgins tiene importantes problemas socio-ambientales que afectan a sus comunidades, el uso de agro-tóxicos y la sequía, entre otros. En la carrera, creemos que trabajar en base a estas problemáticas involucra a la ciencia de manera importante, por lo que habrá profesores y profesoras que realicen buenas clases e incorporen estas temáticas en el aula”, agrega la jefa de carrera.

Junto con esto, la carrera formará profesionales capaces de asumir un rol protagónico más allá del aula, en contacto con la comunidad educativa a través del trabajo en proyectos y de la conexión entre el saber científico, la formación ciudadana y los desafíos medioambientales locales.

“Los/as egresados/as podrán hacer clases para estudiantes entre séptimo básico y cuarto medio, con la opción de hacer electivos en Química, Física y Biología, además de otras opciones como museos, universidades y proyectos científico-medioambientales. La empleabilidad de esta carrera debe bordear el 100% y, seguramente muchos de nuestros estudiantes, incluso antes de egresar, van a estar trabajando. Esa es una de nuestras proyecciones”, finaliza Alejandra Rojas.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 11 de Noviembre 2022

Pedagogía en Educación Especial participa en reunión de la Red de Instituciones Formadoras de Profesores/as de Educación Diferencial y/o Especial

Escrito por Universidad de O'Higgins

La organización promueve el trabajo conjunto en docencia, vinculación con el medio investigación y extensión, relacionada con el área de la educación y la educación especial.

 

La Red de Instituciones Universitarias Formadoras de Profesores de Educación Diferencial y/o Especial (IFPEE) tiene como objetivo instaurar un trabajo colaborativo entre ellas en torno a la realidad y desafíos de la Educación Especial, en el contexto de las actuales políticas públicas en educación, que implican cambios, tanto en las mismas casas de estudio, como en el sistema nacional, focalizando sus acciones hacia la equidad de oportunidades y participación de las personas con capacidades diferentes.

Buscando incentivar el trabajo colaborativo sobre la realidad y los desafíos de la Educación Especial en el país, la Universidad de O’Higgins se unió a IFPEE en 2019 y desde entonces, ha trabajado a la par con otras 12 universidades que forman la red.

“Para la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la UOH ser parte de IFPEE es una gran oportunidad, no sólo para fortalecer la investigación y la vinculación con el medio, sino también porque como universidad y carrera aprendemos de la experiencia y larga trayectoria de las casas de estudio que son parte de esta red”, apuntó la jefa de carrera, Soledad Campos.

A fines de octubre, la jefa de carrera participó de la segunda reunión anual de la organización que se realizó en la ciudad de Talca. En la ocasión, se acordó que la UOH será anfitrión de la reunión correspondiente a octubre del próximo año.

Conversatorio sobre el rol docente

La carrera de Pedagogía en Educación Especial fue parte de la organización del conversatorio “Rol del profesorado de Educación Diferencial o Especial en las unidades de apoyo a la discapacidad en Educación Superior”, instancia que permitió conocer experiencias de diferentes casas de estudio, reflexionado de las fortalezas y debilidades del trabajo que se está desarrollando a lo largo del país.

“Nuestro desafío como carrera es formar profesionales que brinden una respuesta educativa oportuna y ajustada a las necesidades de todas y todos sus estudiantes. La Educación Especial es una disciplina pedagógica cuyo objeto de estudio es la enseñanza para favorecer el aprendizaje de las personas que enfrentan dificultades o barreras a la participación en contextos educativos y comunitarios”, finalizó Soledad Campos S.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 04 de Noviembre 2022

Desde Master Chef a la promoción de la lectura: Jornada abordó experiencias docentes en clases de inglés en la región

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

“Moving from theory to practice” es el nombre de la actividad que congregó a más de 300 personas en el Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins.

 

Por primera vez, la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media de la Escuela de Educación de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) y el Programa Inglés Abre Puertas del Ministerio de Educación organizaron la 1ª Jornada de Intercambio de experiencias significativas en el aula de Inglés de la Región de O’Higgins denominada “Moving from theory to practice”.

La instancia, en la que participaron investigadores, académicos, docentes y estudiantes de la carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, contó con la presentación de nueve experiencias de trabajo, con un abanico de interesantes presentaciones y reflexiones en torno a los procesos de enseñanza-aprendizaje disciplinares en la enseñanza del inglés.

“Toda la actividad ha sido muy beneficiosa al contar con conocimientos nuevos sobre las herramientas que necesitamos tener en el aula para atender a las distintas diversidades que tenemos hoy en día y para realmente promover una discusión, una educación inclusiva en el aula de inglés”, sostuvo la jefa de carrera de Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, Katherine Keim.

La actividad incluyó dos plenarias, las que hablaron sobre el abordaje de la comunidad LGBTQ+ en las clases de Inglés como lengua extranjera y el diseño universal para el aprendizaje con perspectiva intercultural e inclusiva.

Los/as asistentes que participaron en la instancia apreciaron la misma, destacando la novedad y calidad de los trabajos presentados, la interdisciplinariedad, y la posibilidad de compartir experiencias profesionales. Asimismo, declararon que la jornada cumplió sus expectativas al encontrar experiencias relevantes y originales en colegios, universidades e investigaciones.

Experiencias

Cada vez son más los/as profesores que apuestan por las clases innovadoras para enseñar los contenidos a los/as alumnos/as. Algunos nos han demostrado tener toda la imaginación del mundo cuando se trata de enseñar materias curriculares. En el Colegio Moisés Mussa de Rancagua, hace tres años se realiza “Master Chef: To Eat or not no eat”, el cual, permite a los/as estudiantes del establecimiento educacional a aprender inglés realizando recetas de cocina.

“Master Chef fue una muy buena oportunidad para sacar esta parte motivacional y el reencanto de los alumnos/as por la asignatura, con algo tan simple como cocinar en vivo y leído por ellos en inglés. La experiencia para los chicos y chicas fue increíble.  Ya que se sienten cómodos en un ambiente de aprendizaje”, indicó el profesor y creador de la iniciativa, Patricio Arce.

Por su parte, el Dr. Michel Riquelme, académico de la Universidad Arturo Prat, trabajó en un taller para mejorar la producción y comprensión lectora en los/as estudiantes. “El propósito es trabajar en las técnicas de los círculos literarios y al teatro lector, que son estrategias que utilizamos para mejorar la comprensión lectora y también la inclusión en las escuelas. Sabemos que los/as alumnos/as tienen menor nivel de comprensión lectora, no leen en cierto nivel, por lo que hay que buscar estrategias motivadoras para que desde la enseñanza básica puedan desarrollar la lectura como entretenida y significativa”, puntualizó.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más