Proyectos
- Fondap 15130009
- Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Violencia económica y género: Significados, experiencias y consecuencias para mujeres en el contexto de relaciones de pareja
La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia).
La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso.
La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia.
De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias.
Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Co-Investigador/a
- FOVI240238
- Noviembre 2024 - Octubre 2026
AdjudicadoUniversidad de O'Higgins
Violencia económica y género: Significados, experiencias y consecuencias para mujeres en el contexto de relaciones de pareja
La conceptualización de la violencia es compleja debido a su amplitud y la diversidad de situaciones a las que se asocia. A menudo, se utiliza un adjetivo específico (como "política", "de género", "familiar", entre otros) para precisar el tipo de violencia, lo que ha dado lugar a una gran variedad de enfoques teóricos y empíricos. Pese a la multiplicidad de tipos de violencia, todos comparten ciertos atributos: la violencia es una fuerza dinámica que atraviesa todas las interacciones sociales, manifestándose tanto de manera visible como invisible. En este sentido, es posible describir la violencia visible como la violencia directa (actos identificables) y la violencia invisible como la estructural (generada por estructuras que niegan necesidades básicas) y la cultural (que legitima la violencia).
La violencia de género ilustra esta imbricación de formas de violencia visibles e invisibles, afectando especialmente a las mujeres debido a las desigualdades socioculturales y patriarcales existentes en las sociedades actuales. Esta violencia se puede manifestar de diversas maneras: violencia psicológica, física, sexual y económica, entre otras. En América Latina y el Caribe, la violencia contra la mujer es particularmente preocupante, y muchas veces ocurre dentro del hogar y es ejercida por parejas o ex-parejas, espacios tradicionalmente considerados seguros pero que pueden volverse lugares de abuso.
La violencia económica hacia las mujeres es un tipo de violencia menos estudiado, especialmente en Chile. Este tipo de violencia se define como el control sobre la capacidad de una mujer para acceder y gestionar recursos financieros, lo cual perpetúa su dependencia y limita su autonomía en relación a su pareja o ex-pareja. Este tipo de violencia se manifiesta mediante la restricción de ingresos, la prohibición de trabajar, la explotación financiera, la destrucción de bienes personales, entre otras formas. Aunque no siempre es reconocida por las víctimas, sus efectos pueden ser tan graves como los de otras formas de violencia.
De este modo, considerando el escaso conocimiento sobre la violencia económica, este proyecto busca contribuir a su estudio mediante el estudio de los significados y vivencias que mujeres chilenas mayores de 18 años tienen de este fenómeno, explorando además sus percepciones y consecuencias.
Para eso, realizaremos dos estudios, los cuáles se enmarcan en un diseño mixto de carácter secuencial exploratorio para profundizar en las dimensiones de este fenómeno, sus significados y las vivencias de mujeres chilenas de este tipo de violencia y las consecuencias que esta implica en sus vidas. Además, se busca generar y sistematizar evidencia de las relaciones entre este tipo de violencia y otros tipos de violencia que afectan a las mujeres, bien como identificar y caracterizar factores protectores y de riesgo que las mujeres puedan tener y/o disponer en relación a la violencia económica en relaciones de pareja.
Co-Investigador/a
- PID2023-146722OB-C21
- Octubre 2024 - Octubre 2028
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desvelando las causas del bajo crecimiento en lechones como base para nuevas estrategias de manejo alimentario dirigidas a reducir la variabilidad de los lotes.
Estudio de las variables mas relevantes que generan diferencias productivas en lechones desde el nacimiento al destete en sistemas de producción intensiva
Co-Investigador/a
- PID2023-146722OB-C21
- Octubre 2024 - Octubre 2028
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Desvelando las causas del bajo crecimiento en lechones como base para nuevas estrategias de manejo alimentario dirigidas a reducir la variabilidad de los lotes.
Estudio de las variables mas relevantes que generan diferencias productivas en lechones desde el nacimiento al destete en sistemas de producción intensiva
Co-Investigador/a
- FOVI240013
- Octubre 2024 - Junio 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Colaboración internacional e interdisciplinaria para el estudio de riesgos de intrusión salina inducida por el cambio climático en ecosistemas agrícolas costeros y sus efectos en servicios ecosistémicos de suelos
la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional
entre la Universidad de OHiggins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con
un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas,
ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la
adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los
efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín,
permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de
soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
Investigador/a Responsable
- FOVI240013
- Octubre 2024 - Junio 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Colaboración internacional e interdisciplinaria para el estudio de riesgos de intrusión salina inducida por el cambio climático en ecosistemas agrícolas costeros y sus efectos en servicios ecosistémicos de suelos
la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional
entre la Universidad de OHiggins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con
un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas,
ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la
adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los
efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín,
permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de
soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
Investigador/a Responsable
- FOVI240013
- Octubre 2024 - Enero 2026
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Colaboración internacional e interdisciplinaria para el estudio de riesgos de intrusión salina inducida por el cambio climático en ecosistemas agrícolas costeros y sus efectos en servicios ecosistémicos de suelos
la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional
entre la Universidad de OHiggins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con
un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas,
ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la
adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los
efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín,
permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de
soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
Co-Investigador/a
- PINC230014
- Septiembre 2024 - Mayo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales
La presente propuesta busca generar un proceso de evaluación rápida de los efectos post-incendio a diferentes escalas, para la toma de decisiones informadas entre la academia y actores involucrados en la gestión preventiva, mitigación y de recuperación desde el suelo hasta paisajes funcionales. Considerando que (i) no se cuenta con una sistematización de los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales a corto plazo, (ii) existe una falta de conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo en la respuesta de la vegetación frente a incendios de diversas intensidades y severidades, y (iii) se ha experimentado un aumento significativo en la investigación basada en sensores remotos debido a su alcance espacial y temporal, la presente propuesta consiste en la creación de un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. El producto obtenido como prototipo de solución será un proceso de levantamiento y validación de información que permita integrar el conocimiento científico-técnico a la toma de decisiones post-incendios. El proceso de construcción del prototipo busca generar las bases para impactar de manera positiva la planificación colaborativa, proactiva e informada de las acciones de evaluación temprana de los efectos de los incendios en los ecosistemas, para la prevención o mitigación de los riesgos asociados a la ocurrencia de incendios y prácticas de recuperación atendiendo dichas condiciones climáticas se hacen cada vez más evidentes.
