Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • AMSUD220013
    • Enero 2024 - Junio 2023
    • FON2300107 - Proyecto financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE)
    • Enero 2024 - Diciembre 2024
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    La convivencia escolar refiere al proceso de aprender a vivir juntos y ha sido identificada como una pieza clave de la educación. A nivel nacional se cuenta con evidencia sobre la merma en la convivencia escolar durante la pandemia y hay datos que sugieren su grave deterioro tras la reapertura de los establecimientos, principalmente reflejado en situaciones de violencia escolar. Sin embargo, no se cuenta con un diagnóstico sistemático de las dinámicas de convivencia escolar y sus desafíos en la postpandemia, ni tampoco con una caracterización de las respuestas institucionales a los desafíos de convivencia, por lo que este estudio busca contribuir a cubrir este vacío. La investigación se focalizará en los establecimientos que son parte de los Servicios Locales de Educación Pública en reciente funcionamiento (11 SLEP), a fin de generar insumos para el fortalecimiento del rol de los SLEP vigentes y los que están implementarse, en tanto instancia clave de liderazgo intermedio para apoyar a los establecimientos de manera pertinente a sus contextos y en articulación con la política nacional. Así, el estudio busca aportar a la consolidación del Sistema Nacional de Educación Pública en articulación con la Política Nacional de Convivencia Escolar. El Objetivo General es identificar los desafíos y estrategias de convivencia escolar en establecimientos públicos tras la pandemia y sus implicancias para el liderazgo intermedio, a fin de informar el desarrollo de propuestas para reforzar las estrategias de apoyo de los SLEP a sus establecimientos. Por su parte, los Objetivos Específicos son los siguientes: 1. Caracterizar las principales competencias y prácticas de liderazgo a nivel intermedio y escolar identificadas por la literatura para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. 2. Generar un diagnóstico de la convivencia escolar en establecimientos de los SLEP en funcionamiento, para identificar los principales desafíos. 3. Caracterizar las respuestas y necesidades de apoyo de los establecimientos públicos ante los desafíos de convivencia escolar. 4. Reconocer las competencias y prácticas que contribuyen al rol de los SLEP para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se utilizará un diseño mixto anidado concurrente de modelo dominante (Creswell y Creswell, 2018) que combina métodos cuantitativos y cualitativos, siendo estos últimos los predominantes: buscan atender a los Objetivos Específicos 2, 3 y 4, mientras que el análisis cuantitativo profundizará en el OE 2 para robustecer el diagnóstico de las dinámicas de convivencia. Los datos producidos por ambos métodos, junto con la revisión de literatura orientada al OE 1, serán integrados en el análisis final para responder al Objetivo General. El análisis se basará en: a) Análisis descriptivos y análisis factorial multinivel de los datos sobre clima de convivencia escolar de los cuestionarios SIMCE a estudiantes, apoderados y docentes (años 2017, 2018, 2022, 2023); b) 11 grupos focales online con directores (en total, 55 participantes) de establecimientos con bajos niveles de clima de convivencia escolar que son parte de los SLEP en funcionamiento; c) Entrevista semi-estructurada online con un profesional de la Unidad de Apoyo Técnico-Pedagógico de cada SLEP (en total, 11 entrevistas); d) Revisión sistemática de literatura experta sobre estrategias para promover dinámicas de convivencia escolar positivas. Se seguirán las guías éticas del Comité de Ética de la Institución Patrocinante en todas las etapas del estudio. Este estudio relevará las voces de actores clave a nivel escuela (directores) y a nivel intermedio (profesionales de SLEP) sobre un ámbito fundamental de los procesos educativos que se encuentra actualmente gravemente desafiado: la convivencia escolar tras la pandemia. Ello, junto con el análisis de bases de datos y la revisión sistemática de literatura, permitirá ofrecer, además del Informe Final, cinco productos concretos para apoyar la implementación de la Ley 21.040 de Nueva Educación Pública en alineación con la Política Nacional de Convivencia Escolar vigente: un documento de Reporte; un seminario; un artículo académico; una columna de opinión; y una postulación a FONDECYT de Iniciación.
