● Mié 03 de Abril 2024

Investidura Enfermería UOH: un paso significativo hacia la práctica clínica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las/os futuras/os profesionales adquirieron un compromiso al servicio de las personas en su ejercicio clínico.

 

La investidura es un evento solemne y de alto significado valórico con el cual las/os estudiantes de Enfermería de la Universidad de O’Higgins (UOH) comienzan a poner en práctica las competencias adquiridas al servicio de las personas en su ejercicio clínico.

Para más de 150 estudiantes, este día fue muy especial y emotivo, ya que al investirse dieron un gran paso en su formación profesional. Pues, comenzarán a asistir a los campos clínicos y tener contacto con los pacientes, familias y comunidad, usando el uniforme con la credencial que los identifica como representantes de la Universidad de O’Higgins y de la carrera que eligieron.

“Nuestra investidura es una tradición impulsada por el equipo docente para perpetuar una tradición significativa para estudiantes y familias, ya que marca un hito relevante, dado que los y las estudiantes comenzarán sus prácticas profesionales en espacios clínicos, llevando el uniforme azul de enfermería con el logo de su alma mater, que los identifica como representantes de la universidad y la profesión”, apuntó la jefa de carrera de Enfermería, Jessica Olate.

Durante estas prácticas, los y las estudiantes serán acompañados por enfermeras y enfermeros dedicados a la docencia, participando en la formación de futuros enfermeras y enfermeros que se comprometan con la excelencia y la búsqueda constante de conocimiento para ponerlo al servicio de las personas, no solo para obtener una nota.

“Este evento marca el inicio de un camino de compromiso social y cuidado humanizado hacia las personas, la familia y la comunidad, lo cual representa el desafío permanente de desarrollo de una convicción para lograr un cuidado centrado en las personas, comprendiéndose a sí mismos como personas”, precisó Jessica Olate.

Además, la ceremonia busca abrir las puertas de la Universidad para generar un espacio de encuentro entre estudiantes, sus familias, amigos y docentes, que permite compartir la relevancia del compromiso que están adquiriendo nuestras/os enfermeras/os en formación.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mié 03 de Abril 2024

El insomnio en auge: ¿una epidemia moderna?

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Los estilos de vida contemporáneos, que incluyen el uso de dispositivos electrónicos y el ritmo acelerado de vida, son factores clave en su aumento.

 

El insomnio ha sido un trastorno del sueño común, incluso antes de la pandemia, pero su prevalencia parece haber aumentado, generando preocupación sobre si se puede considerar una epidemia en sí misma. En Chile, se estima que alrededor del 30% de la población sufre de insomnio en algún momento de sus vidas. Aunque no hay una relación directa establecida con el denominado “long COVID” o las secuelas crónicas de COVID, diversos factores modernos contribuyen a este problema.

Según algunas estimaciones, aproximadamente un tercio de la población mundial experimenta algún tipo de trastorno del sueño. En tanto, en nuestro país, según un estudio realizado por la Universidad de Chile, alrededor del 27% de la población chilena padece de insomnio crónico, lo que representa una preocupación significativa para la salud pública.

Los estilos de vida contemporáneos, que incluyen el uso de dispositivos electrónicos, el sedentarismo, el estrés y el ritmo acelerado de vida, contribuyen significativamente a este fenómeno.

El neurólogo y docente de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), Juan Pablo de la Barra, indica que el insomnio crónico es el trastorno del sueño más frecuente. “Aunque existen otros trastornos como los relacionados con los movimientos durante el sueño, el sonambulismo, los trastornos conductuales o el síndrome de piernas inquietas, el insomnio crónico destaca por ser el más común. Se caracteriza por una reducción persistente en la cantidad de horas de sueño necesarias para satisfacer las necesidades biológicas y fisiológicas del cerebro y el cuerpo”, aclara.

En Chile, el aumento en los casos de insomnio también se relaciona con cambios sociales y una mayor conciencia sobre el problema, lo que ha llevado a más personas a buscar atención médica. En el ámbito privado, los trastornos del sueño representan una parte significativa de las consultas neurológicas, mientras que, en el sector público, aunque hay un aumento en la demanda de atención por insomnio, suele ser algo más rezagada respecto a otras necesidades de salud.

