● Mar 03 de Septiembre 2024

Deficiencias nutricionales en estudiantes chilenos: la necesidad de aumentar el consumo de agua y verduras

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La nutricionista y docente, Marcela Riquelme, enfatiza que la falta de agua y una dieta inadecuada pueden tener efectos negativos en la concentración y el desarrollo cognitivo.

 

La reciente Encuesta de Vulnerabilidad Junaeb 2023 ha puesto de manifiesto carencias en la alimentación de los estudiantes chilenos. Por primera vez en casi seis décadas, el estudio incluyó preguntas sobre seguridad alimentaria y acceso a alimentos, revelando que una gran parte de los escolares no alcanza las recomendaciones nutricionales básicas.

Los datos son preocupantes: un 84,4% de los estudiantes no consume la cantidad adecuada de agua, y el 72,4% no ingiere suficientes verduras. Además, entre el 25% y el 26% de las familias enfrentan dificultades económicas que afectan su capacidad para acceder a una dieta saludable, suficiente y variada.

“El consumo de agua es fundamental para favorecer el funcionamiento adecuado del organismo, una baja ingesta de agua en niños ha demostrado que afecta su nivel de atención, impactando de manera negativa en el rendimiento escolar”, apunta la nutricionista, magister en Nutrición y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Marcela Riquelme, quien agregó que “muchos niños y niñas que no beben la cantidad adecuada de agua tienden a consumir refrescos y bebidas gaseosas azucaradas, lo que incrementa su ingesta calórica diaria. En el entorno escolar, se podrían instalar bebederos en los patios y promover el uso de botellas reutilizables para mejorar la hidratación de los estudiantes”.

Entre el 25% y el 26% de los encuestados enfrenta dificultades para acceder a alimentos saludables y variados, lo que puede afectar negativamente el desarrollo físico y cognitivo de los escolares. La anemia por déficit de hierro, que impacta la concentración y el rendimiento escolar, es una preocupación global. Aunque el hierro se encuentra comúnmente en alimentos de origen animal, también está presente en legumbres, que son más accesibles.

“Para mejorar la absorción del hierro vegetal, es importante combinar estos alimentos con fuentes de vitamina C y educar a la población sobre prácticas alimenticias adecuadas. Además, el consumo de bebidas como té o café puede interferir con la absorción de nutrientes esenciales como el hierro y el calcio, por lo que es recomendable limitar su ingesta”, apunta la profesional.

La encuesta, que abarcó a más de 760 mil estudiantes desde pre kínder hasta educación de adultos en diversos establecimientos, también examinó la estructura familiar. El 57% de los estudiantes vive en hogares con ambos padres, mientras que el 39% está en hogares monoparentales encabezados por mujeres. Un 0,81% reside en hogares homoparentales.

En cuanto a la salud, los resultados son igualmente alarmantes. Aproximadamente el 60% de los estudiantes enfrenta problemas de salud, y el 34,9% presenta dificultades de aprendizaje, siendo más prevalentes en 1° medio con un 44,8%. Además, un cuarto de los estudiantes tiene alguna condición de salud diagnosticada, como asma (8,3%) o enfermedades broncopulmonares (3,5%).

La diversidad en las composiciones familiares puede tener un impacto significativo en la alimentación de los estudiantes. En familias monoparentales, donde las madres a menudo deben trabajar largas jornadas, los niños pasan más tiempo solos y tienen mayor libertad para elegir sus alimentos. Esta situación puede llevar a una mayor preferencia por alimentos altos en azúcares y grasas, que son menos saludables. Para apoyar a estas familias y mejorar la nutrición de sus hijos, se pueden implementar estrategias efectivas.

“Una estrategia es dejar preparado con antelación los alimentos que el niño puede comer en casa en ausencia de sus padres, estos alimentos deben estar basados en preparaciones caseras y alimentos naturales. Otra estrategia es evitar mantener en la despensa alimentos ultra-procesados (golosinas, snacks, etcétera) de fácil consumo”.

Una mala nutrición puede tener un impacto negativo significativo en la salud bucal de los escolares, especialmente considerando que el 39% de los estudiantes presenta múltiples caries. Para prevenir problemas dentales, es crucial que los niños asistan a sus controles odontológicos regulares, donde recibirán educación sobre cuidados dentales y salud oral.