    Investigador/a Responsable
      • FOVI230047
      • Enero 2024 - Diciembre 2004
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas

      Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
      Co-Investigador/a
      • FOVI230047
      • Enero 2024 - Marzo 2028
      En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Vinculación internacional para la evaluación de la capacidad centinela de moluscos bivalvos filtradores en el monitoreo de contaminantes emergentes en áreas costeras marinas
      Investigador/a Responsable
      • AG 401561/2023-2. Chamada Chamada Universal CNPq/MCTI Nº 10/2023 - Faixa B - Grupos Consolidados
      • Enero 2024 - Agosto 2024
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      O cultivo irrigado de culturas anuais como milho e feijão tem se expandido nos últimos anos ao mesmo tempo com a restrição hídrica dada as mudanças climáticas, por isso é primordial pesquisas estratégicas para aumentar eficiência do uso da água com sustentabilidade. Para isso, a nutrição de plantas equilibrada pode contribuir para aumentar a eficiência no uso da água, em especial com fornecimento de silício (Si) e de potássio (K), mas ainda é desconhecida essa sinergia especialmente em cultivos fertirrigados. Dessa forma, é importante ter respostas para as seguintes hipóteses: i) existe uma dose de Si ótima e econômica para fertirrigação e os teores de Si no solo/solução e foliar adequado para seu uso fundamentado, mas depende da espécie cultivada; ii) o Si é um elemento multiestresse ao mitigar danos causados pelo déficit hídrico moderado e severo associado ao estresse por deficiência de K (comum em solos tropicais) em plantas de milho e feijão; iii) o fornecimento ótimo de Si via fertirrigação associado ao K ótimo pode diminuir a necessidade hídrica das duas espécies mantendo alta produtividade; iv) além disso, os dois elementos interferem na decomposição da biomassa vegetal diminuindo a emissão de CO2. Assim, os tratamentos consistirão de fatorial 3x2x4, três regimes hídricos: 80% (sem déficit), 60% (déficit hídrico moderado) e 40% (déficit hídrico severo) da capacidade de retenção de água no solo; duas fertilizações potássicas: deficiência (zero de K) e suficiência de K, e quatro doses de Si fornecidas via fertirrigação: 0; 4; 8 e 12 kg ha-1 . Para testar essas hipóteses serão realizados dois experimentos com milho e feijão objetivando-se estabelecer doses de Si via fertirrigação e sua sinergia com K em três regimes hídricos em aspectos fisiológicos, bioquímicos, nutricionais e ambientais para fundamentar estratégia para uso eficiente da água em sistema de cultivo irrigado
      Co-Investigador/a
      • (Projeto CNPq Proc. 442435/2023-1)
      • Enero 2024 - Agosto 2024
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      El riego de cultivos anuales se ha expandido en los últimos años a la par de las restricciones hídricas por el cambio climático, por lo que la investigación estratégica para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad en el uso del agua es fundamental. Para ello, una nutrición vegetal equilibrada puede contribuir a aumentar la eficiencia en el uso del agua, especialmente con el aporte de silicio, pero esta sinergia aún es desconocida, especialmente en cultivos fertirrigados. Por lo tanto, es importante tener respuestas a las siguientes hipótesis: i) existe una dosis óptima y económica de Si para fertirrigación y los contenidos de Si en suelo/solución y foliar adecuados para su uso fundamentado, pero depende de la especie cultivada; ii) El suministro óptimo de Si mediante fertirrigación asociado puede reducir las necesidades de agua de ambas de los cultivos manteniendo una alta productividad. Para probar estas hipótesis, se realizarán dos experimentos con maíz y frijol, con el objetivo de establecer dosis de Si vía fertirrigación y su sinergia con K en tres regímenes hídricos en aspectos fisiológicos, bioquímicos, nutricionales y ambientales para apoyar una estrategia de uso eficiente de agua en un sistema de suministro de agua, cultivo de regadío.
      Co-Investigador/a
      • 112031001-PI2404
      • Enero 2024 - Diciembre 2025
      En EjecuciónUniversidad de O'Higgins

      El objetivo principal de esta propuesta es estudiar las redes de regulación post-transcripcionale de miARNs en especies vegetales del desierto de Atacama, su adaptación a ambientes extremos e interacción con el medio donde habita. Se propone un enfoque que integra (1) la implementación de un nuevo método computacional para predecir estas interacciones miARN:ARNm que permita integrar información de los datos de secuenciación y la interacción de otros microorganismos, lo que permitirá (2) la construcción de redes regulatorias post-transcripcionales miARN:ARNm asociadas a la adaptación y supervivencia en los límites de la vida.
      Co-Investigador/a
      • 1241626
      • Diciembre 2023 - Noviembre 2026
      En EjecuciónFundación para la Innovación Agraria - FIA

      Chile es el tercer país con mayor superficie cultivada de cerezos y principal exportador a nivel mundial. El 82% de la superficie nacional se encuentra concentrada en la zona central, específicamente en las regiones del Maule y O’Higgins. Sin embargo, el liderazgo de nuestro país en los mercados internacionales puede estar en “jaque” por el cambio climático global. La zona central ha presentado un incremento en la frecuencia de eventos extremos de temperatura máxima y olas de calor, que ha afectado a la producción de cerezas durante los últimos años. Según la proyección nacional, se espera un incremento en la frecuencia y magnitud de los eventos térmicos extremos y el alza de las temperaturas impacta negativamente la calidad de la fruta y el rendimiento de los huertos de cerezo en 3 periodos críticos: desarrollo del fruto, postcosecha y receso invernal. Para enfrentar los embates climáticos se requiere el uso de herramientas tecnológicas que modifiquen el microclima del huerto, siendo una opción las coberturas textiles. El mercado se presenta con una amplia gama de opciones para diferentes momentos del proceso productivo, lo que ha generado efectos adversos debido al desconocimiento del manejo de las coberturas por los productores y ha impedido mejorar su competitividad. Por ello nuestra propuesta de valor busca validar el uso de las coberturas textiles en periodos poco explorados del ciclo productivo del huerto de cerezo y optimizar el uso de coberturas invernales y mallas fotoselectivas como herramienta tecnológica de control térmico. Se determinará la eficiencia de estas coberturas en los diferentes periodos críticos del ciclo productivo de huertos de cerezo en la zona central, junto con la estimación de índices de eficiencia de manejo por tipo de cobertura y condición climática. Con la información obtenida, se creará una plataforma virtual de asistencia técnica amigable para productores que los guíe en el uso eficiente de coberturas para control térmico.
