FECIR 2022 premió a dos cortometrajes nacidos en la UOH

“Rayén” de Yoendris Solís y “Angustia” de Tatiana Farías, dos ex estudiantes del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de O’Higgins, recibieron el Premio al Mejor Guión y el Premio Especial del Jurado, respectivamente.
Dos galardones para ex estudiantes del Instituto de Altos Estudios Audiovisuales (IEA) de la Universidad Estatal de O’Higgins (UOH) entregó la 18° versión del Festival Internacional de Cine de Rengo (FECIR). Se trató de los cortometrajes “Rayén” de Yoendris Solís y “Angustia” de Tatiana Farías, quienes recibieron el Premio al Mejor Guión y el Premio Especial del Jurado, respectivamente.
Para Yoendrís, creador del cortometraje “Rayén” y ex estudiante del Magíster en Realización Cinematográfica IEA-UOH, se trata del cuarto premio que recibe por esta obra audiovisual, además de una nutrida selección en festivales a nivel internacional. “Tuvimos la bendición de recibir este premio y para mí es fabuloso. Estamos rompiendo el mito de que nadie se hace profeta en tierra propia, ya que Rengo es la ciudad en la que vivo actualmente y es increíble que me honren con este galardón”, señaló el realizador.
“Yo llegué en 2015 a Chile y el FECIR fue mi primer acercamiento al cine. Una de mis metas, que me propuse cuando conocí este festival, es que yo iba a estar concursando en algún momento. Han pasado un poco más de 7 años y lo logré”, señala emocionado el joven director.
Asimismo, Tatiana Farías, ex estudiante del Diplomado en Realización Cinematográfica del IEA-UOH, presentó su obra “Angustia”, cortometraje que es un rescate a la memoria de la Región de O’Higgins, especialmente de Rancagua y sus alrededores.
“Busca retratar las emociones que sintieron las familias cuando se enteraron de la Tragedia del Humo. Se trata de un registro emocional de un hecho histórico”, explica su creadora. Agrega que por este motivo “la participación del corto en el Festival de Cine de Rengo era muy importante. Si en algún lugar iba a impactar, sería allí, porque es local, es nuestra historia, nuestra identidad”, señala.
“El reconocimiento del jurado es, más allá de los aspectos cinematográficos, un reconocimiento al aporte a la identidad regional, a la pertenencia a un lugar con sus propias características e historias. Nos enorgullece haber representado algo tan propio, tan nuestro, como es un accidente en la mina El Teniente y que convoque, que conmueva y permita la conversación sobre lo que ocurrió”, puntualizó la realizadora.
Ricardo Carrasco, coordinador académico del Instituto, explicó que “para el IEA es un gran espaldarazo los premios obtenidos por nuestros estudiantes en el FECIR 2022. Significa que hacemos bien las cosas, ya que nuestros alumnos han sido capaces de desarrollar obras que impactan donde son exhibidas; desde una mirada regional y con un cine con fuerte acento identitario. Estamos felices por los logros de nuestros estudiantes y creo que cada vez vendrán más premios.”
Te Recomendamos
Navidad abre sus puertas a la ciencia con la Noche Iberoamericana 2025
El evento de divulgación científica, que reúne a investigadoras e investigadores con la comunidad, se realizará el próximo 26 de septiembre.
Saber másEscuela de Educación UOH impulsa capacitación sobre nueva pauta de acompañamiento en prácticas pedagógicas
La actividad reunió a académicas/os y docentes con el objetivo de calibrar la aplicación del nuevo instrumento transversal a todas las carreras de Pedagogía.
Saber másEstudiantes de Cachapoal ensayaron cómo será la PAES Regular en Campus Rancagua
Cerca de 400 jóvenes rindieron las pruebas de Competencia Lectora, Competencia Matemática y las electivas de Ciencias, Historia y Ciencias Sociales y Competencia Matemática 2 (M2).
Saber más