“Desde una perspectiva nutricional, se debe evitar mantener la mamadera nocturna después del primer año de vida, ya que esto aumenta el riesgo de caries en los dientes de leche, salvo en casos excepcionales como la desnutrición. En la etapa escolar, el consumo frecuente de golosinas, refrescos y bebidas azucaradas, combinado con una higiene oral inadecuada, contribuye a la formación de caries. Para mitigar estos problemas, se recomienda optar por alimentos con dulzor natural, como frutas frescas, y considerar el uso de edulcorantes artificiales en bebidas. Todo esto debe ir acompañado de una correcta higiene dental para mantener una salud bucal óptima”, cerró Marcela Riquelme.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mar 03 de Septiembre 2024

Cómo la Terapia Ocupacional impulsa el rendimiento de las y los deportistas paralímpicos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Soledad Sánchez, docente UOH, destaca la importancia de evaluar las capacidades individuales para elegir deportes inclusivos adecuados.

 

Los Juegos Paralímpicos de París 2024 comenzaron la pasada semana con una ceremonia inaugural en la Plaza de la Concordia y los Campos Elíseos como escenarios principales. Chile compite con 28 deportistas, su mayor delegación en los 31 años de historia, desde su primera participación en Barcelona 1992.

Esta competencia es un espacio en el que los atletas con discapacidades demuestran al mundo su determinación y capacidad de superación. Detrás de estos logros se encuentra un equipo de profesionales que apoyan y potencian su desempeño, entre los cuales destacan los terapeutas ocupacionales. Estos profesionales juegan un papel crucial en la preparación y rendimiento de los deportistas paralímpicos, ayudándolos a alcanzar su máximo potencial y superar las barreras impuestas por sus discapacidades.

¿Cómo se identifica qué deporte inclusivo es más adecuado para una persona con discapacidad? La terapeuta ocupacional y docente adjunta de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins (UOH), Soledad Sánchez, explica que “como profesional de la salud centrado en la ocupación, puedo identificar, a través de una evaluación integral y personalizada, las habilidades y potencialidades con las que cuenta una persona, incluyendo las posibilidades de participar dentro de un deporte adaptado. Para ello, también será necesario considerar los entornos y las demandas que tiene cada tarea, pudiendo de esta forma compatibilizar los intereses con las competencias necesarias para desarrollar una actividad deportiva”.

Las personas con discapacidad enfrentan diversas barreras al acceder a deportes inclusivos, como la desinformación sobre sus posibilidades de participación, la falta de espacios adaptados y la escasez de profesionales capacitados y equipamiento adecuado. “Es fundamental superar estas situaciones con campañas de sensibilización que muestren la importancia de la ocupación en todo ámbito de las personas con discapacidad. Como profesionales, tenemos el deber de capacitarnos e incentivar la participación en estos espacios que traen bienestar y crean comunidad entre quienes participan”, señala Soledad Sánchez.

El terapeuta ocupacional en el deporte inclusivo puede desempeñar un rol clave como gestor y educador, promoviendo la práctica deportiva en la comunidad. Además, motiva a los usuarios a participar y facilita su inclusión mediante adaptaciones personalizadas. “Esto puede incluir el ajuste de las capacidades a tareas específicas, el desarrollo de habilidades motoras y sensoriales, adaptaciones ambientales y a los objetos utilizados, así como la estructuración de rutinas para incorporar el rol de ‘ser deportista’, con todas las responsabilidades que ello conlleva”, indica la profesional.

El apoyo de los terapeutas ocupacionales no se limita al aspecto físico, ya que también brindan apoyo emocional y psicológico. En un entorno tan demandante como los Juegos Paralímpicos, manejar el estrés y la presión es esencial. Los terapeutas ocupacionales ayudan a los atletas a desarrollar estrategias para mantener el equilibrio emocional y mental durante la competición.

En la adaptación de deportes para personas con discapacidades similares, como el Goalball para personas con discapacidad visual, el terapeuta ocupacional identifica y potencia las fortalezas individuales. “Si el usuario tiene deseos de incorporarse a un deporte adaptado, se analizará cómo sus capacidades pueden contribuir a la actividad y, cuando se trabaje en equipo, de qué manera puede aportar al conjunto”, explica Sánchez. Añade que los beneficios de los deportes colectivos, como el Goalball, radican en que siempre existen diferentes roles dentro del mismo, lo que permite que diversas personas se integren desde sus potencialidades y características específicas. También se pueden hacer adaptaciones que permitan participar o mejorar la función motora o sensorial, siempre enfocados en el interés de desarrollo que pueda tener la persona en este tipo de actividad.