Investigador/a Responsable
- FOVI240013
- Septiembre 2024 - Junio 2025
AdjudicadoAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Colaboración internacional e interdisciplinaria para el estudio de riesgos de intrusión salina inducida por el cambio climático en ecosistemas agrícolas costeros y sus efectos en servicios ecosistémicos de suelos
Los ecosistemas costeros son ambientes altamente susceptibles a los efectos del cambio
climático, para los cuales se proyecta a escala global un aumento en el nivel del mar de
entre 0,5 y 1 m hacia el 2100. Una consecuencia importante del aumento del nivel del mar
es la intrusión de agua salada, que se produce por el movimiento del agua de mar hacia los
continentes. En Chile, el Ministerio del Medio Ambiente ha identificado las zonas más
expuestas (por debajo de los 10 m s.n.m) a fenómenos asociados al aumento del nivel del
mar y cambios en la cota de inundación en comunas de zonas costeras. Sin embargo, estos
estudios no asocian la vulnerabilidad de dichos ecosistemas con fenómenos de intrusión
salina.
El aumento del nivel del mar y la entrada de agua salada a los continentes han demostrado
afectar comunidades costeras, sistemas productivos como la agricultura, así como servicios
ecosistémicos relacionados con estos. Dentro de estos últimos, se encuentra la capacidad de
los suelos de proveer alimentos y de funcionar como un sumidero de carbono, y así mitigar
los efectos del cambio climático. Contrario de los avances de conocimiento en la materia a
nivel internacional, en Chile se desconocen estudios sistemáticos que evalúen los riesgos de
intrusión marina y su relación con la agricultura y el desarrollo sostenible de zonas costeras
en Chile. No obstante, estudios locales recientes destacan a las comunas de Pichilemu
(región de O'Higgins) y Maullín (región de Los Lagos), como zonas vulnerables a
inundaciones por el aumento del nivel del mar y que actualmente evidencian intrusión salina
y afectación de suelos agrícolas. En este contexto, para abordar de manera integral el
impacto de la intrusión marina en los territorios a nivel nacional, se requiere del desarrollo
de la ciencia de resiliencia costera en Chile, así como de nuevas técnicas para identificar con
éxito la vulnerabilidad de los paisajes costeros y sistemas agrícolas a la intrusión de agua
salada, todo lo cual requiere la interacción de la academia y las comunidades locales, los
agricultores y tomadores de decisiones.
Consecuentemente, la presente propuesta tiene como objetivo crear una red internacional
entre la Universidad de OHiggins, la Universidad de Chile y la Universidad de Maryland, con
un enfoque interdisciplinar, es decir integrando las disciplinas de las ciencias agronómicas,
ciencias naturales y las ciencias sociales para abordar desafíos relacionados con la
adaptación de los sistemas agrícolas costeros y servicios ecosistémicos de suelos a los
efectos de la intrusión marina. La red de colaboración, a desplegar en Pichilemu y Maullín,
permitirá robustecer y abordar esta temática en Chile, y así contribuir al desarrollo de
soluciones en la materia con alcances a nivel nacional.
Investigador/a Responsable
- PINC230014
- Septiembre 2024 - Mayo 2025
En EjecuciónAgencia Nacional de Investigación y Desarrollo - ANID
Prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales
La presente propuesta busca generar un proceso de evaluación rápida de los efectos post-incendio a diferentes escalas, para la toma de decisiones informadas entre la academia y actores involucrados en la gestión preventiva, mitigación y de recuperación desde el suelo hasta paisajes funcionales. Considerando que (i) no se cuenta con una sistematización de los impactos de los incendios en los ecosistemas forestales a corto plazo, (ii) existe una falta de conocimiento sobre el papel que desempeña el suelo en la respuesta de la vegetación frente a incendios de diversas intensidades y severidades, y (iii) se ha experimentado un aumento significativo en la investigación basada en sensores remotos debido a su alcance espacial y temporal, la presente propuesta consiste en la creación de un prototipo de evaluación multiescala para la toma de decisiones interdisciplinarias post-incendios forestales: recuperando los servicios ecosistémicos desde el suelo a paisajes multifuncionales. El producto obtenido como prototipo de solución será un proceso de levantamiento y validación de información que permita integrar el conocimiento científico-técnico a la toma de decisiones post-incendios. El proceso de construcción del prototipo busca generar las bases para impactar de manera positiva la planificación colaborativa, proactiva e informada de las acciones de evaluación temprana de los efectos de los incendios en los ecosistemas, para la prevención o mitigación de los riesgos asociados a la ocurrencia de incendios y prácticas de recuperación atendiendo dichas condiciones climáticas se hacen cada vez más evidentes.
Investigador/a Responsable