“El aumento epidémico de los trastornos del sueño está estrechamente relacionado con los estilos de vida modernos. Factores como el estrés, la sobreactividad, la sobreestimulación y el sedentarismo probablemente contribuyen a este fenómeno. Además, el cambio climático también podría afectar el sueño, ya que actualmente el buen descanso requiere temperaturas más bajas”, apunta de la Barra.

“Esto se vuelve cada vez más difícil de lograr debido a la forma en que se construyen las viviendas en los suburbios, con habitaciones en el segundo piso que tienden a ser muy calurosas. La obesidad también influye en la calidad del sueño a través de la apnea del sueño, que es otro trastorno que afecta significativamente el descanso. En resumen, la calidad del sueño se ve afectada por una combinación de factores, y si bien el COVID-19 puede haber contribuido a este problema, parece ser principalmente un resultado de los estilos de vida contemporáneos”, añadió.

Este panorama no solo impacta a los adultos, sino también a los niños y adolescentes. De acuerdo con un reporte de la Sociedad Chilena de Pediatría, el 20% de los menores en el país sufren dificultades para conciliar el sueño, lo que puede afectar su desempeño escolar y su desarrollo en general.

Establecer rutinas y alejarse del celular

Hace una década, el tema de los especialistas en sueño no era tan prominente como lo es hoy en día. En la actualidad, estos expertos son una parte fundamental de la atención médica. Uno de los puntos clave que se ha demostrado ser efectivo para mejorar la calidad del sueño es establecer horarios regulares para acostarse y levantarse, respaldado por evidencia científica. “Esto implica, por ejemplo, mantener la misma hora de despertar los sábados y domingos que durante la semana, incluso al inicio del año escolar. Evitar cambios drásticos, como levantarse a las 06:00 AM de lunes a viernes y a las 10:00 AM los fines de semana, puede ser beneficioso para mantener un ritmo de sueño saludable y prevenir el insomnio. Establecer una rutina constante tanto para acostarse como para levantarse es esencial para lograr un sueño reparador”, indica el profesional

En general, mejorar la calidad del sueño implica reducir el consumo de estimulantes, mantener una temperatura fresca en la habitación, evitar el ejercicio intenso antes de acostarse y establecer horarios regulares para acostarse y levantarse.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mar 02 de Abril 2024

Enfrentando la demencia: una mirada multidisciplinaria a un desafío global

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Este trastorno cognitivo, que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, tiene un impacto significativo no solo en quienes lo sufren, sino también en sus familias y comunidades.

 

En un esfuerzo por abordar el desafío cada vez más relevante de la demencia, el equipo de Internado de Geriatría de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins organizó el Primer Ateneo Clínico en la biblioteca de la Casa de la Cultura de Rancagua. Esta iniciativa interdisciplinaria reunió a estudiantes, docentes de la carrera, trabajadores de ELEAM y profesionales de la salud con el objetivo de profundizar en el abordaje integral de la demencia, promoviendo una comprensión más amplia de este trastorno cognitivo.

El evento estuvo dirigido a una amplia gama de profesionales y cuidadores, incluyendo asistentes de cuidados para personas en situación de dependencia, familiares cuidadores de adultos mayores y equipos de atención primaria. Entre los participantes se encontraban terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos, enfermeras y médicos de distintos Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) y centros de atención primaria de la región, todos ellos desempeñando roles fundamentales en el cuidado y la atención de quienes padecen demencia.

“Realizamos una convocatoria masiva a toda la región, incluyendo a la red sanitaria y educativa, así como a las personas que trabajan con adultos mayores en distintas instituciones, logrando la participación de más de 40 personas de manera presencial y otras tantas a través del streaming. Abrir este espacio universitario a la comunidad y abordar temas relevantes como la demencia en las personas mayores nos llena de satisfacción”, apuntó la Dra. Carmen Nadal, coordinadora se séptimo año de la carrera de Medicina UOH.