Para que los terapeutas ocupacionales trabajen en el ámbito del deporte inclusivo, se requiere formación adicional en deportes específicos, incluyendo normas y destrezas, así como en adaptaciones y ayudas técnicas necesarias. “Es fundamental manejar temáticas relacionadas con las adaptaciones, ayudas técnicas y la rehabilitación deportiva. Con la capacitación adecuada, los terapeutas ocupacionales pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de un entorno deportivo inclusivo y en el apoyo al rendimiento de las personas con discapacidad”, concluye Sánchez.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mié 28 de Agosto 2024

Proyecto de la Escuela de Salud fortalece redes de apoyo para personas con discapacidad en la Región de O’Higgins

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • A través de grupos focales y recolección de datos, la iniciativa pretende caracterizar a esta población y abordar temas como la inclusión, barreras de acceso y percepción social.

 

En la comuna de Pichilemu, se llevó a cabo el último de los ocho grupos focales dirigidos a personas con discapacidad de la Región de O’Higgins. Estas entrevistas grupales contaron con la participación de más de 70 personas provenientes de las provincias de Cardenal Caro, Colchagua y Cachapoal.

Estas iniciativas forman parte del proyecto URO 2395, titulado “Fortalecimiento de Redes de apoyo para personas en situación de discapacidad de la Región de O’Higgins”, un esfuerzo liderado por la Escuela de Salud, en colaboración con la Escuela de Educación y Fábrica Digital de la Universidad de O’Higgins.

Durante las jornadas, se abordaron temas fundamentales como la percepción social de la discapacidad, barreras de acceso, corporalidad, inclusión y el mundo laboral. Uno de los principales objetivos del proyecto es caracterizar a la población en situación de discapacidad en la región. Para lograrlo, no solo se recurrirá a información estadística, obtenida principalmente a través de la ENDIDE II (Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia 2022), sino también a datos proporcionados directamente por las personas con discapacidad, abarcando sus distintos tipos: cognitiva, sensorial, psíquica y física.

La directora de la Escuela de Salud UOH y líder del proyecto URO 2395, destacó que el programa “responde de buena forma al espíritu de la Escuela de Salud de UOH, la vinculación con el medio comunitario a través de proyectos de impacto, el cual considera a los usuarios de salud, equipos profesionales e institucionales en todo el proceso desde el diagnóstico hasta la exposición de resultados. De esta forma, estamos generando espacios de conversación, reflexión y encuentro desde la Universidad para las comunidades, en este caso de personas con discapacidad y sus redes de apoyo a nivel regional”.

El apoyo de escuelas especiales y centros comunitarios de rehabilitación ha sido esencial para el desarrollo de los grupos focales. Claudia Gorriño, terapeuta ocupacional del Centro de Rehabilitación Comunitaria de San Vicente, señaló que la iniciativa “tiene gran relevancia, ya que permite a las personas con discapacidad manifestar sus necesidades, sus emociones, cómo visualizan y cómo han vivido su discapacidad, ya que históricamente estos grupos han sido vulnerados y excluidos de la sociedad en donde su voz y su voto no han sido considerados. Así, estas son buenas instancias para poder compartir experiencias”.

De esta manera, la caracterización de la población en situación de discapacidad se enlaza directamente con otros elementos de trabajo, fortaleciendo la red de apoyo en la región. Se espera que la finalización del proyecto en agosto de 2025 tenga un impacto significativo en las políticas públicas relacionadas con la discapacidad en la Región de O’Higgins.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mar 27 de Agosto 2024

Docente adjunto de la Escuela de Salud fue uno de los galardonados con el premio Excelencia Docente

Escrito por Universidad de O'Higgins
Jonás Hormazáal

 

  • Jonás Hormazábal, docente adjunto de Enfermería, recibió este reconocimiento tras ser elegida mediante una comisión liderada por la Dirección de Pregrado.

 

La Rectora de la Universidad de O’Higgins, Fernanda Kri Amar, encabezó la ya tradicional ceremonia de entrega del “Premio a la Excelencia Docente”, donde la UOH reconoció a aquellas/os docentes que se destacaron, mediante una comisión formada por cada unidad académica y luego definida por una comisión de la Dirección de Pregrado, por tener un notable desempeño en el aula.

En su crecimiento y consolidación, la UOH ha incrementado progresivamente su oferta formativa de Pregrado, contribuyendo a diversas áreas del conocimiento con profesionales altamente capacitados, quienes se han transformado en agentes de cambio y aportan al crecimiento regional, nacional y global.

