Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • EQM230041
    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
    Investigador/a Responsable
    • FOVI240178
    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
    Responsable Alterno
    • EQM230041
    • Septiembre 2024 - Agosto 2028
    En EjecuciónMinisterio de Educación

    A. fragariae ataca las partes aéreas de las plantas y el nematodo puede adoptar comportamientos de endo y ectoparásito. El nematodo puede pasar por múltiples ciclos de vida en una temporada de crecimiento de la frutilla cuando se presentan condiciones favorables. Los nematodos penetran a través de los estomas y ocasionan daños en coronas, estolones, follaje, brotes nuevos e incluso en las frutas. El riesgo que representa Af en la agricultura es muy alto ya que se han reportado más de 600 especies de plantas de 47 familias que sirven de hospedadores, algunas de ellas con relevancia para la agricultura familiar campesina regional como: cebollas, cebollines, ajos (entre otras), y ornamentales (peonías, begonias, helechos, etc). De acuerdo a datos recopilados por INDAP a través de sus programas de PRODESAL y SAT cerca del 90% de la actividad productiva de la frutilla en la región de O’Higgins está concentrada en la agricultura familiar campesina (AFC) (101 productores) y 24 % corresponde predios manejados por mujeres. La mayoría de éstos concentrados en las comunas del Secano Costero de la región. Sin embargo, a medida que el problema del Af avanza, se han ido detectando otros pequeños productores en otras comunas de la región que no son beneficiaros de instituciones como el INDAP pero que también presentan problemas. En este escenario, las medidas que se puedan tomar para el control de Af toman mayor relevancia, porque su presencia tiene consecuencias no sólo fitosanitarias sino económicos y sociales. Aphelenchoides fragariae es difícil de manejar debido a que poseen un ciclo de vida robusto que les permite permanecer vivos en la planta, material vegetal seco y suelo. Los nematodos adultos pueden sobrevivir a la desecación y permanecer inactivos durante varios meses. Además, los pesticidas sintéticos que se usan para su control tienen una eficiencia limitada. Es por ello, que para tener un control efectivo de Af, es imprescindible cambiar los paradigmas de control tradicionales por un sistema de manejo integrado que sea i) de fácil adopción, ii) que permita generar ingresos a pesar de la plaga y iii) que posea componentes que protejan al medio ambiente de la dependencia de pesticidas sintéticos y iv) que proteja el tejido social y económico de la actividad productiva. Por lo tanto, y tomando en cuenta la agresividad de esta plaga, es importante tomar medidas urgentes para reducir el impacto de Af a largo plazo.
    Investigador/a Responsable
    • 1241971
    • Agosto 2024 - Agosto 2027
    En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

    Climate change is driving new interactions between human communities and the environment. The impacts of climate extremes and the progressive patterns of changes in precipitation and temperature are creating new risk dynamics and a high diversity of ecological responses, new interactions between species, and adaptation pathways from society. Climate risk assessment is a crucial tool in current climate change science for developing adaptation and resilience plans and actions. In Chile, the recently enacted climate change law mandates the creation of climate action plans at the communal, basin, and regional levels, requiring climate risk studies as a first step to design adaptation processes, reduce climate risks, and foster resilience at different scales. Over the past decade, extremely unusual drought and large mass movement triggered by intense precipitation has produced important cost and life losses in the Mediterranean and Temperate territories, respectively. The mega-drought in the Mediterranean region has led to extensive tree mortality and forest decay, which is vary geographically diverse and heterogeneous, and remain unassessed in terms of impacts (exposition), vulnerability, and resilience. Years of extreme drought, known as "hyper-droughts," have the potential to profoundly impact biomass dynamics and greenhouse gas emissions. The climatic conditions in the years preceding hyper-droughts play a crucial role in the response and resilience of tree species and forest communities, particularly concerning mortality, decomposition, growth, and regeneration processes. The effects of extreme drought can also trigger environmental changes that increase the risk of other hazards such as forest fires or heatwaves, resulting in areas where the climate risk increases, and consequently the priority for adaptation and resilience planning. In recent decades, massive mass movements, including landslides and debris flows, have become a significant climate hazard in North Patagonia, particularly associated with intense precipitation events. Understanding the frequency of mass movements and their relationship to intense precipitation and other climatic factors is essential for climate change action plans and climate risk assessment. In this context, our proposal aims to develop the first studies using multi-proxy techniques to enhance environmental information for climate risk assessment and integrate it into climate action plans in the Mediterranean and Temperate climate of Chile. First, we will identify and reconstruct the hyper-droughts in the Mediterranean area and pluvial extremes in North Patagonia using historical documents, instrumental and tree-ring records. We will analyze the hyper-drought records to assess the influence of prior climatic variability on forest response and resilience, as well as the drought vulnerability of different Mediterranean forests at high and mid elevations. This assessment will include estimations of structural and functional diversity. Simultaneously, we will reconstruct mass movements using remote sensing, historical documents, and dendrogeomorphology techniques. By examining the frequency of mass movements, we will investigate the role of pluvial extremes and climate variability in their occurrence, especially important for climate risk assessment in the North Patagonian fjord systems, where the extension of the "Carretera Austral" is planned in the near future. This project will generate one of the longest and most precise records of hyper-droughts in the Mediterranean climate and mass movements associated with pluvial events in the North Patagonian Andean fjords of Chile. Additionally, it will provide initial estimations of forest vulnerability to hyper-droughts in Chile. These records are essential environmental information for climate risk assessment and climate action plans mandated by the new climate change legislation in Chile. To ensure effective dissemination, we will communicate our results to the local community through infographics and seminars. We will engage with policy makers, such as Climate Change regional committees, local governments, and environmental risk public services, through meetings, workshops, and policy papers. Furthermore, we will promote the sharing of our results within the scientific community through scientific articles, research visits, international exchanges, and conference participation.
    Co-Investigador/a
      • LINCG24018
      • Julio 2024 - Junio 2025
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
      Co-Investigador/a
      • LINCG24018
      • Julio 2024 - Enero 2026
      AdjudicadoMinisterio de Educación

      Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
      Responsable Alterno
      • LINCG24018
      • Julio 2024 - Enero 2024
      AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

      Proyecto de colaboración internacional entre España, Chile, Argentina y Ecuador. El proyecto aborda la recuperación de suelos degradados a través del uso de enmiendas orgánicas.
      Co-Investigador/a
      • Fondap 15130009
      • Julio 2024 - Diciembre 2025
      En EjecuciónCentro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social

      Uno de los principales aportes de las ciencias sociales es identificar problemáticas relacionadas con desigualdades estructurales. Parte de esta tarea ha consistido en investigar y contribuir a visibilizar y erradicar la desigualdad de género (Mora et al., 2018). En Chile, desde los 80s han surgido unidades de estudios, principalmente en la Región Metropolitana, que han contribuido a difundir y consolidar las problemáticas de género, dentro y fuera de la academia, como una prioridad en la agenda nacional.1 Por otro lado, los movimientos sociales de los últimos años, particularmente el “Mayo Feminista” del año 2018, expusieron situaciones de abusos de poder y laboral en la academia, brechas de género y desafíos relacionados con los derechos de mujeres y disidencias (de Fina & Vidal, 2019). Impulsadas por estas manifestaciones, algunas instituciones de educación superior han ejecutado acciones como la incorporación de protocolos y reglamentos universitarios con perspectiva de género. Desde el año 2019, el Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencias) ha trabajado en incorporar políticas de género en el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el desarrollo (CTCI), creando los denominados Consejos de Igualdad y publicando una “Radiografía de Género” cada año (CTCI, 2020; 2022; 2023). También, frente a la presión de los movimientos feministas en 2021 entró en vigencia la Ley Nº 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en Educación Superior. Asimismo, desde ese mismo año, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) introdujo el fondo concursable “Innovación en Educación Superior (InES) Género” con el objetivo de desarrollar capacidades para la implementación de un plan de desarrollo en universidades que permita disminuir las brechas de género en los ámbitos de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) de base científica tecnológica. En este contexto, nuestra propuesta tiene como objetivo general examinar la implementación de las políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI en universidades chilenas y los cambios ocurridos en inserción, uso de tiempo y criterios de productividad académica en disciplinas de las ciencias sociales, entre los años 2014 y 2024. Objetivos específicos (OE): OE1. Realizar una revisión sistemática de las distintas políticas gubernamentales para la igualdad de género en educación superior y en el ecosistema CTCI, analizando la coherencia con aquellas institucionalizadas en la práctica por universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE2. Analizar el impacto de los movimientos sociales y en particular, el movimiento feminista, en la institucionalización de políticas en las universidades chilenas entre 2014 y 2024. OE3. Caracterizar los cambios en condiciones de trabajo y distribución del tiempo en actividades que realizan las plantas académicas de las ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024, con un enfoque interseccional.2 OE4. Analizar bajo una perspectiva feminista los criterios de productividad académica tradicionales en las ciencias sociales, cuantificarlos con un enfoque interseccional y proponer un nuevo indicador de productividad académica con perspectiva de género. OE5. Identificar y sistematizar buenas prácticas y desafíos en la implementación de políticas institucionales para la igualdad de género y su relación con los cambios en inserción, uso de tiempo y productividad académica en escuelas de ciencias sociales de universidades chilenas entre 2014 y 2024. El proyecto contribuirá a sistematizar y difundir los avances y desafíos en términos de equidad de género en la producción de conocimiento en el campo de ciencias sociales en Chile, así como proponer soluciones para avanzar hacia el cierre de las brechas actualmente existentes, mejorar las condiciones laborales y los criterios de reconocimiento y jerarquización. En efecto, escasa atención se ha dado sobre la situación de las plantas académicas de las ciencias sociales, ya que, investigaciones previas han priorizado el campo de las ciencias, tecnología, ingeniería, y matemáticas (STEM). No obstante, desde el MinCiencias se ha reconocido la necesidad de extender las mediciones a otras áreas del conocimiento, y sumar perspectivas como la interseccional (CTCI, 2022).
      Co-Investigador/a
        • 24I10188
        • Junio 2024 - Junio 2026
        En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID

        Herramienta molecular para el monitoreo de la sensibilidad farmacológica de productos antiparasitarios contra el piojo de mar en la industria salmonera

        Objetivo General Desarrollar un kit de qPCR que permita evaluar con precisión la sensibilidad farmacológica de C. rogercresseyi a tratamientos como inhibidores de quitina mediante asociación estadística entre frecuencia de marcadores genómicos y eficacia de tratamientos en campo. Objetivos Específicos 1. Validar estadísticamente la relación entre las variantes genómicas detectadas por el kit de qPCR y la resistencia a tratamientos con inhibidores de quitina. 2. Establecer un protocolo de buenas prácticas de laboratorio para la correcta aplicación del kit de qPCR. 3. Implementar capacitaciones para laboratorios y culminar con la certificación de aquellos aptos para aplicar la técnica con eficacia.
        Co-Investigador/a
        • 40059116
        • Junio 2024 - Diciembre 2023
        En EjecuciónGobierno Regional - GORE

        En esta propuesta consideramos que la prospección y detección temprana de fitopatógenos constituye una iniciativa altamente necesaria de abordar de una manera colaborativa e integrada con los productores y otros integrantes del sistema olivícola. Lo anterior, debido a que hay escaza información sobre los patógenos bacterianos y virales que atacan al cultivo del olivo en Chile, como así también, de los insectos vectores que se asocian con la diseminación de estos. Por otra parte, la información disponible a nivel nacional se condice con acciones aisladas y reactivas, es decir, que una vez se presenta el problema se actúa en consecuencia.  Realizar prospecciones colaborativas con actores del sistema productivo, periódicas y preventivas serán significativas para aplicar medidas de gestión y/o manejo y cuarentena. En el hecho, la bacteria Xylella fastidiosa (agente causal del síndrome de declive rápido del olivo; OQDS), se encuentra ausente para el cultivo del olivo en Chile, no obstante, existe un alto riesgo de ingreso y propagación de esta bacteria si no se realiza una vigilancia activa, en particular, del material de propagación y en maquinaria agrícola que proviene de países europeos donde el impacto de esta bacteria en olivos centenarios ha sido significativo, como lo ocurrido en la región de Apulia (Italia).  Adquirir mayor información de como el cambio climático acelerado impacta en la incidencia de enfermedades emergentes, y en fitopatogenos que se encuentran en estado de latencia en el cultivo del olivo. En este aspecto, se desconoce el efecto en la distribución e impacto de muchos fitopatógenos, lo que consideramos es de alto riesgo para la seguridad alimentaria y sostenibilidad de la producción, en este caso de la olivicultura y oleicultura.  Proveer de información relevante para sostener una total y profunda vigilancia que permita al SAG asegurar que la maquinaria agrícola que ingresa a territorio nacional, se encuentre exenta de material vegetal contaminado de procedencia. Para labores de cosecha se ha optado por el ingreso de maquinaria agrícola (regulado por normativas vigentes) proveniente de países europeos (principalmente España) donde se ha reportado enfermedades asociadas a virus y bacterias fitopatógenas de carácter cuarentenario para Chile; esta situación involucra un alto riesgo para la sanidad de los olivos de la región y del país.  Contribuir en informar y educar a los productores, asesores técnicos e identidades públicas que forman parte del sistema productivo olivícola de la región de O’Higgins en tópicos de fitosanidad del cultivo del olivo, entregará herramientas y mayor comprensión de los fenómenos asociados a la salud del olivo en condiciones locales. Por otra parte, los desafíos que deben resolver los productores en materia de fitosanidad pueden en algunas oportunidades ser limitadas o deficientes por falta de información, y en consecuencia no determinar la estrategia o táctica más apropiada para el control de enfermedades en plantas.  También, notamos del Diagnostico territorial participativo un gran interés por parte de los productores en proteger la salud de sus olivos, a través de la detección temprana de problemas fitosanitarios que eviten una contaminación masiva en olivos propios y vecinos.
        Investigador/a Responsable