Por su parte, el Dr. Rafael Jara López, geriatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, destacó la oportunidad de reunir a diversos actores del trabajo con personas mayores, especialmente aquellas con deterioro cognitivo, “para comentar lo que es el manejo, conocer diferentes formas de enfocar el problema, conocer los problemas que se están produciendo y trabajarlos. En unas simples palabras, conocer la realidad de lo que hay acá y establecer estrategias de colaboración”.

En el mundo actual, la demencia se ha convertido en un tema cada vez más relevante debido al envejecimiento de la población y los desafíos que plantea para la salud pública. Este trastorno cognitivo, que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento, no solo impacta a quienes lo padecen, sino también a sus familias y comunidades.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mar 02 de Abril 2024

Alerta en el hogar: las peligrosas combinaciones de productos de limpieza

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Vicente Bustamante Haiquetin, encargado de Laboratorios de Ciencias Básicas del Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares (CHCD) de la Escuela de Salud UOH, detalla la importancia de no mezclar desinfectantes o blanqueadores con alcoholes y amoniacos.

 

Cuando limpiamos el inodoro, el lavamanos, la tina o la cocina nos vemos tentados/as a combinar diferentes elementos de aseo en la búsqueda de la limpieza. Sin embargo, esa no es una buena decisión. Vicente Bustamante, encargado de Laboratorios de Ciencias Básicas del Centro de Habilidades Clínicas y Disciplinares (CHCD) de la Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH), advierte que “uno de los productos de limpieza más peligroso al ser combinado es el cloro desinfectante y/o blanqueador”.

El cloro no debe “mezclarse con ácidos como vinagre, limpia vidrios y en especial destapa cañerías y limpiador de inodoros, que contienen ácido muriático. Tampoco debe ser combinado con alcoholes y amoníaco, siendo este último un ingrediente de algunos desengrasantes, pues puede producir cloroformo y cloraminas, compuestos altamente tóxicos”, señala.

El experto detalla la combinación del cloro desinfectante y/o blanqueador con ácidos genera cloro gaseoso o cloro gas, “el cual es altamente tóxico y venenoso. Si se combina con alcoholes o acetona, puede generar cloroformo, el cual es un compuesto líquido muy volátil, y que se ha descubierto que es altamente cancerígeno”.

Agrega que, si la combinación es cloro con amoníaco, el cual es un componente de algunos productos antigrasa, “se genera gas de monocloroamina, el cual -en grandes cantidades- puede resultar tóxico”.

Actuar rápido

¿Y qué hacer si olvido estas recomendaciones? Vicente Bustamante explica que lo primero es identificar la reacción química. “Cuando se genera gas cloro, el olor del blanqueador se intensifica rápidamente y puedes sufrir una irritación nasal. Si la reacción ocurre en un espacio cerrado, se debe ventilar abriendo puertas y ventanas, y luego, salir rápidamente del espacio a tomar aire fresco. La persona no se debe acostar en el suelo, ya que estos gases son más densos que el aire”, asegura.

Agrega que, si el malestar no pasa y se sospecha de una intoxicación, se debe acudir a un centro de salud. “Los indicadores de posible intoxicación son náuseas, mareos, tos, dolor abdominal y dificultad respiratoria”, puntualiza.

Recomendación

Una de las primeras recomendaciones del experto es “leer las instrucciones de uso de los productos”, pues es justamente en aquel lugar donde “se indican las dosificaciones y los productos con los que no se deben mezclar”.

“De no ser así, no intente mezclar ningún producto. Si el producto es muy concentrado como el ácido muriático, el cloro concentrado o el limpiador de cocinas, se recomienda usar guantes de limpieza y tapabocas”, destaca.

A ello suma otra recomendación: “Al comenzar la limpieza, es preferible realizar lavados con agua y jabón y luego, al terminar el lavado, proceder a aplicar el producto de limpieza, ya sea desinfectante, antigrasa o blanqueador o lo que diga la etiqueta del fabricante”.

Sobre cómo aplicarlos, explica que “los productos de limpieza deben aplicarse disolviendo una dosis en agua y por sí solos cumplen su función. Si aun así la limpieza no es efectiva, intente con dosis más concentradas, pero no combine productos”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Lun 01 de Abril 2024

Domina el cambio de hora: estrategias para optimizar tu descanso en otoño

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La llegada de abril también trae el primer cambio de hora del año. ¿Cómo enfrentar esta transición?, te ofrecemos algunos consejos y recomendaciones.

