Gabriela Mistral: Conmemoran centenario de la llegada de la poetisa a México y su aporte a la educación

Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales organizó charla con el médico veterinario, Diego Pincheira, quien presentó el uso de la fosfatidilserina en el tratamiento del síndrome que afecta a animales mayores de 7 años.
500 escuelas llevan el nombre de Gabriela Mistral en México. No es casualidad. En 1922 y tras una invitación del secretario de Educación de ese país, José Vasconcelos, la poetisa y Premio Nobel llegó hasta el país norteño para colaborar en la reforma educativa y la creación de bibliotecas populares. Su paso dejó huella.
Cien años después, el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) realizó un homenaje junto a la Embajada de México en Chile, destacando la labor de Gabriela Mistral y la memoria que aún permanece latente en el pueblo mexicano para con nuestra Premio Nobel.
La actividad conmemorativa de los 100 años de Gabriela Mistral en México contó con la presencia del representante de la Embajada de México en Chile, Armando Arriazola, y el director del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales UOH, Miguel Littin, además de autoridades regionales y locales.
Durante la jornada se desarrolló un homenaje con los versos de la poetisa, destacando su historia que entrelazó en Chile y México, con el amor que ambas tierras le entregaron.
“Desde su llegada a México en 1922 a Gabriela Mistral se le reconocía como una de las pedagogas más importantes de América Latina y fue invitada por el primer secretario de Educación Pública a participar en una campaña educativa en nuestro país que fue muy exitosa. Ella estuvo 2 años y medio y nos dejó muchas enseñanzas, sobre todo en su aspecto humano, académico y pedagógico”, explica Armando Arriazola, representante del Embajador de México en Chile, Francisco Javier Olavarría.
Asimismo, el cineasta y director del IEA-UOH, Miguel Littín, destacó que hace 100 años “Gabriela Mistral se embarcó –en Valparaíso- hacia Veracruz y se integró a la nación mexicana, prestando grandes servicios a la educación y la cultura de ese país. Fue invitada por el gobierno de entonces para ser una de las principales figuras de la reforma educacional de México, lo que –sin duda- modificó el país en materia de educación, mejorando las cifras de quienes podían leer y bajando los números en analfabetismo. Fue tanto su aporte que más de 500 escuelas se llaman Gabriela Mistral en México”.
La conmemoración, que se desarrolló en el Auditorio del Campus Rancagua UOH, culminó con la presentación de la banda mexicana “Luz de Riada”, que también rindió homenaje a la poetisa y su aporte a la educación mexicana.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másDía del trabajador: los desafíos chilenos en materia laboral
El 1 de mayo de 2025 nos recibe con una tasa de desempleo elevada, participación laboral moderada, y grandes desafíos en materia de informalidad y brechas de género.
Saber másDeclaración Red de Innovación CUECH
Invertir en investigación aplicada, innovación y transferencia de conocimientos es clave para fortalecer nuestras instituciones, responder a los desafíos emergentes, contribuir activamente al desarrollo sostenible y en el bienestar social.
Saber más