Ordenar Resultados
Filtrar por autor
  • Filtrar por Categoría
    Filtrar por tema de intéres
    • URO2295
    • Marzo 2019 - Marzo 2020
    EjecutadoMinisterio de Educación

    Modificación del perfil lípidico y proteico de la membrana celular de tejido del tracto respiratorio en modelo de ratón obeso

    Co-Investigador/a
      • URO2295
      • Marzo 2019 - Marzo 2020
      EjecutadoMinisterio de Educación

      Modificación del perfil lípidico y proteico de la membrana celular de tejido del tracto respiratorio en modelo de ratón obeso

      Co-Investigador/a
        • URO2295
        • Marzo 2019 - Marzo 2020
        EjecutadoMinisterio de Educación

        Modificación del perfil lípidico y proteico de la membrana celular de tejido del tracto respiratorio en modelo de ratón obeso

        Co-Investigador/a
          • Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
          • Febrero 2019 - Diciembre 2019
          EjecutadoUniversidad de O'Higgins

          The purpose of the workshop was to strength research skills through the exchange of knowledge in Occupational and environmental toxicology in the scientific community. It will help us to identify and reduce physical, chemical and psychosocial risk factors at work and to preserve the health and well-being of workers.
          Co-Investigador/a
          • Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
          • Febrero 2019 - Diciembre 2019
          EjecutadoUniversidad de O'Higgins

          Our aim is to develop an occupational health training program, focusing on professionals and technicians working in rural areas of Latin America, students of health careers conducting their rural internship and related teachers of collaborating universities. The program will be piloted at three sites 2018. The sites were selected to cover a range of typical rural occupational activities and to cover different cultural characteristics (indigenous population, migrant seasonal workers). Each course will be evaluated (e.g., change in knowledge, attitude, and behavior).
          Co-Investigador/a
          • Resolución exenta N° 2626, 16 de diciembre de 2019
          • Febrero 2019 - Diciembre 2019
          EjecutadoUniversidad de O'Higgins

          Through this study, we aimed at establishing an international network to facilitate and initiate the collection of epidemiological and biological evidences aimed at comprehensively assessing the premature aging in children and adolescents infected by HIV, by studying the different phenomena that characterize this status, with particular regards toward CVD, immunosenescence and immunometabolism.
          Co-Investigador/a
          • 11201336
          • Enero 2019 - Marzo 2020
          AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

          En la actualidad existe evidencia convincente del limitado impacto que tienen las estrategias destinadas a la prevención y tratamiento de la hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares, una vez que éstas se manifiestan en el adulto. En este sentido, la identificación de los mecanismos que determinan a lo largo de la vida, especialmente en etapas tempranas del desarrollo, una mayor susceptibilidad a la aparición de estas enfermedades, representan un desafío para implementar estrategias efectivas de prevención o, alternativas terapéuticas adecuadas al grado de compromiso de la salud. Considerando la gran influencia que muestra la trayectoria de crecimiento y el estilo de vida sobre el desarrollo de enfermedades vasculares e hipertensión, en los últimos años ha existido un creciente interés en definir la participación de mecanismos que modifican la expresión de genes sin alterar la secuencia de estos (i.e. mecanismos epigenéticos) sobre el origen y progreso de éstas. El presente capítulo abordará qué es la epigenética, los mecanismos que median dichos efectos y el rol que cumple en definir a nivel molecular la programación de la(s) respuestas fisiológicas que condicionan el riesgo de desarrollar obesidad en las diferentes etapas del ciclo vital. La visión de los factores genéticos como causa de las enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, ha sido el motor de la investigación biomédica en el último siglo. Sin embargo, el padre de la biología moderna, Charles Darwin, planteó fuertemente en su obra “El origen de las Especies mediante la Selección Natural” que la “ley superior” del origen de las especies es la adaptación a “las condiciones de existencia” (i.e. medioambiente, estilo de vida), la que estaría por sobre la “selección natural” de características heredables (i.e. genes). Posteriormente, sería Conrad Waddington en sus estudios de embriología quien propone la importancia de la interacción entre los genes y el ambiente. Lo que se manifiesta en la capacidad que tiene el organismo de generar, a partir un conjunto de genes (genoma) único, los distintos tipos y funciones celulares que lo constituyen, mediante respuestas a estímulos que se suceden en un tiempo y lugar específico. Dicha propiedad del medioambiente de moldear el fenotipo fue definida por Waddington como “epigenética”. Actualmente se denomina como epigenética al conjunto de “mecanismos modificadores del DNA que regulan la plasticidad fenotípica de una célula u organismo”. A través de estos mecanismos, nuestros genes pueden expresarse de manera adecuada en respuesta a cambios en el ambiente; pero a la vez definen respuestas fisiológicas a mediano y largo plazo basados en estas señales entregadas por el ambiente. En este contexto, el establecimiento de dichas respuestas limitaría, a través del ciclo vital, la plasticidad fenotípica del individuo. La presente línea de investigación se ha propuesto estudiar los cambios estructurales del sistema vascular y la activación de mecanismos epigenéticos desde etapas tempranas de la vida, que contribuirían al desarrollo de enfermedades cardiovasculares en el adulto. En este sentido plantemos que “el desarrollo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares en el adulto resultaría de un programación estructural y epigenética a nivel vascular, mediada por niveles deficitarios de oxígeno (i.e. hipoxia) y el estrés oxidativo intrauterino”. Esta programación fetal establecería una fisiología vascular pro-hipertensiva que devendría posteriormente en una disfunción cardiovascular a medida que el individuo envejece.
          Co-Investigador/a
          • 11201336
          • Enero 2019 - Marzo 2020
          AdjudicadoCorporación de Fomento de la Producción - CORFO

