● Lun 23 de Diciembre 2024

ICA3 organizó seminario internacional de innovación en mejoramiento genético de manzanas y kiwis

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El auditorio del Campus Colchagua recibió a las Dra. Claudia Stange Klein y Dra. Gloria de Mori quienes compartieron los avances en el mejoramiento genético de frutales, destacando el uso de la biotecnología para mejorar la calidad del alimento.

El seminario internacional organizado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins presentó una jornada de importantes avances en el campo del mejoramiento genético de frutales, con la participación de las destacadas expertas Dra. Claudia Stange Klein, de la Universidad de Chile, y la Dra. Gloria de Mori, especialista de la Università degli Studi di Udine, Italia.

La primera parte del seminario estuvo a cargo de la Dra. Claudia Stange Klein, bioquímica científica, quien presentó sus avances en el mejoramiento genético de manzanas, cuyo objetivo es generar nuevas variedades para Chile, que sean más resistentes a la oxidación y con un mejor contenido nutricional.

Stange Klein explicó que, mediante el uso de tecnologías de edición génica, su equipo está desarrollando manzanas con mayor contenido de provitamina A y antioxidantes, compuestos benéficos para la salud ocular y del sistema inmunológico. Además, se busca reducir características no deseadas como la rápida oxidación que sufre la fruta al ser cortada. Según la experta, este proyecto representa una oportunidad única para desarrollar variedades en Chile, adaptadas a nuestras condiciones climáticas y de cultivo.

“La edición génica es una técnica que permite hacer cambios precisos en el ADN de las plantas, esta tecnología aplicada al mejoramiento genético permite obtener resultados en menor tiempo que los métodos tradicionales”, señaló Stange.

La segunda parte del conversatorio estuvo a cargo de la Dra. Gloria de Mori, que expuso los avances en el mejoramiento genético de kiwis, con un enfoque particular en la resistencia al cáncer bacteriano, causado por la bacteria Pseudomonas syringae pv. Actinidiae (Psa), enfermedad que afecta gravemente a los cultivos de esta fruta a nivel mundial.

De Mori indicó que, a través de técnicas de biología molecular como el fenotipado y mapeo génico, su equipo busca identificar genes específicos que podrían proporcionar resistencia a la bacteria Psa. En ese sentido, la investigación se basa en el cruzamiento de dos variedades de kiwi, una resistente a la Psa, pero no comercial y una comercial susceptible. De este cruzamiento, se producen plantas hijas (progenie) que pueden presentar distintas combinaciones genéticas, el objetivo es estudiar la variabilidad de  plantas que sean resistentes a la enfermedad y que mantengan las cualidades comerciales como el sabor y el tamaño de la fruta.

“El estudio genético de la progenie nos permite identificar los genes responsables de la resistencia, los que podrán ser introducidos a nuevas variedades comerciales”, señaló De Mori, quien destacó que ya se han encontrado genes candidatos, aunque aún continúan el proceso de análisis para confirmar su efectividad en la resistencia a Psa.

Ambos proyectos mostraron el potencial de la biotecnología para asistir los programas de mejoramiento genético, en la búsqueda de nuevas alternativas para la fruticultura, que respondan a los desafíos crecientes del mercado y de los países productores.

De este modo, el seminario subrayó el creciente interés y la importancia de las tecnologías de edición génica y marcadores moleculares en la agricultura moderna, así como el compromiso de la Universidad de O’Higgins con las instituciones involucradas en la expansión del conocimiento, la innovación y el desarrollo de soluciones para los desafíos globales en la producción de alimentos.

Te Recomendamos

Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización] Comunicado: Toma de Campus Rancagua

La Universidad está en una mesa de trabajo encabezada por la Rectora, con las máximas autoridades de la Universidad y con representantes de: las/os estudiantes, de la Asociación de Funcionarios y de la Asociación de Académicos.

Saber más