 

El próximo sábado 6 de abril se realizará el primer cambio de hora en nuestro país, marcando el inicio del horario de invierno. El ajuste consistirá en retrasar una hora los relojes. Este cambio busca aprovechar de manera más eficiente la luz natural, durante el período de menor luminosidad, contribuyendo así al ahorro energético y fomentando una mayor conciencia sobre el uso responsable de la energía en el país.

El cambio de hora puede desencadenar diversas alteraciones en el sueño, como dificultades para conciliarlo o para ajustarse a la nueva rutina horaria. Asimismo, es común que algunas personas más susceptibles experimenten cambios en su estado de ánimo, así como sensaciones de fatiga o cansancio durante los días posteriores a dicho cambio.

Para afrontar esta situación, la médica cirujana y coordinadora académica de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins (UOH), Francisca Ávila recomienda seguir una serie de consejos prácticos. “Es importante establecer una rutina de sueño adecuada que ayude a mejorar el descanso en cualquier momento del año. También se deben evitar los distractores que puedan afectar el sueño reparador, como la luz excesiva, los ruidos molestos, el exceso de ropa o el consumo de irritantes como la cafeína. Finalmente, se recomienda acostarse en un ambiente calmado 10 a 15 minutos antes, durante los días previos al ajuste horario, lo que puede contribuir a una adaptación más suave.”.

Aunque estos desbarajustes en el organismo no suelen durar más de tres o cuatro días, que es lo que tarda en acostumbrarse el cuerpo a su nuevo ciclo de sueño. “El tiempo de adaptación es sumamente relativo, pero para niños, niñas y personas mayores puede tomar un poco más, Si pasan más de dos a tres semanas y no ocurre la adaptación es bueno consultar a algún especialista en sueño”, añadió Francisca Ávila.

Con el cambio de hora invernal, pasamos gran parte del día en espacios interiores con exposición a luz artificial y seguimos expuestos a la misma después de anochecer, lo que hace que nuestro cerebro esté en alerta y confuso pensando que no es hora de descansar y puede ocasionar dificultades para conciliar el sueño.

En cuanto a los grupos de riesgo, la profesional apunta que “más que considerar grupos específicos, es importante reconocer que algunas personas pueden ser más susceptibles al cambio de hora. Entre ellos se encuentran los niños, los adultos mayores y las personas que estén consumiendo algún fármaco para regular alguna alteración del sueño. Por tanto, se aconseja prestar especial atención a estos grupos y tomar medidas para garantizar un descanso adecuado durante este periodo de ajuste”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Jue 28 de Marzo 2024

¿Cuánto es demasiado? Nutricionista UOH aconseja sobre el consumo de huevos de chocolate en Pascua

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La nutricionista Julia Pozo entregó sus recomendaciones para disfrutar de una Pascua saludable y equilibrada.

 

El Domingo de Resurrección es una fecha emblemática para disfrutar en familia y deleitarse con los clásicos huevos de chocolate. Sin embargo, es importante recordar que estos dulces, aunque deliciosos, pueden ser altos en azúcares y grasas, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿cuántos huevos de chocolate podemos disfrutar sin excedernos?

Los expertos en nutrición sugieren que, al igual que con cualquier otro alimento indulgente, la moderación es fundamental. No hay una cantidad exacta recomendada, pero es importante tener en cuenta el tamaño y el contenido calórico de cada huevo de chocolate.

En términos generales, se sugiere que la ingesta de chocolate para niños oscile entre los 30 y 40 gramos diarios, lo que equivale aproximadamente a 5-6 unidades de huevitos pequeños. No obstante, esta cantidad puede variar según la edad del niño/a y su nivel de actividad física.

Julia Pozo, nutricionista y docente adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH),  indica que, para determinar la dosis adecuada de consumo de chocolate en niños, es imperativo “considerar no solo su peso y edad, también su nivel de actividad física. Esto se debe a la necesidad de calcular su requerimiento energético, lo que nos permitirá establecer la cantidad de azúcar recomendada para cada individuo. Es importante tener en cuenta que los niños pequeños presentan un requerimiento energético menor en comparación con los adultos”.