Por parte de la Escuela de Salud, el docente adjunto de la carrera de Enfermería, Jonás Hormazábal, recibió el reconocimiento en la ceremonia de este año. El profesional ha demostrado un gran compromiso con el desarrollo de la innovación en docencia para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes. Además, se ha desempeñado en asignaturas de los distintos niveles del plan de estudio, destacándose por la excelente evaluación por parte de sus estudiantes y colegas del equipo docente, cumpliendo con excelencia su rol como formador.

“Agradezco el reconocimiento a todos los que componen la carrera de Enfermería.  A la jefa de carrera, coordinadores académicos, docentes y estudiantes por la oportunidad de permitir ejercer mi trabajo como docente, desde la palestra de la innovación en docencia universitaria, a través de la incorporación de metodologías activo participativas que potencien los procesos de enseñanza – aprendizaje de nuestros estudiantes, quienes reconocen mi compromiso para fortalecer su formación de pregrado con el objetivo de entregar cuidados de enfermería con altos estándares de calidad hacia los usuarios en salud, acorde a las necesidades de la sociedad actual”, apuntó Jonás Hormazábal.

Por su parte, para la jefa de carrera Jessica Olate, esta es “una distinción muy merecida, pues ha demostrado gran compromiso con la docencia de excelencia, teniendo como centro de su desempeño a las/os estudiantes. Destaca bastante en la capacidad de gestión y establecimiento de redes con las distintas unidades de apoyo institucionales en pro del apoyo académico estudiantil”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Jue 22 de Agosto 2024

UOH y Hospital Dr. Franco Ravera Zunino lanzan proyecto piloto para fomentar espacios seguros de convivencia en campos clínicos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La iniciativa se centrará en capacitar a enfermeros/as supervisores/as del recinto hospitalario, preparándolas para crear entornos de apoyo y seguridad en campos clínicos, con miras a extender el proyecto a otros profesionales.

 

El Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de O’Higgins (UOH) tiene claro que la exploración vocacional es trascendental para una trayectoria académica exitosa, e incluso, feliz. Por eso, durante el año los y las profesionales ejecutores/as de Preparación en Enseñanza Media (PEM) realizaron entrevistas vocacionales a cada uno de sus estudiantes con el fin de conocer su proyecto de vida y orientarlos/as en ello. Estas acciones se refuerzan con la Semana de las Escuelas PACE UOH, iniciativa que consta de dos semanas de visitas a la UOH para conocer sus 27 carreras de pregrado, repartidas en cinco escuelas, y sus instalaciones, es decir: ¡llenarse de vida universitaria y conocer qué les depararía su futuro!

Para Rubén Olivares, coordinador PEM UOH, la Semana de las Escuelas UOH ha sido “una experiencia invaluable para los y las 2.400 estudiantes asistentes. Ellos y ellas tuvieron la oportunidad de sumergirse en la vida universitaria, participando en clases dictadas por académicos y académicas, conversatorios enriquecedores y recorridos por las instalaciones de la UOH. Actividades como ésta son fundamentales, ya que les permiten no solo conocer de cerca el ambiente académico, sino también sentirse parte de la comunidad universitaria desde antes de ingresar oficialmente. Este tipo de iniciativas no solo motivan a los y las jóvenes a seguir sus estudios superiores, sino que también les brindan una visión clara y realista de lo que les espera, ayudándoles a tomar decisiones informadas sobre su futuro académico y profesional. Actividades como estas no solo preparan a los y las estudiantes para el éxito, sino que también fortalecen su confianza y determinación para enfrentar los desafíos de la educación superior.”

La Semana de las Escuelas PACE UOH se realizó entre los días 23 de julio y 1 agosto, con diversas actividades para los y las estudiantes de cuarto medio de los 30 liceos adscritos. Sin embargo, una jornada quedó pendiente debido al sistema frontal, pero fue retomada a mediados de agosto para todos y todas quienes estaban interesados/as en el área de la Salud.

“Es fundamental es que los y las jóvenes puedan conocer las instalaciones de la Universidad y lo que significa la Educación Superior a través del conocimiento de su infraestructura, de las charlas y de las clases magistrales. Motiva a nuestros y nuestras estudiantes, precisamente, a continuar estudios en la Educación Superior, cumplir algunas expectativas, y por supuesto: ¡soñar en grande!”, expresó Javier Soto, contraparte del Liceo Comercial Diego Portales de Rancagua.

“El Programa PACE UOH en nuestro liceo acoge a una gran cantidad de población y es muy importante participar de estas actividades que sacan de la rutina. Así, los/as jóvenes pueden conocer cómo funciona educación y sus diversas aristas. Tales, como el financiamiento o beneficios que éstos pudiesen tener”, añadió Soto.

