UOH celebró primera investidura de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética
- Este evento simbólico marca el inicio de sus prácticas clínicas, con los alumnos vistiendo trajes morados representativos de su profesión.
Con la presencia de sus familias, amigos y autoridades de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins, 48 estudiantes de segundo año de Nutrición y Dietética participaron en la primera ceremonia de investidura de la carrera. Este evento marca un hito importante en su formación académica y profesional.
La investidura es una ceremonia simbólica en la que los alumnos, vestidos con trajes de color morado que identifican a los nutricionistas, reciben la autorización para comenzar sus prácticas en los campos clínicos. Este color representa su compromiso y dedicación hacia la profesión, simbolizando el comienzo de su carrera en el ámbito de la salud.
La actividad contó con la participación de la jefa de carrera de Nutrición y Dietética, Claudia Novoa, así como del equipo docente de la carrera, representantes del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, estudiantes y familiares de los investidos. Durante la ceremonia, Claudia Novoa destacó la perseverancia y dedicación de los estudiantes, subrayando que este logro es posible gracias al apoyo incondicional de sus familias.
“Este momento es un reflejo de la perseverancia que ustedes han demostrado para avanzar en sus estudios, junto con el invaluable apoyo de sus familias”, señaló Claudia Novoa. Además, enfatizó la visión integral de la carrera de Nutrición y Dietética en la Universidad de O’Higgins, que va más allá de la atención clínica tradicional. “Nos esforzamos por formar nutricionistas que no solo se desempeñen en el ámbito clínico, sino que también sean un aporte significativo en diversas comunidades, como empresas y establecimientos educacionales”, añadió.
Por su parte, Miriam Verdugo, asesora del programa de Nutrición y Alimentación Ciclo Vital de la Dirección de Atención Primaria del Servicio de Salud O’Higgins, la actividad “demuestra que la Universidad de O’Higgins ha hecho una excelente elección al iniciar la carrera de Nutrición y Dietética en su Escuela de Salud desde el año pasado. Se nota el esfuerzo y la energía de los estudiantes, quienes tienen un futuro prometedor en su formación, lleno de desafíos, contando con el apoyo de sus familias y un destacado equipo de docentes en la región”.
La ceremonia de investidura no solo celebra el progreso académico de los estudiantes, sino que también reafirma su compromiso con la promoción de la salud y el bienestar en la sociedad. Con esta investidura, los estudiantes se preparan para enfrentar nuevos desafíos y responsabilidades en su camino hacia convertirse en profesionales de la nutrición.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másMás de 140 estudiantes de Medicina UOH participaron en ensayo Eunacom
- La actividad permitió a las/os estudiantes practicar para el examen y familiarizarse con él. La convocatoria fue obligatoria para sexto y séptimo año de la carrera y fue voluntaria para aquellos desde primero a quinto año.
El Eunacom (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina) es un examen habilitante para ejercer como médico en cualquier centro que esté en red con la salud pública de Chile, como es el caso de hospitales, clínicas, CESFAM, entre otros. Además, da la posibilidad de otorgar prestaciones a beneficiarios de Fonasa con libre elección y postular a programas de especialización médica en Chile.
En una muestra de compromiso y preparación, más de 140 estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins participaron en el ensayo Eunacom organizado por el Programa de Apoyo al Egreso de Medicina (PAEM). La actividad se desarrolló en el Campus Rancagua, donde las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de practicar y familiarizarse con el examen.
El ensayo, que tuvo el lema “Descifrando el desafío con determinación”, no solo permitió a las y los internas e internos de séptimo año practicar para el examen, sino que también sirvió como una introducción al instrumento evaluativo, preparando a los estudiantes para lo que enfrentarán al finalizar la carrera.
La convocatoria fue obligatoria para estudiantes de sexto y séptimo año, y voluntaria para aquellos desde primero a quinto año, brindándoles la oportunidad de conocer la dinámica del ensayo, el formato del documento, las instrucciones, el tipo de preguntas y el tiempo necesario para responder.
