Proyectos
- 40059116
- Junio 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia: Estrategia fitosanitaria para la producción sostenible de olivares en la región de OHiggins.
En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos
constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e
integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a
que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo
del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la
diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice
con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en
consecuencia.
Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y
preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En
el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo;
OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto
riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en
particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países
europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como
lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).
Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de
enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el
cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de
muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y
sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.
Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al
SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta
de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por
el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países
europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y
bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto
riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.
Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas
que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de OHiggins en tópicos de
fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los
fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos
que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas
oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no
determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.
También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los
productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas
fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Investigador/a Responsable
- FIC IDI 40059063-0
- Junio 2024 - Mayo 2027
AdjudicadoGobierno Regional - GORE
Transferencia Aumento de la Competitividad para los rubros hortícola y apícola de la Región de OHiggins mediante el Sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA)
Objetivos específicos:
Capacitar a los productores apícolas y hortícolas en cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA en forma continua.
Certificar a través del sello RRA
Desarrollar una campaña de difusión y marketing regional del sello RRA.
Conformar el comité asesor público-privado regional de carácter permanente para asesorar y apoyar el funcionamiento continuo del sello RRA.
Co-Investigador/a
- FIC 40059072-0
- Junio 2024 - Mayo 2027
AdjudicadoGobierno Regional - GORE
Transferencia de un Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático
El objetivo de este proyecto es generar una estrategia de extensión e innovación, que permita la adaptación de la apicultura al cambio climático. Esta estrategia contempla 4 objetivos específicos que permitirán profesionalizar el rubro apícola de la región de OHiggins. El primer objetivo específico es entregar herramientas teóricas a los apicultores a través de cursos y talleres, tanto de manera online como presencial. El segundo objetivo específico es entregar herramientas prácticas, gracias a la implementación de Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola, un Apiario Demostrativo y el Laboratorio de Apicultura. El tercer objetivo específico es desarrollar un análisis territorial que permita fortalecer el sistema de trazabilidad. Y el cuarto objetivo específico, es seguir fortaleciendo el capital social a través de actividades vinculación con entidades nacionales y/o internacionales.
El proyecto tiene como resultado final, formar apicultores y actores de la cadena apícola, capacitados para desarrollar las diferentes actividades necesarias en la producción apícola. Estas capacidades integradas al conocimiento de los apicultores, les permitirán realizar un manejo integral y resolver los problemas asociados al cambio climático que enfrenten en el diario desempeño de su profesión. Para ello se capacitarán en aspectos teóricos y prácticos. Se les entregarán competencias laborales de conocimiento, actitudes y habilidades para que puedan cumplir de forma exitosa con las actividades de la función apícola, permitiendo a los apicultores profesionalizarse.
Investigador/a Responsable
- 40059116
- Junio 2024 - Marzo 2027
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia: Estrategia fitosanitaria para la producción sostenible de olivares en la región de OHiggins.
En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos
constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e
integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a
que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo
del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la
diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice
con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en
consecuencia.
Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y
preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En
el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo;
OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto
riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en
particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países
europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como
lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).
Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de
enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el
cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de
muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y
sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.
Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al
SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta
de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por
el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países
europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y
bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto
riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.
Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas
que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de OHiggins en tópicos de
fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los
fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos
que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas
oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no
determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.
También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los
productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas
fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Responsable Alterno
- 40059116
- Junio 2024 - Junio 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia: Estrategia fitosanitaria para la producción sostenible de olivares en la región de OHiggins.
En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos
constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e
integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a
que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo
del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la
diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice
con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en
consecuencia.
Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y
preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En
el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo;
OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto
riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en
particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países
europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como
lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).
Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de
enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el
cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de
muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y
sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.
Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al
SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta
de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por
el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países
europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y
bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto
riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.
Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas
que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de OHiggins en tópicos de
fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los
fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos
que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas
oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no
determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.
