● Jue 22 de Septiembre 2022

Estudiantes de la región conocen laboratorios de inocuidad alimentaria y de micotoxinas de la UOH

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

El evento se llamó Ciencia Abierta y se enmarcó en las actividades del 7mo. aniversario de la Universidad de O’Higgins.

 

En el Campus Colchagua de la Universidad Estatal de O’Higgins se abrieron los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria, micotoxinas, nematología, fitopatología, inmunidad vegetal, genética y hospedero patógeno, con el objetivo de que escolares, estudiantes universitarios, funcionarios/as, profesores/as y académicos pudieran conocer de cerca el trabajo que realizan los investigadores de la UOH.

“El laboratorio abierto es una instancia excepcional para acercar a la comunidad en general a la ciencia y a nuestro quehacer diario en investigación y docencia”, señaló Claudia Foerster, médica veterinaria, PhD y coordinadora del proyecto “Transferencia de un modelo de inocuidad agroalimentaria regional” de la UOH.

Este proyecto es ejecutado por el Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales, ICA3, de la Universidad de O’Higgins y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional. Esta iniciativa contempló la creación del Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA) enfocado en el análisis microbiológico de los alimentos y que para el aniversario de la universidad abrió sus puertas a la ciudadanía.

La investigadora comenta que: “Dentro de la línea de Inocuidad Alimentaria del ICA3, tenemos el laboratorio de Investigación de micotoxinas el cual busca determinar la concentración de toxinas producidas por hongos filamentosos en alimentos y, por otra parte, el Laboratorio de Inocuidad Alimentaria (LIA), que se encarga de buscar la presencia y la cantidad de diversos microorganismos en los alimentos”. Ambos se encuentran ubicados en el Campus Colchagua UOH.

En particular, los estudiantes pudieron conocer las modernas instalaciones del LIA donde se les explicó las zonas que subdividen la instalación global y se les detalló las principales funciones y actividades realizadas en cada área y cómo se consigue con medidas de bioseguridad cuidar al personal, muestra, el entorno y el ambiente de la contaminación cruzada. Además, se les enseñó en forma simple cómo se realiza un análisis microbiológico para un alimento.

En la oportunidad también se les explicó sobre las 5 claves que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS): poner atención a la limpieza, separar los alimentos crudos de los cocinados, cocinar completamente los alimentos, mantener los alimentos a temperatura segura y preocuparse del agua y materias primas seguras.

También se les mostró cómo ordenar el refrigerador correctamente, pudieron observar las hifas de un hongo mediante microscopio y finalmente, cómo se realiza la metodología de extracción para separar los componentes de una mezcla para posteriormente cuantificar micotoxinas y otros contaminantes utilizando cromatografía y ELISA líquida (HPLC).

Como parte del proyecto FIC, prontamente el LIA estará acreditado por el Instituto Nacional de Normalización (INN) y podrá realizar servicios para productores y comunidad.

Te Recomendamos

Jueves 6, Noviembre

II Simposio Achigeo 2025: Ingeniería Geológica para comunidades resilientes

Alejandra Serey, investigadora UOH y presidenta de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (ACHIGEO), lideró la organización del encuentro que reunió a más de 120 geocientistas de todo el país, con un fuerte enfoque en la resiliencia territorial y el cambio climático.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

[Actualización 2] Comunicado: Toma Campus Rancagua

El Campus está completamente operativo y esperamos que así continue. No respaldamos ni validamos ninguna acción ilegítima como son las ocupaciones ilegales.

Saber más
Miércoles 5, Noviembre

Comunicado Consejeros Académicos UOH

"La participación estudiantil es parte esencial del espíritu universitario y ha impulsado históricamente avances significativos en la educación pública. Sin embargo, la toma de espacios universitarios se aleja del camino de diálogo".

Saber más