En esa línea, la monitora de Bienestar Estudiantil UOH y estudiante de Derecho Daniela Herrera, comentó que ella les hablaba desde la experiencia a los y las asistentes que se acercaban al stand de Bienestar Estudiantil. “El año pasado, estaba en la misma situación que ellos/as: la presión de la PAES, sentir que no voy a entrar en nada… Tienen que ser perseverantes son oportunidades que se dan una vez en la vida, ¿qué mejor que estudiar en la carrera de tus sueños? Dejen de lado la pereza porque es su futuro. Desde que entré a la UOH soy una persona muy feliz, sí me he estresado por mi carrera porque es pesada pero no la cambiaría por nada del mundo, ni la carrera, ni mi Universidad. Espero ver a estos estudiantes que atendí, el próximo año”, detalló la estudiante UOH.

Clases magistrales con académicos/as y docentes

Desde la Escuela de Ingeniería, abordaron temáticas como la Optimización, por ejemplo. David Salas, académico Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI UOH), explicó que esto es de un área de la Matemática que trata de entender cómo tomar decisiones frente a distintos problemas. “Lo que hicimos con los/as estudiantes fue: modelar uno de los problemas iniciales del área de Optimización que es la programación lineal 2D en un problema de inventario. Los problemas de inventario son básicamente problemas donde tú quieres maximizar tus ganancias de producción y tienes restricciones porque no tienes suficientes insumos para hacer todo lo que quisieras, entonces tienes que elegir cómo distribuir tu producción entre varios productos posibles”, describió el profesor asociado.

Tras las clases, algunos/as jóvenes se quedaban conversando con los y las expositores/as. Les hacían preguntas sobre asignaturas y perspectivas profesionales. “Estuvieron muy interesados/as principalmente en cómo resolver problemas públicos de la ciudadanía desde una mirada muy local, haciendo el cruce con qué hacen sus municipios. Pudimos conversar sobre las posibilidades que entrega el ser administrador/a público para colaborar en este rol entre las personas y el Estado”, relató Manuel Toro, docente adjunto de Administración Pública de la Escuela de Ciencias Sociales UOH.

Estudiantes de todas las provincias de la Región de O’Higgins disfrutaron de la experiencia de las Semanas de las Escuelas PACE UOH. Karen Plaza del Liceo Santa Cruz aseguró que hace poco tiene claro qué quiere estudiar. “Me decidí por Derecho. Pero, me asustaba porque siempre dicen que tienes que leer mucho. Tienen muchas cosas que estudiar, sonaba pesado, pero aquí en la UOH estuve con profes, conversé con estudiantes y me dejaron súper claro que es lo que quiero estudiar y hay que atreverse no más”, finalizó.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Jue 08 de Agosto 2024

Hepatitis: las mejores opciones para prevenirla

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Dra. Carolina Silva explica las consecuencias que puede traer esta enfermedad y lo esencial que es vacunarse y seguir hábitos de comportamiento.

 

La hepatitis es una enfermedad causada por un virus que es responsable de altos niveles de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hepática y el 78% de los casos de cáncer primario de hígado son causados por los virus de la Hepatitis B y C.

De allí que se le reconozca como un “problema de salud pública”, donde la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) invitan a los países a que hagan esfuerzos conjuntos y establezcan estrategias para combatir la hepatitis a nivel mundial y regional.

Así, en la Asamblea Mundial de la OMS -celebrada el año 2010- se estableció el 28 de julio, de cada año, como el “Día Mundial contra la Hepatitis”, haciendo un llamado a dar una respuesta integral en la lucha contra esta enfermedad.

En ese contexto, la Dra. Carolina Silva, médico de la Unidad de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), destaca que “las diversas hepatitis son un conjunto de enfermedades que se caracterizan por producir inflamación del hígado. Y el hígado es un órgano vital dado que procesa nutrientes, filtra la sangre y combate infecciones, a través de sus múltiples funciones metabólicas. Cuando la inflamación del hígado es reciente hablamos de hepatitis aguda y cuando lleva seis meses o más es hepatitis crónica”.

Tipos de hepatitis y prevención

Según su causa, viral y tóxica, las hepatitis tienen distintas fuente de origen. Las virales son causadas por los virus hepatitis A, B, C, D y E, y la tóxica por distintas sustancias como medicamentos o alcohol. También existe la hepatitis autoinmune.