También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los
productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas
fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Responsable Alterno
- 23-MATH-13
- Junio 2024 - Abril 2024
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
TRANSFERENCIA SUPERCOMPUTACIÓN PARA INNOVACIÓN EN SALUD REGIONAL: HPC-UOH Y HRLBO
TRANSFERENCIA SUPERCOMPUTACIÓN PARA INNOVACIÓN EN SALUD REGIONAL: HPC-UOH Y HRLBO
Co-Investigador/a
- 40059111-0
- Junio 2024 - Mayo 2026
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
FIC Transferencia La Despensa de O’Higgins
[vc_section el_class="container mx-auto align-items-center circle--pattern" css=".vc_custom_1648956589196{padding-top: 3rem !important;}"][vc_row el_class="pb-5"][vc_column][vc_wp_custommenu nav_menu="6"][uoh_breadcrumb_component automatic_breadcrumb="true"][uoh_title_component title_dropdown="big" title_decorator="true"]{{title}}[/uoh_title_component][vc_column_text css=""]Garantizar la competitividad de los usuarios del sello La Despensa de OHiggins, mediante la disminución de las brechas de producción, tecnológicas, redes y de capacitación, para la obtención de productos agroalimentarios con sello regional de calidad, tradición e innovación.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649209804184{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center p-md-0 pt-5"][vc_column el_class="p-0"][/vc_column][/vc_row][/vc_section][vc_section css=".vc_custom_1649210787516{background-color: #f6faff !important;}" el_class="p-md-0 pt-md-5 pb-md-5"][vc_row el_class="container mx-auto align-items-center"][vc_column][/vc_column][/vc_row][/vc_section]
Investigador/a Responsable
- FAPEG Nº 04/2024
- Mayo 2024 - Mayo 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Cooperação entre pesquisadores do Instituto Federal Goiano (Brasil) e Universidade de O’Higgins (Chile), visando a internacionalização da Pós-Graduação
O plano de desenvolvimento institucional do Estado de Goiás prioriza a internacionalização da pesquisa e dos pesquisadores. A estratégia envolve integrar a ciência produzida em Goiás em redes de cooperação internacionais, promovendo colaborações que enriquecem o conhecimento e impulsionam a inovação. Nesse contexto, a visita do pesquisador internacional Dilier Olivera Viciedo da UOH, Chile em colaboracão com a pesquisadora Kátia Aparecida de Pinho Costa do IF-Goiano, Brasil fortalecerá os vínculos entre os pesquisadores, além de contribuir para a internacionalização dos programas de pós-graduação. A proposta em questão, na qual já há colaboração com o pesquisador, visa enfrentar desafios das mudanças climáticas através da adaptação e mitigação, estudando o desempenho de gramíneas forrageiras sob aquecimento e inoculação bacteriana, contribuindo para a agricultura sustentável e a redução de emissões de gases de efeito estufa. Durante sua estadia, o Prof. Dilier também buscará aprimorar metodologias de avaliação de forragem para promover a sustentabilidade no manejo de pastagens.
Investigador/a Responsable
- 23-MATH-13
- Mayo 2024 - Abril 2024
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
SOGGA: Stochastic Optimization, Generalized Games and Applications
El monto corresponde a 23500 EUR con tasa de conversión de 1022,47 CLP/EUR. Este es el presupuesto asignado para el primer año.
Investigador/a Responsable
- 11230719
- Abril 2024 - Octubre 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Análisis transcriptómico de genes implicados en la biosíntesis, metabolismo y señalización de Ácido Abscísico y otras fitohormonas en Citrullus lanatus injertado sobre portainjertos de Lagenaria siceraria, en respuesta al estrés hídrico
La sequía representa más del 80% de los daños y pérdidas de los cultivos en todo el mundo. En la zona
Central de Chile se han presentado 9 años de sequía ininterrumpida desde el 2010, con un déficit promedio
de precipitaciones de 20 a 40%. Esto ha generado que el 88% de los agricultores de la zona central reporten
un incremento en la ocurrencia de sequía en sus cultivos, siendo este el principal estrés abiótico asociado a
la pérdida de cosechas y suministro sostenible de alimentos. La adaptación o tolerancia al estrés hídrico en
los cultivos, está asociada con la modificación de diversas respuestas morfológicas y fisiológicas de las
plantas, entre las que se incluyen cambios en el desarrollo del sistema radicular, ajustes en la tasa de
crecimiento, inducción del cierre de estomas, ajuste osmótico, activación de enzimas antioxidantes,
acumulación de fitohormonas y la regulación transcripcional de muchos genes.
La sandía (Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. and Nakai) es una de las especies más cultivadas de la
familia Cucurbitaceae, debido a su importancia económica, alto valor nutricional y beneficios para la salud
(por ejemplo, antioxidantes, carotenoides, citrulina, flavonoides, vitaminas (A, B y C) y minerales). La
producción mundial de sandía para el 2020 fue de 101.62 millones de toneladas aproximadamente, lo que
la sitúa como la segunda fruta fresca más producida a nivel mundial. Particularmente en Chile, en el año
2020, la sandía fue la decimotercera fruta más producida (57,382 mil toneladas), siendo la región de
OHiggins la principal productora del país. El cultivo de sandía prospera mejor en áreas cálidas, ya que
requiere altas temperaturas (>25°C) para un crecimiento óptimo. Aunque la sandía prefiere un ambiente
cálido y seco, es conocida por su alta susceptibilidad al estrés hídrico, por lo que su rendimiento está asociado
a la disponibilidad hídrica en la región o áreas en que se cultive. En este sentido, una de las principales
estrategias para reducir las pérdidas de producción agrícola en condiciones de estrés hídrico, es el cultivo de
variedades de alto rendimiento injertándolas en portainjertos tolerantes a este tipo de estrés, con un sistema
radicular eficiente en el uso del agua, como por ejemplo, Lagenaria siceraria. Particularmente, L. siceraria es
una especie perteneciente a la familia de las Cucurbitaceae, la cual es utilizada como portainjerto para el
cultivo de la sandía, debido a que presenta resistencia a bajas temperaturas y enfermedades transmitidas a
nivel de suelo (por ejemplo, Fusarium). Se ha informado que L. siceraria es más tolerante a la sequía en
comparación con otras cucurbitáceas, ya que aumenta la absorción de agua y nutrientes del suelo, ayudando
al crecimiento de las plantas. Sin embargo, el uso de L. siceraria como portainjerto de sandía para enfrentar
el estrés hídrico es limitado o nulo, particularmente existe desconocimiento de los mecanismos moleculares
por el cual los portainjertos controlan el crecimiento de las plantas injertadas frente al estrés.
Bajo condiciones de estrés hídrico, las raíces son el primer órgano que percibe la falta de agua en el
suelo, y comunican esta restricción como una señal de estrés a los brotes. En este sentido, se ha reportado
que en injertos de solanáceas y vitáceas el portainjerto induce una reprogramación transcripcional extensa
en los brotes, especialmente de genes que participan en la transducción de señales de fitohormonas.
Particularmente, el Ácido Abscísico (ABA) desempeña un papel fundamental en la regulación del crecimiento
y la defensa de las plantas en situaciones de estrés hídrico, ya que se ha descrito como un integrador central
que vincula y reprograma las complejas cascadas de señalización adaptativa en respuesta al estrés hídrico.
Sin embargo, ABA no es la única fitohormona involucrada en la respuesta al estrés hídrico, ya que se ha
descrito que otras fitohormonas, tales como, ácido salicílico, ácido jasmónico y auxinas, están asociadas a la
regulación del crecimiento en condiciones de estrés hídrico, interactuando entre ellos mismos y/o con otros
factores. Por lo tanto, considerando lo señalado anteriormente, se plantea la hipótesis de que la tolerancia
al estrés hídrico en sandía injertada sobre L. siceraria está relacionada con el aumento en la expresión de
genes relacionados con la biosíntesis, metabolismo y señalización de ABA y otras fitohormonas en las hojas
del injerto C. lanatus y las raíces del portainjerto L. siceraria, lo cual confiere tolerancia al estrés hídrico en
C. lanatus. Cabe destacar que, los resultados generados en este estudio, contribuirán a la comprensión de
las respuestas a la sequía en las plantas, asociadas a diferentes fitohormonas, y servirán como un recurso
público disponible para futuros estudios de expresión génica, genómicos y funcionales de C. lanatus y L.
siceraria.
Co-Investigador/a