La Dra. Belén Donoso, docente de la Escuela de Salud y encargada del Programa de Apoyo al Egreso (PAEM), expresó su satisfacción por la convocatoria y el interés demostrado por los estudiantes. “Estamos muy satisfechos con la respuesta que tuvimos en esta convocatoria. Inicialmente, buscábamos evaluar el interés de los estudiantes en prepararse para el examen, y el resultado superó nuestras expectativas. En relación a los estudiantes de séptimo año, queremos destacar que se encuentran actualmente realizando el curso de preparación para el Eunacom que ofrece la carrera. Este curso es parte fundamental de su preparación, y están programados para rendir el examen en diciembre de este año”.
Para la estudiante de cuarto año de Medicina, Martina Miranda, esta instancia le permite medir sus conocimientos y familiarizarse con la prueba real. “Nos ayudó a identificar las áreas en las que necesitamos repasar y fortalecer nuestros conocimientos, especialmente en temas que aún no hemos estudiado en profundidad. Además, nos permite practicar cómo responder a las preguntas y administrar nuestro tiempo de manera efectiva, lo que es crucial para poder completar el examen dentro del tiempo asignado”.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másEscuela de Salud UOH se une a proyecto para promover el buen trato en la formación académica
- La iniciativa, que involucra a 13 universidades en Chile, busca no solo identificar situaciones de maltrato, sino también promover una cultura de buen trato en la educación superior.
Con el objetivo de erradicar el maltrato académico entre docentes y estudiantes en carreras de salud mediante estrategias colaborativas, la Universidad de O’Higgins se sumó al proyecto de investigación Fondecyt Regular 1221913 “Del maltrato al buen trato: Creación colaborativa de estrategias de intervención en carreras de la salud“.
Este estudio, que abarca a 13 universidades desde Arica hasta Coyhaique, busca no solo identificar posibles situaciones de maltrato académico, sino también promover una cultura de buen trato en la educación superior. La incorporación de la Escuela de Salud UOH a este proyecto representa un paso importante en el compromiso de la institución con el bienestar y el desarrollo integral de sus estudiantes.
El coordinador del proyecto, Cristhian Pérez, profesor asociado del Departamento de Educación Médica de la Universidad de Concepción, destacó la importancia de la primera reunión con la UOH “ya que estos datos, recopilados tanto de estudiantes como de docentes, servirán como base para la creación colaborativa de estrategias que fomenten un ambiente de respeto y colaboración en la formación académica de los estudiantes de pregrado en la UOH”.
Por su parte, Carolina Montecinos, co-investigadora del proyecto y profesional del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud, comentó que con los datos que se levantarán con las encuestas, “se generarán grupos donde para definir estrategias que se puedan implementar a corto, mediano y largo plazo con el fin de promover el buen trato en la formación, para que todos podamos aprender en contextos de bienestar en la formación de los y las estudiantes de la escuela de salud”.
Como parte de un gesto de reciprocidad hacia la Universidad, las trece instituciones educativas participantes ofrecerán capacitaciones gratuitas a estudiantes y docentes, las que abordarán diversas temáticas certificadas por las universidades del proyecto, enfocadas en promover el buen trato y la investigación educativa.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másAcadémico ICS fue coautor de libro sobre terapias ocupacionales latinoamericanas
- Juan Andrés Pino ahondó en las terapias ocupacionales comunitarias para el buen vivir.
“Terapias ocupacionales latinoamericanas. Praxis políticas y comunitarias” es el nombre del libro publicado por la Editorial USACH y en el que participa el académico del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins, Juan Andrés Pino, el cual fue presentado esta semana en una ceremonia donde estuvo presente el decano de la Facultad de Medicina de la USACH, Alejandro Guajardo, y la jefa de carrera de Terapia Ocupacional de esa casa de estudios, Mónica Palacios.
La Terapia Ocupacional (TO) ha destacado por su enfoque holístico, que considera no solo la condición médica del individuo, sino también su contexto y entorno. Así al ayudar a las personas a participar en actividades significativas, puede mejorar su calidad de vida, independencia y bienestar. Por ello ha ganado reconocimiento como una intervención eficaz para abordar una amplia gama de problemas de salud y discapacidades. Su inclusión en políticas públicas garantiza un acceso equitativo a los servicios para las personas, además de promover prácticas basadas en la evidencia y la calidad de los servicios.