          En la actualidad existe evidencia convincente del limitado impacto que tienen las estrategias destinadas a la prevención y tratamiento de la hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares, una vez que éstas se manifiestan en el adulto. En este sentido, la identificación de los mecanismos que determinan a lo largo de la vida, especialmente en etapas tempranas del desarrollo, una mayor susceptibilidad a la aparición de estas enfermedades, representan un desafío para implementar estrategias efectivas de prevención o, alternativas terapéuticas adecuadas al grado de compromiso de la salud. Considerando la gran influencia que muestra la trayectoria de crecimiento y el estilo de vida sobre el desarrollo de enfermedades vasculares e hipertensión, en los últimos años ha existido un creciente interés en definir la participación de mecanismos que modifican la expresión de genes sin alterar la secuencia de estos (i.e. mecanismos epigenéticos) sobre el origen y progreso de éstas. El presente capítulo abordará qué es la epigenética, los mecanismos que median dichos efectos y el rol que cumple en definir a nivel molecular la programación de la(s) respuestas fisiológicas que condicionan el riesgo de desarrollar obesidad en las diferentes etapas del ciclo vital. La visión de los factores genéticos como causa de las enfermedades crónicas, incluyendo las cardiovasculares, ha sido el motor de la investigación biomédica en el último siglo. Sin embargo, el padre de la biología moderna, Charles Darwin, planteó fuertemente en su obra “El origen de las Especies mediante la Selección Natural” que la “ley superior” del origen de las especies es la adaptación a “las condiciones de existencia” (i.e. medioambiente, estilo de vida), la que estaría por sobre la “selección natural” de características heredables (i.e. genes). Posteriormente, sería Conrad Waddington en sus estudios de embriología quien propone la importancia de la interacción entre los genes y el ambiente. Lo que se manifiesta en la capacidad que tiene el organismo de generar, a partir un conjunto de genes (genoma) único, los distintos tipos y funciones celulares que lo constituyen, mediante respuestas a estímulos que se suceden en un tiempo y lugar específico. Dicha propiedad del medioambiente de moldear el fenotipo fue definida por Waddington como “epigenética”. Actualmente se denomina como epigenética al conjunto de “mecanismos modificadores del DNA que regulan la plasticidad fenotípica de una célula u organismo”. A través de estos mecanismos, nuestros genes pueden expresarse de manera adecuada en respuesta a cambios en el ambiente; pero a la vez definen respuestas fisiológicas a mediano y largo plazo basados en estas señales entregadas por el ambiente. En este contexto, el establecimiento de dichas respuestas limitaría, a través del ciclo vital, la plasticidad fenotípica del individuo. La presente línea de investigación se ha propuesto estudiar los cambios estructurales del sistema vascular y la activación de mecanismos epigenéticos desde etapas tempranas de la vida, que contribuirían al desarrollo de enfermedades cardiovasculares en el adulto. En este sentido plantemos que “el desarrollo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares en el adulto resultaría de un programación estructural y epigenética a nivel vascular, mediada por niveles deficitarios de oxígeno (i.e. hipoxia) y el estrés oxidativo intrauterino”. Esta programación fetal establecería una fisiología vascular pro-hipertensiva que devendría posteriormente en una disfunción cardiovascular a medida que el individuo envejece.
          Co-Investigador/a
          • 1895
          • Enero 2019 - Diciembre 2020
          FinalizadoGobierno Regional - GORE

          Los problemas de salud mental son frecuentes en la población adulta, así como en los trabajadores. Las condiciones que generan estrés en el ambiente laboral se pueden manifestar como un problema de salud mental entre los trabajadores, y a su vez esto se relaciona con una mayor probabilidad de accidentes y ausentismo laboral. Si se pudiera contar con modelos predictivos que incluyan diferentes variables (del ambiente laboral, sociales, personales, etc.) se podrían diseñar herramientas para la detección temprana de personas y/o situaciones con mayor riesgo de accidentabilidad, de igual forma que estrategias de prevención más efectivas. Para obtener esto se requiere un estudio de cohorte. Este proyecto corresponde a la segunda etapa de un estudio de cohorte en trabajadores, donde se realizaría el seguimiento y las evaluaciones del 2do y 3er año. La fase previa tuvo por objetivo la instalación de la cohorte y la medición de la línea basal, que hasta ahora se realiza sin dificultades, en una muestra de alrededor de 390 trabajadores de la División Andina de CODELCO Chile. Esta segunda fase tendría como producto un primer modelo predictivo para el riesgo de accidentabilidad y ausentismo laboral.
          Responsable Alterno
          • FOVI240178
          • Octubre 2018 - Septiembre 2021
          FinalizadoMinisterio de Educación

          Objetivo general: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través de una experiencia piloto de vinculación con el medio escolar, utilizando como medio una investigación sobre salud mental y rendimiento académico en estudiantes de primer ciclo de Enseñanza Básica, a través de una estrategia de colaboración entre actores educacionales, comunitarios y académicos, bajo una perspectiva de trabajo territorial. Objetivos específicos: 1. Fortalecer la política institucional de vinculación con el medio de la UOH, a través del desarrollo de una experiencia piloto que articula el trabajo de actores educacionales, comunitarios y académicos, en contextos territoriales específicos. 2. Desarrollar una investigación que potencie la estrategia de vinculación con el medio a través de un problema relevante y sentido por la comunidad, cuya finalidad será identificar la presencia de un problema de salud mental en estudiantes del primer ciclo de la Enseñanza Básica de establecimientos municipales de la Región de O’Higgins y establecer su asociación con el rendimiento académico de estos.
          Co-Investigador/a