Las hepatitis virales son enfermedades transmisibles, por lo tanto, potencialmente prevenibles. La transmisión de los virus A y E se produce de persona a persona por vía fecal-oral o por medio de la ingesta de alimentos o agua contaminados. La Dra. Silva precisa que “si bien la mayor parte de las infecciones por el virus de la Hepatitis A son leves, y la mayoría de las personas se recuperan y desarrollan inmunidad, existe el riesgo de infección grave y de poner en peligro la vida, debido al riesgo de insuficiencia hepática”.

Los virus B, C y D se transmiten a través de fluidos corporales, vía sexual, a través de la sangre y de manera vertical (madre-hijo). Los tipos B y C provocan enfermedad crónica y son una causa común de cirrosis hepática y cáncer, mientras que la sobreinfección por virus D sólo ocurre en portadores del virus B.

Poblaciones de riesgo

Respecto al virus hepatitis A y E, la experta explica que “toda la población está en riesgo, especialmente en zonas donde existen escasas medidas de higiene y pobre saneamiento básico; por lo tanto, el lavado frecuente de manos, el lavado de frutas y verduras, así como una buena higiene en la alimentación y el consumo exclusivo de agua potable pueden ayudar a prevenir los contagios. También existe vacuna contra este virus”.

Respecto al virus de hepatitis B y C -por su mecanismo de transmisión- existen grupos de mayor riesgo de contraer la enfermedad, entre ellos, los migrantes de regiones endémicas, los trabajadores de la salud, los consumidores de drogas inyectables, las personas que habitan en cárceles y otros entornos de reclusión, los hombres que tienen relaciones homosexuales, los trabajadores sexuales y las personas infectadas por VIH.

La médico explica que existe la vacuna que previene la infección por el virus B y, consecuentemente, la sobreinfección por virus D, pero “no existe vacuna contra el virus C; por lo tanto, la mejor manera de prevenir la enfermedad es evitar el contacto con el virus, con medidas como: una correcta manipulación y eliminación de elementos cortopunzantes, el uso consistente y correcto de métodos de barreras durante las relaciones sexuales, la realización de tatuajes en lugares autorizados, evitar el contacto con sangre infectada y el análisis de muestras de sangre para las transfusiones”.

Sobre las transfusiones, precisa que en Chile “los bancos de sangre examinan todas las muestras para descartar la infección por estos virus, por lo tanto, la donación de sangre es segura”.

Consecuencias de la hepatitis

La hepatitis puede traer consecuencias como la cirrosis hepática y problemas en el hígado, explica la Dra. Silva. Y detalla que las hepatitis agudas -por virus A y E- no se cronifican y se curan espontáneamente, “en la mayoría de los casos, no tienen tratamiento específico y, menos del 1% de ellas, puede tener un curso grave que requiera tratamiento urgente e incluso trasplante hepático”.

Agrega que la hepatitis aguda por virus B puede evolucionar, en un 10%, a hepatitis crónica y el tratamiento se evalúa caso a caso. “La hepatitis aguda por virus C se hace crónica hasta en un 80%-90%, y existen tratamientos antivirales, cuyo fin es curar la enfermedad y prevenir el daño hepático a largo plazo. Todas las hepatitis crónicas pueden evolucionar hacia una cirrosis hepática, es decir, la cicatrización grave del hígado y, finalmente, en cáncer de hígado o insuficiencia hepática”.

La importancia de vacunarse

En la actualidad, añade la Dra. Silva, la hepatitis A y B se pueden prevenir de manera segura y eficaz con vacunas, y desde el año 2018 “se incorporó la vacuna contra la hepatitis A en el Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud, con una dosis para todos los lactantes a los 18 meses de vida. La prevención de la hepatitis B mediante la vacunación comenzó en Chile en el año 2005, a través del Programa Nacional de Inmunizaciones, en un esquema de vacunación de tres dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, y a partir de 2009 fue introducida una dosis de refuerzo a los 18 meses. El esquema actual contra este virus se realiza con la vacuna hexavalente, a los 2, 4, 6 y 18 meses, que confiere protección inmunológica”.

Para quiénes -por edad- no alcanzaron a recibir la vacunación contra la Hepatitis A, a través del Programa Nacional de Inmunizaciones del Minsal, pueden ser inmunizados de forma particular. Para ello, se requieren dos dosis, separadas por seis meses en su inoculación. En el caso de los lactantes -que reciben por Programa una dosis- pueden sumar -de manera particular- la segunda dosis, esto debe hacerse seis meses -antes o después- de la vacuna programática.