En el nuevo libro se explica el tránsito de la terapia ocupacional en Latinoamérica, durante las últimas tres décadas, detallando el paso de prácticas individuales a colectivas, en un contexto de debilitamiento de los Estados y diversas expresiones de violencia, migraciones y desplazamientos humanos.
“La terapia ocupacional ha permitido en nuestros territorios abordar de mejor forma situaciones de vulneración. Ahondar en estos mecanismos nos permitirá comprender mejor las condiciones que producen y mantienen desigualdades y exclusiones, permitiendo soluciones”, explica el académico.
El Dr. Juan Andrés Pino fue autor del capítulo “Terapias Ocupacionales Comunitarias para el Buen Vivir”, donde invita a repensar las prácticas, valoraciones y saberes de la TO a partir del buen vivir, y convoca a fortalecer en conjunto una alternativa civilizatoria de mundo, “donde quepan muchos mundos”, explica.
Puedes leer el libro completo y de forma gratuita en ESTE ENLACE.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másFormación integral: Escuela de Salud UOH desarrolló la segunda Jornada Académica de Kinesiología
- Durante la actividad se resaltó la importancia de habilidades como el pensamiento crítico y la ética profesional, fundamentales para la carrera
Con el objetivo de contar con una instancia única donde estudiantes y docentes se reúnan para compartir conocimientos, experiencias y fortalecer la comunidad académica, la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó la segunda versión de la Jornada Académica de Kinesiología, reafirmando el compromiso con la excelencia académica y el desarrollo de la carrera en la región.
Durante la jornada se destacó la importancia de promover habilidades como el pensamiento crítico, la ética profesional y la capacidad de integrarse a equipos multidisciplinarios. Estos valores, fundamentales para la formación de las/os futuras/os kinesiólogas/os, son parte del perfil de ingreso de la carrera y reflejan la visión de la Escuela de Salud.
A esta cita asistieron el director de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Mayor, Fernando Lira; el kinesiólogo de O’Higgins FC, Cristofer Fuenzalida y la docente adjunta de la carrera, Macarena Soldan.
“Es relevante que las/os estudiantes vayan visualizando, desde primer año, su futuro profesional, sobre todo cuando están orientadas/os con temas científicos. Eso hace muy significativo el aprendizaje. O sea, se dan cuenta por qué están haciendo, aprendiendo o estudiando determinadas materias, porque después les van a ser útiles hacia su vida profesional, y lo que más cuesta es que el estudiante entienda por qué tiene que estudiar matemática, química o biología. Y eso es fundamental, es decir, sabe que eso lo va a aplicar después, tiene significado y eso lo estudia con ganas y lo rinde”, apuntó Fernando Lira.
En tanto, Cristofer Fuenzalida aconsejó a sus futuras/os colegas apuntando que “deben aprovechar al máximo su tiempo de formación. La kinesiología es un campo amplio y diverso, por lo que es importante que exploren diferentes áreas y encuentren aquella que más los apasione. También les recomendaría que se mantengan actualizados con las últimas investigaciones y avances en el campo, ya que esto les permitirá brindar un mejor cuidado a sus futuros pacientes”.
Además de las actividades académicas, las/os estudiantes también disfrutaron de una instancia deportiva y recreativa, enriqueciendo así su experiencia universitaria.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másJornada de Ergonomía UOH: promoviendo la salud laboral y la inclusión
- La actividad buscó fomentar el aprendizaje e intercambio de experiencias en torno a la ergonomía y reafirmar el compromiso de la casa de estudios con la promoción de la salud y el bienestar en el ámbito laboral.
La carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins, en colaboración con la Sociedad Chilena de Ergonomía y Factores Humanos (Sochergo), desarrollaron una jornada especializada en ergonomía. El evento, que tuvo lugar en el Campus Rancagua, contó con la participación de destacados expertos en el área de la ergonomía y la salud laboral.
Durante la jornada, se abordaron diversos temas relacionados con la ergonomía, incluyendo la importancia de ésta en el lugar de trabajo, la inclusión como desafío en el campo, así como también se presentaron casos y experiencias exitosas en la implementación de medidas ergonómicas.
Además, se destacó la relevancia de promover una cultura ergonómica en todos los ámbitos laborales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores y prevenir lesiones y enfermedades laborales.
