● Mié 27 de Julio 2022

Jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación publicó artículo sobre escritura historiográfica en revista universitaria

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

Según explica Héctor Rojas, la publicación se centra en la influencia literaria de la Nueva Historia Social chilena, en los casos específicos de María Angélica Illanes y Gabriel Salazar.

 

La Nueva Historia Social chilena fue una corriente historiográfica desarrollada a mediados de los años 80, caracterizada por su dedicación al estudio de sujetos populares y, además, por desplegar un uso deliberado de la narración historiográfica como forma de construcción del conocimiento, muy próxima al uso del lenguaje propio de la literatura.

Con el objetivo de explorar las estrategias de escritura historiográfica de dos historiadores chilenos, representantes de esta corriente, el jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de O’Higgins (UOH), Héctor Rojas, fue coautor del artículo “Narrando al sujeto histórico popular: Escritura historiográfica en la Nueva Historia Social chilena (1985-2012)”, junto a la investigadora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Camila Silva, el que fue publicado en la Revista de Humanidades de la Universidad Andrés Bello.

El texto tuvo como propósito identificar las estrategias escriturales y valorar el aporte epistémico a la construcción de conocimiento histórico.

Para Héctor Rojas, la publicación gira en torno en torno a la influencia literaria en los referentes y formas de escritura de la Nueva Historia Social chilena, “en específico en los casos de María Angélica Illanes y Gabriel Salazar. Se trata de una investigación respecto a la escritura, la historiografía y los estudios literarios que permiten hacer confluir las formas de estudio de las disciplinas mencionadas. Es bastante común que a la producción literaria se le interrogue por su contexto histórico. En esta investigación hemos querido invertir esta pregunta e interrogar a la escritura historiográfica respecto a la influencia que toman de la literatura chilena del siglo XX, que se caracteriza por un vuelco a lo social”.

Para Rojas, la Revista de Humanidades, representa una posibilidad de difundir investigaciones novedosas en torno a las humanidades con miradas interdisciplinares. “Es una revista de acceso abierto lo que garantiza que el conocimiento pueda circular libremente y sea un aporte real a estudiantes y a especialistas del área”, finalizó.

El artículo lo puedes leer en el link https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/611/748.

 

 

Te Recomendamos

Viernes 14, Noviembre

Región de O’Higgins impulsa su apicultura con laboratorio apícola y apiario demostrativo

Investigadora de la UOH, a través de un proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional, desarrolla un modelo apícola que integra análisis de laboratorio, trazabilidad por colmena y capacitación en terreno, fortaleciendo la adaptación del rubro a los cambios ambientales.

Saber más
Miércoles 12, Noviembre

Académica UOH destaca la importancia del enfoque “One Health” para fortalecer la prevención de la rabia en O’Higgins

La experta subraya que la rabia sigue siendo una enfermedad de alto riesgo por su elevada letalidad, lo que exige vigilancia, educación y cooperación intersectorial.

Saber más
Martes 11, Noviembre

Investigación revela alta diversidad genética de bacteria que afecta al avellano europeo en Chile

El estudio identifica cuatro clados filogenéticos de Xanthomonas arboricola pv. corylina, agente causal del tizón bacteriano del avellano. Chile es actualmente uno de los principales productores de avellano europeo del hemisferio sur.

Saber más