“Por ejemplo, un niño de 10 años requiere aproximadamente 1.880 kilo calorías diarias, lo que equivale a una recomendación de consumo de azúcar de alrededor de 23 gramos por día. Esta cifra se traduce en aproximadamente 5-6 unidades de huevitos pequeños de chocolate sin relleno. Estas pautas se basan en las recomendaciones de consumo de azúcar establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como en el contenido de azúcar y otros nutrientes presentes en el chocolate”, añadió.

El exceso de consumo de chocolate puede ocasionar una serie de efectos adversos, incluyendo dolor abdominal, vómitos y constipación aguda. Además, cabe destacar la alta densidad calórica y el contenido elevado de azúcar en el chocolate, factores que podrían incidir negativamente en la salud a largo plazo.  “Es recomendable que los padres consideren establecer un racionamiento en la ingesta de dulces para sus hijos, distribuyendo su consumo a lo largo de varios días, como medida preventiva para evitar un consumo excesivo”, indicó Julia Pozo.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mié 27 de Marzo 2024

Alternativas saludables y equilibradas para el Viernes Santo: nutricionista UOH entrega consejos

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La Semana Santa no tiene por qué ser aburrida para tu paladar: sigue estos consejos y disfruta de una dieta saludable y diversa.

 

Con la llegada del Viernes Santo, muchas personas buscan opciones alimenticias saludables y equilibradas que se ajusten a la tradición de no consumir carne en este día.

Para aquellas/os que desean mantener una alimentación balanceada, se presentan algunas alternativas.

La nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Yanrella Araneda, entregó sus recomendaciones para esta fecha. “Las alternativas saludables van de la mano con alimentos con grandes propiedades nutricionales sometidos a métodos de cocción que contribuyan a la mantención de estas”, afirmó.

Durante esta fecha, es común encontrar pescado preparado de diversas formas, como a la parrilla, al horno o a la plancha, siendo una excelente fuente de proteínas y ácidos grasos omega-3.

Los guisos y sopas con vegetales y legumbres son otra opción reconfortante y nutritiva para el Viernes Santo. Estos platos pueden incluir pescado o mariscos para agregar proteínas. “Las legumbres, preparadas de manera tradicional en forma de croquetas o guisos, son una excelente fuente de proteínas vegetales, fibra y minerales. Otra alternativa es el hummus de garbanzo, una pasta rica en proteínas y fibra que puede servir como dip o acompañamiento”, detalla la experta.

Es importante destacar que mantener una dieta equilibrada y nutritiva va más allá de consumir carnes rojas diariamente. La clave está en variar nuestra alimentación tanto como sea posible, considerando el acceso y la disponibilidad de alimentos. “Aumentar el consumo de distintos alimentos que nos aportan proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales, fibra, entre otros; ejemplo de estos son legumbres, pescados, huevos, lácteos, cereales integrales, frutos secos, verduras y frutas que nos ayudaran a conservar una línea equilibrada y nutritiva”, señaló la profesional.

Estas opciones no solo son adecuadas para el Viernes Santo, sino que también pueden incorporarse en la dieta diaria para mantener una alimentación saludable y variada.

“En ocasiones como esta, es importante utilizar nuestra creatividad e investigar entre las diversas opciones que ofrece internet para innovar en nuestra alimentación y salir de lo tradicional”, concluyó Yanrella Araneda.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Lun 25 de Marzo 2024

Prevención: estrategias para reducir la incidencia del Cáncer de Cuello Uterino

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La académica UOH María Teresa Solís apunta a las estrategias de prevención de este tipo de cáncer, que fueron descuidadas por la población tras la Pandemia de Covid.

 

El próximo 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino. Se trata de un cáncer de origen ginecológico, que representa un importante problema en el orbe, y conlleva desigualdades socioeconómicas y geográficas, que impactan en el acceso y la calidad de la atención, en todos sus procesos.