“Nuestro compromiso con la descentralización se refleja en la realización de actividades que solían concentrarse en Santiago u otras ciudades, lo que brinda una valiosa oportunidad para que todos los participantes accedan a estos servicios en nuestra región. Asimismo, consideramos de gran importancia fortalecer los vínculos de trabajo en conjunto y establecer convenios con diversas organizaciones para abordar estas demandas de manera colaborativa”, indicó la jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores.
En tanto, Mauricio Santos, presidente de la Unión Latinoamericana de Ergonomía, apuntó que se ha promovido la realización de congresos en regiones durante años para evitar la repetición y fomentar la discusión sobre la especialidad en cada zona. “En la Región de O’Higgins, hay temas interesantes relacionados con la industria y la minería, lo que demuestra el interés de la sociedad en estas áreas”.
Por su parte, para la presidenta de Sochergo, Jeisy Cofré, es sumamente necesario “realizar este tipo de actividades para fortalecer todas las temáticas relacionadas con la ergonomía y los factores humanos. Para nosotros, es especialmente importante en áreas como la inclusión y la diversidad, donde podemos intervenir y, a partir de estas temáticas, abordar otras áreas también”.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másVitaminas aliadas de una buena salud
- La nutricionista y docente de la Universidad de O’Higgins, Claudia González, explica cuándo poner atención para saber si tenemos deficiencia de alguna de ellas.
“Las vitaminas son necesarias de manera diaria, pero en algunas épocas del año lo son aún son más, por ejemplo, en otoño e invierno”, sostiene la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia González.
Explica que en otoño nos preparan, de manera anticipada, para enfrentar el invierno, “ya que favorecen el sistema inmune, entre otras funciones”. En esta época -detalla- es necesario “suplementar nuestro cuerpo con vitaminas para mejorar nuestro sistema inmune y prepararlo para enfrentar los cuadros respiratorios; por ello, se sugiere utilizar vitamina C o compuestos que contienen varias vitaminas como las del complejo B u otras, que solo traen tres vitaminas del complejo B: B1, B6 y B12”.
Pero ¿cómo saber si es necesario tomarlas y cuáles tomar? La docente explica que podemos realizar un autodiagnóstico de nuestros hábitos alimentarios, “por ejemplo, si consumo frutas y verduras en las cantidades y la frecuencia recomendada, tal vez el consumo de suplementos vitamínicos es solo para prevenir deficiencias; pero si ese autodiagnóstico me revela que no estoy cumpliendo con las necesidades deberé consumir suplementos vitamínicos de refuerzo”.
Especifica que los grupos etáreos de riesgo “sí o sí deben consumirlas, previa consulta con su médico sobre qué vitamina -en específico- debo consumir”. A estos grupos de riesgo pertenecen: prematuros, lactantes, escolares, gestantes, personas mayores o con alguna enfermedad crónica. También se suman las personas que son veganas, celíacas, quienes tienen un bypass gástrico u otra intervención digestiva, y las personas con colitis ulcerosa, entre otras.
“Otra manera de saber si necesito vitaminas es mediante exámenes de laboratorio específicos”, explica la nutricionista.
Síntomas de deficiencia
Sobre los síntomas que nos podrían anunciar la falta de alguna vitamina, Claudia González explica que “las vitaminas intervienen en muchos procesos biológicos, por ello cualquier cambio que se produzca en nuestro cuerpo es una señal de alerta. Por ejemplo: desánimo, somnolencia excesiva, caída de cabello, descamación o decoloración de piel, grietas cutáneas, lentitud de cicatrización de heridas, anemia, entre otras”.
Y si se toman vitaminas sin necesitarlas, ¿Podría traer problemas? La docente responde que: “en general, el organismo regula sus excesos, por tal razón, las vitaminas, si es el caso, son eliminadas mediante la orina. Asimismo, para tener efectos secundarios por sobredosis se debe consumir en cantidades enormes y por un tiempo prolongado”.