      Co-Investigador/a
      • 1241626
      • Diciembre 2023 - Diciembre 2027
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Resumen ejecutivo Concurso: Fortalecimiento Centros Regionales ANID Institución Principal: Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura – CEAF Towards a sustainable fruit production: deciphering the effect of rootstock x scion interaction on the adaptability of stone fruit trees (Prunus spp.) to climate change. Esta propuesta se enfoca en el estudio de los efectos de los nuevos genotipos híbridos generados por el Programa de Mejoramiento Genético de portainjertos de Prunus spp. CEAF sobre la adaptación a estrés hídrico y térmico de cultivares de frutales de carozo tanto a nivel de plantas injertadas jóvenes y adultas en etapa productiva. Una parte de esta propuesta se centra en validar marcadores de selección temprana sobre plantas injertadas identificados en genotipos de portainjertos de Prunus spp. contrastantes en su respuesta a estrés hídrico. Además, a nivel de huerto experimental, se determinará el efecto de los portainjertos híbridos sobre la biología reproductiva y productividad de variedades de frutales de carozo expuestos a estrés hídrico y térmico. Los estudios serán conducidos por las Líneas de Fisiología del Estrés, Genómica Vegetal y Mejoramiento Genético del CEAF, con la colaboración de investigadores asociados pertinentes a los objetivos de investigación y la formación de capital humano estudiantes de pregrado y programas de posgrado financiados por la propuesta. Se plantea como hipótesis que “los nuevos portainjertos híbridos de Prunus modulan los mecanismos moleculares, fisiológicos y reproductivos, determinando la tolerancia de la unidad portainjerto x variedad frente al déficit hídrico y estrés calórico”. En el marco de este proyecto se plantean los siguientes objetivos investigación: 1. Analizar las posibles asociaciones entre la diversidad alélica de los genes candidatos y la variabilidad de la tolerancia al déficit hídrico en plantas injertadas. 2. Validar marcadores fisiológicos y metabólicos en combinación injerto/cultivar sometidos a déficit hídrico. 3. Identificar y validar la respuesta hormonal e hidráulica de la planta en la interacción entre los nuevos híbridos de portainjertos y cultivares de Prunus frente al déficit hídrico. 4. Evaluar el efecto de la interacción portainjerto x cultivar sobre la organogénesis floral y la calidad del fruto en árboles adultos bajo déficit hídrico y estrés térmico. 5. Desarrollar actividades difusión y divulgación de resultados del proyecto que den cuenta del trabajo conjunto de las Instituciones involucradas y los hallazgos logrados por la presente propuesta de investigación.
      Co-Investigador/a
      • 23PDT-248765
      • Diciembre 2023 - Noviembre 2024
      En EjecuciónCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

      El proyecto busca transferir un paquete tecnológico a las empresas agrícolas que producen la nueva variedad de ciruela japonesa “Sweet Pekeetah”, a través de mejores tecnologías y técnicas de manejo de los huertos, ante un escenario de incremento de las temperaturas durante el período crecimiento y maduración de la fruta, para asegurar una excelente calidad organoléptica, mejorando así la competitividad de las empresas beneficiarias. Las brechas de productividad identificadas, que se busca atender con el proyecto, tienen relación con una falta de zonificación agroclimática de los huertos que permita identificar la incidencia de altas temperaturas estivales, falta de herramientas y manejos para evitar una maduración y ablandamiento acelerado de la fruta y concentración de sólidos solubles bajo el óptimo, que disminuye la calidad organoléptica de la fruta. La solución propuesta busca difundir y adoptar un paquete tecnológico que intervenga, con manejos agronómicos adecuados, los puntos críticos de la producción y que han mostrado ser efectivos en mejorar la calidad organoléptica de la fruta. Por una parte, se caracterizará y zonificará el ambiente agroclimático donde están emplazados los huertos de los beneficiarios, de acuerdo al nivel de ocurrencia de eventos de estrés térmico, se definirán determinantes fisiológicas que regulan la maduración de la fruta, abordando temáticas relacionadas al manejo de carga, estrategias de fertilización y uso de reguladores de crecimiento. El paquete tecnológico será transferido a las empresas atendidas a través de unidades demostrativas, días de campo, jornadas técnicas de transferencia y seminarios. Las empresas que serán atendidas corresponden a empresas agrícolas dedicadas a la producción de fruta fresca de exportación y que tienen establecidos huertos comerciales de ‘Sweet Pekeetah’, a empresas exportadoras de fruta fresca, que en la actualidad comercializan la variedad y viveros de plantas frutales que propagan plantas de la variedad.
      Co-Investigador/a