La vacunación contra el virus de la hepatitis B está recomendada en los grupos de riesgo y es obligatoria para el personal de salud.

Revisa el calendario de inmunizaciones 2024

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Lun 05 de Agosto 2024

Estudiantes de Nutrición y Dietética UOH realizaron su primera visita práctica en el Hospital Regional de Rancagua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • 44 futuras/os profesionales interactuaron directamente con pacientes, realizando diversas evaluaciones antropométricas.

 

Las/os estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins realizaron su primera actividad curricular para la asignatura de Antropometría en el Hospital Regional Dr. Franco Ravera Zunino.

Este evento, significativo tanto para el equipo docente como para las/os estudiantes, consistió en la visita al servicio de Cirugía, donde tuvieron la oportunidad de desarrollar procesos prácticos directamente con los pacientes. Durante la actividad, interactuaron con las/os pacientes y realizaron evaluaciones antropométricas tanto objetivas como subjetivas, que incluyeron mediciones de peso, talla, circunferencia de cintura, altura de rodilla, circunferencia de carpo, entre otras.

En la ocasión, participaron 44 estudiantes organizados en distintos grupos, quienes fueron acompañadas/os por sus docentes. Durante dos semanas, los estudiantes rotaron por el servicio, adquiriendo experiencias formativas centradas en el estudio y la aplicación de técnicas para medir las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Esta disciplina es fundamental para evaluar el estado nutricional, calcular los requerimientos de energía y ajustar la alimentación según el estado de salud del paciente.

La docente Yanrella Araneda expresó su satisfacción con la actividad. “Estamos muy contentos con esta actividad. Es la primera vez que las/os estudiantes tienen contacto con pacientes reales, no simulados. Se llevan una experiencia real y muy significativa para su formación”.

En tanto, para Antonia Galaz, estudiante de segundo año indicó que las actividades “han sido una experiencia muy bonita ya que podemos interactuar con diferentes pacientes, teniendo un acercamiento más humano y directo con ellos. Asimismo, esto nos permite tener experiencias prácticas desde los primeros años de la carrera”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Jue 01 de Agosto 2024

Estudiante de Enfermería UOH presentó estudio sobre la realidad de cuidadores de adultos mayores en congreso internacional

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Sindy Pedraza, de cuarto año de la carrera, presentó su trabajo en la Reunión Científica de la Fundación Index.

 

En Chile, la población de adultos mayores está en crecimiento y se proyecta que representará el 30% de la población total para 2050. Sin embargo, este grupo enfrenta importantes desafíos económicos y sociales debido a la falta de estudios específicos sobre sus necesidades. En este contexto, Sindy Pedraza, estudiante de cuarto año de la carrera de Enfermería en la Universidad de O’Higgins, presentó el estudio titulado “Sobrecarga, descuido personal y falta de apoyo: La realidad de los cuidadores de personas mayores” en la versión 50 de la Reunión Científica de la Fundación Index,  realizado en modalidad virtual, desde Granada España.

El estudio pone el foco en las/os cuidadoras/es de adultos mayores, destacando la importancia de su salud para asegurar una atención efectiva.

“El estudio analiza las consecuencias de la sobrecarga en los cuidadores de personas mayores y el impacto negativo en la salud del propio cuidador. Se presenta el caso de una mujer de 85 años con diversas condiciones de salud, cuyo principal apoyo es su hermana. El estudio subraya la falta de atención hacia los cuidadores de adultos mayores y la urgencia de abordar esta problemática”, explicó Sindy Pedraza.

“Mediante el análisis de este caso, se evidencian las consecuencias físicas y psicológicas de la sobrecarga en el cuidador, resaltando la necesidad de equilibrar la atención al paciente con el autocuidado del cuidador. Esta investigación subraya la importancia de desarrollar estrategias de apoyo para mejorar el bienestar tanto del paciente como del cuidador”, concluyó la estudiante.

El docente del ramo “Enfermería del Adulto y el Adulto Mayor I”, Bastián Arriagada, añadió: “Este estudio es de gran relevancia para el desarrollo disciplinar y la conceptualización de cuidados en la enfermería. Estamos muy satisfechos de que un trabajo de un estudiante de cuarto año haya sido aceptado en el congreso y publicado, lo que refleja la calidad de la formación en nuestra universidad”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mié 31 de Julio 2024

UOH impulsa Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud 2024

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Investigadoras/es nacionales e internacionales comparten enfoques integradores y últimas tendencias en el marco de un congreso que posiciona a la UOH como institución comprometida con el bienestar de comunidades cada vez más saludables.

 

La Universidad de O’Higgins desarrolla el Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud, en ocasión de impulsar cambios positivos en las políticas y programas de salud pública, siendo uno de los desafíos presentes en el Instituto de Ciencias de la Salud de esta casa de estudio, que aspira consolidarse como una de las principales unidades académicas del país, y como instancia para el fomento del conocimiento a escala regional, nacional e internacional.

Para el director del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, Bernardo Krause, este evento significa una oportunidad para compartir experiencias acerca de los avances que presenta el campo de la salud desde una perspectiva nueva, disruptiva e interdisciplinaria, siendo esta última la herramienta de diálogo científico para la integración de distintas disciplinas, como se evidencia en las tres grandes temáticas de este congreso asociadas a las Salud de las Mujeres, Neurociencia y Desarrollo, y Estilos de Vida. “Todas con enfoques multidimensionales y pertinentes el desarrollo cultural, científico, y fundamentalmente comprometidas con la salud integral de la sociedad chilena; pues desde la reducción de las brechas de géneros, las exploraciones de ambientes intrauterinos en la descendencia, hasta saber cómo influyen los determinantes biopsicosociales en la vida de las personas formarán parte de este Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud realizado para impulsar el bienestar de la sociedad”.

Disciplinas interconectadas

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Postgrado y Vinculación de la UOH, Paula Irles, reconoció el esfuerzo de todo el equipo del Instituto de Ciencias de la Salud de la UOH, al instalar este congreso regional en la Universidad de O’Higgins, de gran significación nacional e internacional, pues el conocimiento interdisciplinario traspasa las fronteras especialmente cuando se trata de impulsar la salud a escala latinoamericana. “No es casual que desde nuestra universidad se esté impulsando este congreso con referentes nacionales e internacionales que abarcarán durante tres días hasta el viernes 02 de agosto, temáticas tremendamente relevantes, que para mí no son divisibles entre sí, que se interceptan e interconectan entre ellas, planteándose como grandes desafíos, y como ejes de acción, no sólo para nuestro plan de desarrollo estratégico, sino como un gran paso para potenciar líneas de investigación en ciencias de la salud, y en otras disciplinas, como las ciencias sociales, deportivas, agroalimentarias y ambientales”.

La ingeniera agrónoma reiteró la invitación a participar en esta importante jornada que se realiza en el Campus Rancagua UOH, la cual busca fortalecer la investigación en las ciencias de la salud, y en beneficio de comunidades cada vez más saludables. Programación: Primer Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mié 31 de Julio 2024

Estudiantes de Terapia Ocupacional UOH imparten talleres de Derechos Humanos en colegio de Rengo

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Estos talleres, realizados en el marco de la asignatura de Bioderecho, están dirigidos a niños, niñas y adolescentes y buscan promover el conocimiento y la protección de los derechos en la comunidad escolar.

 

Estudiantes de cuarto año de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad de O’Higgins desarrollaron talleres de educación en Derechos Humanos dirigidos a niños, niñas y adolescentes del Colegio Carlos Condell de la Haza en Rengo, en el marco de la asignatura de Bioderecho. Esta actividad permite a los estudiantes aplicar lo aprendido sobre esta materia, promoviendo el reconocimiento y protección de los derechos en la convivencia escolar.

El objetivo central de estos talleres es realizar actividades prácticas y lúdicas para educar y concientizar a la comunidad educativa sobre los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes (NNA). Estos talleres buscan generar espacios de conocimiento, concientización y promoción de los derechos, fomentando la educación en esta temática esencial.

“La falta de espacios donde se puedan educar y visualizar los derechos de NNA es una problemática en muchos centros educacionales. Además, hay un desconocimiento por parte de los estudiantes sobre estos conceptos y su aplicación en la vida diaria. La asignatura sigue los estándares de la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) para incorporar el enfoque de derechos en la formación de Terapeutas Ocupacionales”, indicó la docente de la carrera de Terapia Ocupacional UOH, Samanta Rolack.

Fernando Soto, encargado de convivencia escolar del Colegio Carlos Condell de la Haza de Rengo, señaló que ha sido “un gran aporte que los estudiantes vengan a dar apoyo en temáticas de ciudadanía, derechos y los indicadores de desarrollo personal y social. Además, se abren otros contextos y metodologías para abordar a nuestros estudiantes, con el respaldo de la Universidad de O’Higgins y su equipo

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más