Sin embargo, la nutricionista, explica que efectos indeseados por sobredosis son, generalmente, con las vitaminas liposolubles como la vitamina A, D, E y K y los efectos son: color amarillo en piel y ojos, caída del cabello, debilidad y vómitos y, en caso más extremos y menos frecuentes, la muerte”.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másOrgullo y emoción: estudiantes de Medicina UOH celebran un nuevo paso en la carrera con su licenciatura
- 53 estudiantes fueron parte de la ceremonia que da comienzo a su etapa de internado en diversos centros clínicos de la región.
En un emotivo y significativo evento, estudiantes de la generación 2019 de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins recibieron su licenciatura, marcando un hito importante en su formación académica y profesional. La licenciatura representa la culminación de un arduo trabajo académico, abarcando todas las asignaturas desde primero hasta el quinto nivel, y marca el comienzo de sus prácticas profesionales en diversos campos clínicos de la Región de O’Higgins.
La ceremonia, organizada por la Escuela de Salud UOH, contó con la presencia del Dr. Mario Torres, jefe de carrera de Medicina, así como de jefes de carrera, representantes de unidades de apoyo, docentes y orgullosos familiares de los 53 estudiantes que obtuvieron el grado de licenciada/o. Estos estudiantes han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para el manejo de programas de salud, basados en los componentes biológico, psíquico y social del ser humano. Además, están capacitados para abordar los problemas de salud en sus aspectos de tratamiento, prevención y promoción, contribuyendo así al bienestar de la comunidad.
La jornada estuvo marcada por la emoción y el reconocimiento al esfuerzo y dedicación de los estudiantes, quienes ahora se preparan para iniciar una nueva etapa en su formación como profesionales de la salud.
“Cada logro alcanzado representa una emoción profunda, especialmente cuando este año celebramos la graduación de nuestros primeros egresados. La carrera de Medicina UOH, con sus siete años de duración, hace que sea especialmente significativo celebrar este hito al cumplir el quinto año. Esta ceremonia es un momento importante no solo para las/os licenciadas/os, sino principalmente para las familias, por lo que es muy significativo compartir este momento”, indicó el Dr. Mario Torres.
Para Catalina Saavedra, este paso es fruto de su esfuerzo, “ya que han sido cinco largos años, en medio de una pandemia que, obviamente, no estaba en nuestros planes, pero de alguna manera logramos superarla de la mejor manera posible. Me encanta mi Universidad y estoy muy feliz de finalmente ser licenciada en Medicina UOH, una carrera que también amo profundamente”.
En tanto, Nicolás Arraño señaló que ser licenciado en Medicina “es un sentimiento muy hermoso, y más aún compartir este momento con mis compañeros y compañeras, que –además- son mis amigas y amigos hace cinco años. También hay un poco de nostalgia y tristeza por aquellos que no pudieron llegar hasta el final, pero eventualmente tendrán su momento también. Estoy muy agradecido y emocionado por este logro”.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másPrograma de Inglés Institucional lanza oferta permanente de cursos de idiomas para pregrado
Para este 2024, la UOH ofrece una oportunidad única para explorar diferentes lenguas y culturas, preparando profesionales para destacar en un mundo cada vez más globalizado.
El Programa de Inglés Institucional (PII) de la Universidad de O’Higgins es parte fundamental de la formación académica de los estudiantes, ya que busca dotarlos de competencias lingüísticas sólidas que les permitan desenvolverse con éxito en diversos contextos. Este programa se alinea con uno de los ejes formativos de la institución, que apunta a formar profesionales integralmente preparados para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual.
Además de enfocarse en el desarrollo de competencias lingüísticas, el programa se orienta a preparar a los estudiantes para su futura carrera profesional. En el mercado laboral actual, el dominio de idiomas es una habilidad altamente valorada, y el programa se esfuerza por equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para destacar en su ámbito laboral.
Desde este semestre, el Programa de Inglés Institucional ha logrado consolidar una oferta formativa que busca desarrollar competencias comunicativas a nivel básico en la lengua inglesa, así como ofrecer la oportunidad de explorar la cultura de los países donde se habla este idioma. Se ofrecen niveles introductorios y elementales de diversas culturas y lenguas durante el primer y segundo semestre, incluyendo la portuguesa, española, francesa, alemana, japonesa y la cultura sorda y lengua de señas chilena.
