Festival Gastronómico “La Despensa” rescató raíces agroalimentarias de O’Higgins
La primera versión del evento se produjo en el marco del proyecto “Ecoinnovación Agroalimentaria Regional”, financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH).
Desarrollar capital social a partir de la puesta en marcha de actividades de vinculación gastronómica, comercial y social entre los diferentes actores del ecosistema agroalimentario regional, tuvo como principal objetivo el festival gastronómico “La Despensa de O’Higgins, que se realizó el fin de semana en la Casa de la Cultura de la capital regional.
La primera versión del evento fue parte del proyecto “Ecoinnovación Agroalimentaria Regional”, financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) y ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH).
Este proyecto busca implementar un sistema de ecoinnovación agroalimentaria regional, que permita a partir de la gastronomía, relacionar actores y entorno de una nueva forma, para mejorar la competitividad y valor de la cadena a nivel regional.
Así lo explicó la académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins, Karen Mesa, quien afirmó que el proyecto busca “la vinculación de los distintos actores regionales en lo que es la producción alimentaria de patrimonio, que son el consumidor final, los productores y el actor intermediario, que pueden ser locales de venta como por ejemplo restoranes”.
La directora del proyecto explicó que el festival gastronómico realizado el fin de semana fue también la inauguración de la marca La Despensa de O’Higgins, “donde hemos trabajado con los distintos productores que son los beneficiarios, con un concepto de ecoinnovación en lo que son los diseños de envases para venta”.
Carmen Vargas, productora de sal del sector de Barrancas, comentó que participar del Festival Gastronómico “es una instancia súper productiva, porque aparte de dar a conocer nuestro producto, nos sirve además para crear lazos de venta e intercambio de experiencias”.
Junto a ello, en la oportunidad se inauguró el Centro de Interpretación Gastronómica Regional, de manera de acercar a la comunidad el producto de patrimonio de alimentos.
Te Recomendamos
Pristidactylus en peligro: investigación UOH alerta riesgos críticos sobre el “gruñidor de Valeria” y su microhábitat
El estudio, realizado en el marco del Convenio UOH–Codelco para la Conservación de la Biodiversidad, propone definir políticas que aseguren la supervivencia y éxito reproductivo de esta especie en peligro.
Saber másEstudiantes UOH promueven el conocimiento y la protección de la flora nativa en Peralillo
Alumnas de Ingeniería Ambiental UOH impulsan actividades de educación ambiental junto a agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, comunidad y la conservación del patrimonio natural.
Saber másA+S: UOH da nuevo paso en la implementación del modelo de Aprendizaje Servicio convirtiéndose en socio de REASE
Junto a su ingreso a la Red Nacional de Aprendizaje Servicio de Chile, durante este semestre la UOH sumó nuevas asignaturas que desarrollan este enfoque pedagógico.
Saber más