María Teresa Solís, académica del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que en Chile este cáncer representa el quinto lugar en cánceres que afectan a las mujeres, estimándose que cada año se diagnostican 1.559 nuevos casos y fallecen 825 mujeres (Globocan, 2022).

“Se ha estudiado que la infección persistente por tipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (VPH), principalmente los genotipos 16 y 18, son responsables de prácticamente todos los cánceres de cuello uterino. Si bien las infecciones por el VPH son muy comunes en las personas sexualmente activas y la mayoría desaparecen por sí solas, la infección por VPH de alto riesgo si se hace persistente, puede provocar cambios en las células del cuello uterino, desarrollando lesiones precancerosas. Si éstas no son diagnosticadas y tratadas adecuadamente podrían convertirse en cáncer”, indica la médico epidemióloga.

Agrega que los factores que pueden favorecer que esta infección se haga duradera y promueva lesiones precancerosas, es tener un tipo de VPH muy agresivo (Ej. tipo 16 o 18), fumar y tener un sistema inmunológico debilitado, entre otros.

“En general, el desarrollo del cáncer cervicouterino puede ser lento y muchas veces silencioso. Podrían pasar entre 5 a 10 años hasta que las células cervicales infectadas por el VPH se conviertan en precancerosas y unos 20 para que se conviertan en cáncer. Esto da una oportunidad importante para que se implementen distintas estrategias de promoción y prevención”, puntualiza la docente del Centro de Salud Internacional (CIH) de la Universidad Ludwig Maximilians (LMU).

Vacunación

La vacunación contra el VPH, es una de las estrategias claves en la prevención primaria y actualmente está incorporada en el Plan de Inmunización chileno, teniendo como grupo objetivo a niñas y niños de entre 9 a 13 años.

“Esta vacuna ha demostrado ser segura y con un nivel de eficacia superior al 90% para prevenir las infecciones por VPH incorporados en la vacuna. Si bien, al inicio generó un poco de susceptibilidad por aspectos socio-culturales, las coberturas han alcanzado cerca del 70%, pero es necesario aumentarlas más”, asegura María Teresa Solís.

Señala que otra estrategia relevante de prevención es el Papanicolaou o PAP, que es totalmente gratuito y se encuentra inserto en el Programa Nacional de Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino, que busca detectar las lesiones en etapas tempranas para realizar el tratamiento oportuno.

“El programa recomienda realizar el PAP -por un profesional capacitado- cada 3 años a las mujeres de entre 25 y 64 años”, asegura la experta, y agrega que actualmente “la confirmación diagnóstica, el tratamiento y seguimiento de los casos identificados están incluidos en las Garantías Explícitas en Salud (GES), lo que es muy relevante ya que se considera que este tipo de cáncer, si es detectado a tiempo, puede ser curable”.

La médico destaca que es importante hacer un llamado a la población para lograr aumentar las coberturas del PAP. “Por la pandemia, muchas mujeres dejaron de hacerse este examen. De allí que se debe profundizar en campañas de información y educación para comprender los riesgos de la infección por VPH, la magnitud del cáncer cervicouterino en el país, las nuevas formas de prevención (como la vacuna) y la importancia de la adherencia al esquema de tamizaje con el Papanicolaou”, finaliza.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Mar 19 de Marzo 2024

Escuela de Salud UOH recibió la visita de secretario ejecutivo de Asociación de Facultades de Medicina de Chile

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Su visita se centró en temas clave para la mejora continua de la educación en salud, como la incorporación de la investigación en docencia clínica en el currículo de las carreras de la salud.

 

La Escuela de Salud de la Universidad de O’Higgins (UOH) recibió la visita del Dr. Mauricio Soto, secretario ejecutivo de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), quien compartió su experiencia y conocimientos con el equipo directivo.

Durante su estadía, el Dr. Soto se reunió con el equipo directivo de la Escuela de Salud, así como con profesionales del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la misma, el equipo de la Dirección de Gestión de la Calidad de la UOH y miembros del Comité de Investigación Educativa en Salud.

Entre las actividades destacadas de su visita, el profesional ofreció un taller sobre la incorporación de la investigación en docencia clínica al currículo de las carreras de la salud. