Proyectos
- LINCG24018
- Julio 2024 - Junio 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Recuperación de suelos urbanos, periurbanos y mineros mediante enmiendas orgánicas y biochar: el secuestro de carbono y la retención de agua como herramientas de mitigación del cambio climático (SEQCHAR)
Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
Co-Investigador/a
- LINCG24018
- Julio 2024 - Enero 2026
AdjudicadoMinisterio de Educación
Recuperación de suelos urbanos, periurbanos y mineros mediante enmiendas orgánicas y biochar: el secuestro de carbono y la retención de agua como herramientas de mitigación del cambio climático (SEQCHAR)
Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
Responsable Alterno
- LINCG24018
- Julio 2024 - Enero 2024
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Recuperación de suelos urbanos, periurbanos y mineros mediante enmiendas orgánicas y biochar: el secuestro de carbono y la retención de agua como herramientas de mitigación del cambio climático (SEQCHAR)
Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
Co-Investigador/a
- Fondap 15130009
- Julio 2024 - Diciembre 2025
En EjecuciónCentro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
Mujeres en la academia: Orígenes, avances y desafíos en la implementación de políticas de equidad de género
Uno de los principales aportes de las ciencias sociales es identificar problemáticas relacionadas con desigualdades estructurales. Parte de esta tarea ha consistido en investigar y contribuir a visibilizar y erradicar la desigualdad de género (Mora et al., 2018). En Chile, desde los 80s han surgido unidades de estudios, principalmente en la Región Metropolitana, que han contribuido a difundir y consolidar las problemáticas de género, dentro y fuera de la academia, como una prioridad en la agenda nacional.1 Por otro lado, los movimientos sociales de los últimos años, particularmente el Mayo Feminista del año 2018, expusieron situaciones de abusos de poder y laboral en la academia, brechas de género y desafíos relacionados con los derechos de mujeres y disidencias (de Fina & Vidal, 2019). Impulsadas por estas manifestaciones, algunas instituciones de educación superior han ejecutado acciones como la incorporación de protocolos y reglamentos universitarios con perspectiva de género. Desde el año 2019, el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencias) ha trabajado en incorporar políticas de género en el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el desarrollo (CTCI), creando los denominados Consejos de Igualdad y publicando una Radiografía de Género cada año (CTCI, 2020; 2022; 2023). También, frente a la presión de los movimientos feministas en 2021 entró en vigencia la Ley Nº 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en Educación Superior. Asimismo, desde ese mismo año, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) introdujo el fondo concursable Innovación en Educación Superior (InES) Género con el objetivo de desarrollar capacidades para la implementación de un plan de desarrollo en universidades que permita disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) de base científica tecnológica.
En este contexto, nuestra propuesta tiene como objetivo general examinar la implementación de las políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI en universidades chilenas y los cambios ocurridos en inserción, uso de tiempo y criterios de productividad académica en disciplinas de las ciencias sociales, entre los años 2014 y 2024.
Objetivos específicos (OE):
OE1. Realizar una revisión sistemática de las distintas políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI, analizando la coherencia con aquellas institucionalizadas en la práctica por universidades chilenas entre 2014 y 2024.
OE2. Analizar el impacto de los movimientos sociales y en particular, el movimiento feminista, en la institucionalización de políticas en las universidades chilenas entre 2014 y 2024.
OE3. Caracterizar los cambios en condiciones de trabajo y distribución del tiempo en actividades que realizan las plantas académicas de las ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024, con un enfoque interseccional.2
OE4. Analizar bajo una perspectiva feminista los criterios de productividad académica tradicionales en las ciencias sociales, cuantificarlos con un enfoque interseccional y proponer un nuevo indicador de productividad académica con perspectiva de género.
OE5. Identificar y sistematizar buenas prácticas y desafíos en la implementación de políticas institucionales para la igualdad de género y su relación con los cambios en inserción, uso de tiempo y productividad académica en escuelas de ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024.
El proyecto contribuirá a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en la producción de conocimiento en el campo de ciencias sociales en Chile, así como proponer soluciones para avanzar hacia el cierre de las brechas actualmente existentes, mejorar las condiciones laborales y los criterios de reconocimiento y jerarquización. En efecto, escasa atención se ha dado sobre la situación de las plantas académicas de las ciencias sociales, ya que, investigaciones previas han priorizado el campo de las ciencias, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM). No obstante, desde el MinCiencias se ha reconocido la necesidad de extender las mediciones a otras áreas del conocimiento, y sumar perspectivas como la interseccional (CTCI, 2022).
Co-Investigador/a
- 24I10188
- Junio 2024 - Junio 2026
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Herramienta molecular para el monitoreo de la sensibilidad farmacológica de productos antiparasitarios contra el piojo de mar en la industria salmonera
Objetivo General
Desarrollar un kit de qPCR que permita evaluar con precisión la sensibilidad farmacológica de C.
rogercresseyi a tratamientos como inhibidores de quitina mediante asociación estadística entre
frecuencia de marcadores genómicos y eficacia de tratamientos en campo.
Objetivos Específicos
1. Validar estadísticamente la relación entre las variantes genómicas detectadas por el kit de
qPCR y la resistencia a tratamientos con inhibidores de quitina.
2. Establecer un protocolo de buenas prácticas de laboratorio para la correcta aplicación del
kit de qPCR.
3. Implementar capacitaciones para laboratorios y culminar con la certificación de aquellos
aptos para aplicar la técnica con eficacia.
Co-Investigador/a
- 40059116
- Junio 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia: Estrategia fitosanitaria para la producción sostenible de olivares en la región de OHiggins.
En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos
constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e
integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a
que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo
del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la
diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice
con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en
consecuencia.
Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y
preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En
el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo;
OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto
riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en
particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países
europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como
lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).
Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de
enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el
cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de
muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y
sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.
Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al
SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta
de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por
el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países
europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y
bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto
riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.
Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas
que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de OHiggins en tópicos de
fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los
fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos
que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas
oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no
determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.
También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los
productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas
fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Investigador/a Responsable
- 40059116
- Junio 2024 - Diciembre 2023
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia: Estrategia fitosanitaria para la producción sostenible de olivares en la región de OHiggins.
En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos
constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e
integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a
que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo
del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la
diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice
con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en
consecuencia.
Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y
preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En
el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo;
OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto
riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en
particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países
europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como
lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).
Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de
enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el
cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de
muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y
sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.
Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al
SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta
de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por
el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países
europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y
bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto
riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.
Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas
que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de OHiggins en tópicos de
fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los
fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos
que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas
oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no
determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.
También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los
productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas
fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Investigador/a Responsable
- FIC IDI 40059063-0
- Junio 2024 - Mayo 2027
AdjudicadoGobierno Regional - GORE
Transferencia Aumento de la Competitividad para los rubros hortícola y apícola de la Región de OHiggins mediante el Sello Reducción de Riesgos Alimentarios (RRA)
Objetivos específicos:
Capacitar a los productores apícolas y hortícolas en cultura de inocuidad alimentaria y reglamento RRA en forma continua.
Certificar a través del sello RRA
Desarrollar una campaña de difusión y marketing regional del sello RRA.
Conformar el comité asesor público-privado regional de carácter permanente para asesorar y apoyar el funcionamiento continuo del sello RRA.
Co-Investigador/a
- FIC 40059072-0
- Junio 2024 - Mayo 2027
AdjudicadoGobierno Regional - GORE
Transferencia de un Programa de extensión e innovación para la adaptación de la apicultura al cambio climático
El objetivo de este proyecto es generar una estrategia de extensión e innovación, que permita la adaptación de la apicultura al cambio climático. Esta estrategia contempla 4 objetivos específicos que permitirán profesionalizar el rubro apícola de la región de OHiggins. El primer objetivo específico es entregar herramientas teóricas a los apicultores a través de cursos y talleres, tanto de manera online como presencial. El segundo objetivo específico es entregar herramientas prácticas, gracias a la implementación de Unidades de Mejoramiento Productivo Apícola, un Apiario Demostrativo y el Laboratorio de Apicultura. El tercer objetivo específico es desarrollar un análisis territorial que permita fortalecer el sistema de trazabilidad. Y el cuarto objetivo específico, es seguir fortaleciendo el capital social a través de actividades vinculación con entidades nacionales y/o internacionales.
El proyecto tiene como resultado final, formar apicultores y actores de la cadena apícola, capacitados para desarrollar las diferentes actividades necesarias en la producción apícola. Estas capacidades integradas al conocimiento de los apicultores, les permitirán realizar un manejo integral y resolver los problemas asociados al cambio climático que enfrenten en el diario desempeño de su profesión. Para ello se capacitarán en aspectos teóricos y prácticos. Se les entregarán competencias laborales de conocimiento, actitudes y habilidades para que puedan cumplir de forma exitosa con las actividades de la función apícola, permitiendo a los apicultores profesionalizarse.
Investigador/a Responsable
- 40059116
- Junio 2024 - Marzo 2027
En EjecuciónGobierno Regional - GORE
Transferencia: Estrategia fitosanitaria para la producción sostenible de olivares en la región de OHiggins.
En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos
constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e
integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a
que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo
del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la
diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice
con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en
consecuencia.
Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y
preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En
el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo;
OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto
riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en
particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países
europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como
lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).
Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de
enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el
cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de
muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y
sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.
Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al
SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta
de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por
el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países
europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y
bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto
riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.
Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas
que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de OHiggins en tópicos de
fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los
fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos
que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas
oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no
determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.
También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los
productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas
fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
Responsable Alterno