Estudiantes de Ingeniería Ambiental UOH tuvieron clase en un glaciar

- Se trata del Glaciar Universidad, que se ubica en San Fernando, y al que accedieron a través de la asignatura “Sistema Hidrológico”, que los llevó a conocer el origen del agua que transporta el Río Tinguiririca.
Liderados por Morgane Derrien, académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3), de la Universidad de O’Higgins, y Hans Fernández, investigador postdoctoral del mismo instituto, los estudiantes de tercer año de Ingeniería Ambiental UOH tuvieron clases en el Glaciar Universidad, descrito por primera vez por Louis Lliboutry, físico y glaciólogo francés, precursor de la glaciología moderna.
Como parte de su formación académica, los estudiantes se internaron hacia la Cordillera para “conocer el origen del agua que transporta hoy el Río Tinguiririca; reconocer el valor hídrico de los glaciares en períodos cálidos y secos, como el actual, e identificar el uso energético y agrícola que tiene el agua en las secciones altas de la cordillera”, detalló Morgane Derrien, profesora titular de la asignatura Sistema Hidrológico.
Así fue como, tras cuatro horas de viaje en bus y cuatro de caminata, los estudiantes lograron recorrer la parte media y alta del río Tinguiririca, donde escucharon la descripción morfológica del río (caudal, torrente, turbiedad) que les realizó Hans Fernández, profesor colaborador de la cátedra. Como detalló el investigador, podrán “comparar lo encontrado con las huellas que ha dejado el río en el pasado. Es decir, observaron cómo está la caja del río, que es un río grande, pero que hoy está en su mínima expresión debido a la sequía”.
Asimismo, los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer una caminata por el frente del glaciar hasta observar el nacimiento del agua. “Pudieron ver cómo el glaciar es el principal agente que aporta agua al río. Y también desarrollaron otros ejercicios como es mapear las vertientes de origen cordillerano que, no necesariamente, tiene origen glaciar, pero que, sin embargo, son también una fuente hídrica para el Río Tinguiririca”, explica Morgan Derrien.
Junto con la observación, los estudiantes utilizaron GPS cuyos datos podrán traspasar a mapas.
“Esta es la primera vez que estudiantes universitarios van a la zona del Glaciar Universidad para recibir una clase dentro de su proceso formativo. Es un hito”, sostiene Hans Fernández. La actividad en la cordillera de la Región de O’Higgins fue positivamente valorada por sus protagonistas. “Fue una muy buena experiencia porque nunca habíamos ido a un glaciar y este, además, es de nuestra región. Pudimos conocer la importancia de este glaciar, que es el más grande desde Coyhaique hacia el norte, y que es el que nos abastece los recursos hídricos de la Región de O’Higgins. Conocimos su dinámica y todo lo que involucra”, dijo Mario Flores.
Para su compañera Valeria Espinoza, la actividad implicó “ver en terreno lo que uno observó en clases, y obvio que es distinto y muy clarificador. Vimos en directo cómo se relaciona el Glaciar Universidad con la hidrología de nuestra región y lo fundamental que es para nuestro abastecimiento”.

Te Recomendamos
UOH presentó en +CREA Turismo 2025 proyecto de largometraje “El viento que nos lleva”
En la actividad el director del IEA, Ricardo Carrasco, expuso la propuesta de una Comisión Fílmica Regional que despertó el debate sobre el papel que juega el cine en el territorio.
Saber másFundación Infancia ConSentidos y UOH impulsaron encuentro para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes
La actividad contó con actividades para la niñez, adolescencia y cuidadores, orientado a promover derechos y prevenir el maltrato infantil.
Saber másDelegación del CFT Estatal de O’Higgins visita la ECA3 para fortalecer la formación técnico-profesional en el área agropecuaria
La visita permitió explorar nuevas oportunidades de colaboración entre ambas instituciones, con el objetivo de potenciar la enseñanza práctica y aplicada en el ámbito agropecuario en la Región de O’Higgins.
Saber más