Estos cursos están diseñados para ser inscritos durante los procesos regulares de inscripción para cada semestre, y están alojados en el apartado de “Cursos de Formación General” del catálogo de cursos.
La coordinadora del Programa Inglés Institucional UOH, Rosa Cerda, destacó que el aprender un idioma extranjero no solo permite conocer más sobre la cultura asociada a ese idioma, sino que también ayuda a decidir si quieres continuar aprendiendo ese idioma de manera más formal en tu experiencia académica o profesional. “Esta es una buena oportunidad para conocer más sobre los diferentes idiomas, tener un acercamiento a su cultura también, lo que podría indicar si es un tema que a las/os estudiantes les gustaría continuar de manera más consistente como parte de su experiencia o formación académica. Además, permite conocer estudiantes que tienen los mismos intereses y poder crear comunidad de aprendizaje. Hay muchos beneficios a diferentes niveles en aprender una lengua extranjera, además de ser una herramienta útil si lo que quiero es visitar o estudiar en alguno de los lugares donde se habla el idioma que estoy aprendiendo, o en el que estoy interesada o interesado en aprender”.
El PII está también explorando otras lenguas de interés para las/os estudiantes de la UOH. Por tercer año consecutivo, ha habilitado una encuesta que permitirá explorar posibles espacios de diversificación de la oferta actual.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber másUOH conmemoró Día de la Terapia Ocupacional con charlas sobre el contexto regional de la profesión
- El día busca crear conciencia en la sociedad sobre el impacto que tiene esta profesión a nivel global, ya que es totalmente imprescindible para muchas personas.
Cada 5 de abril en nuestro país se celebra el Día del Terapeuta Ocupacional, una fecha dedicada a destacar la labor y el desarrollo de esta profesión, así como a promover y difundir actividades relacionadas con la terapia ocupacional. Esta disciplina de la salud se centra en ayudar a las personas a realizar actividades cotidianas de forma independiente, mejorando su calidad de vida y fomentando su participación activa en la sociedad.
Los terapeutas ocupacionales son profesionales socio-sanitarios que históricamente han trabajado con personas que presentan discapacidades temporales o permanentes en sus funciones físicas, sensoriales o mentales. Su objetivo es apoyar a estas personas para que mejoren su autonomía en las actividades diarias y avancen hacia una vida más independiente, productiva y plena.
La Universidad de O’Higgins (UOH) ha sido pionera en la formación de profesionales de Terapia Ocupacional, destacando por su integridad, interés científico-humanista, ética de calidad y con sello público y regional. Los profesionales formados en esta institución cuentan con las competencias necesarias para identificar, analizar, evaluar e intervenir en las dificultades y potencialidades de individuos, grupos o comunidades, considerando todas sus dimensiones.
“Cuando uno decide ser terapeuta ocupacional, quizás no tiene tan claro cuál es el objetivo o hacia dónde se dirige la profesión. Sin embargo, con el paso de los años, uno se va dando cuenta de que la elección tomada es la mejor, es la que uno va a proyectar como profesional. Se transforma en una forma de vida, de ver la terapia ocupacional desde diversas perspectivas en el día a día”, apunta la jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores.
Para conmemorar su día, la carrera desarrolló una serie de charlas denominada “Contexto regional de la niñez y adolescencia y perspectivas emergentes”, ya que, a pesar de los avances en la protección de los derechos de la niñez y adolescencia en la región, aún existen importantes brechas que deben ser abordadas. La violencia contra niños y adolescentes, incluyendo el maltrato infantil y la violencia de género, sigue siendo una preocupación grave que requiere acciones urgentes por parte de los gobiernos y la sociedad en su conjunto.
“Es un orgullo transmitir a los estudiantes en su proceso de formación, que se empoderen de lo que es ser terapeuta ocupacional y que tengan en cuenta que hay una gran variedad de áreas en donde se pueden desempeñar cuando sean profesionales, que no es solo rehabilitación o educación, sino que hay muchos otros ámbitos fuera de lo regular o de lo más conocido, como son los centros diurnos con personas mayores, en programas institucionales de distintas ámbitos y niveles de complejidad, entre otros”, añadió Daniela Flores.
Te Recomendamos
¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?
El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.
Saber másTerapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional
La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.
Saber másMedicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas
Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.
Saber más