Investigador UOH expuso en el V Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación
- Presentó sobre el acoplamiento del dióxido de titanio con otros semiconductores y los beneficios que estos sistemas aportan al estudio de tratamiento de aguas.
La ciudad de Cali, Colombia, se convirtió en el epicentro del intercambio de conocimiento y la innovación en el campo de los procesos avanzados de oxidación con la primera versión de la “Escuela Latinoamericana de Procesos Avanzados de Oxidación” y la quinta edición del Congreso Colombiano de Procesos Avanzados de Oxidación.
El investigador del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Felipe Puga, participó en ambas actividades y pudo presentar uno de sus trabajos, enfocado en el acoplamiento del dióxido de titanio con otros semiconductores.
“El dióxido de titanio es el semiconductor más estudiado en los procesos avanzados de oxidación, y este material, a pesar de contar con muchas cualidades idóneas para estas tecnologías, dentro de sus inconvenientes, se encuentra que sólo puede ser usado bajo iluminación UV, lo que no permite su aplicación bajo luz solar. En mi investigación estudiamos el acoplamiento de un dióxido de titanio con otros semiconductores que sí son activos bajo iluminación visible, con el fin de que el sistema acoplado tenga un efecto sinérgico y un mayor poder oxidativo que los semiconductores individuales, junto con que este sistema sea activo bajo irradiación visible”, explicó el investigador UOH.
“La realización de la I Escuela Latinoamericana de Procesos Avanzados de Oxidación fue un verdadero hito para los investigadores de esta área en América Latina, pues estas escuelas ya cuentan con cuatro ediciones en Europa y, gracias a la gestión de investigadores sudamericanos, se logró la primera edición de esta escuela en Colombia. Desde ahora, cada 2 años, se realizarán nuevas ediciones en distintos países, donde espero pronto pueda realizarse una de ellas en Chile”, finalizó el investigador.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEscolares del Instituto Regional Federico Errázuriz de Santa Cruz exploran la ciencia ambiental en la UOH
En el marco del programa PAR Explora, estudiantes del Instituto Regional Federico Errázuriz de Santa Cruz participaron en una jornada de aprendizaje junto a la académica ICA3, Carolina Reyes.
Saber másUOH renueva convenio de prestación de servicios con DGA para monitorear el glaciar Universidad en la cabecera del río Tinguiririca
Se contemplan nuevas campañas de medición y monitoreo glaciológico encabezadas por la Universidad de O’Higgins.
Saber más

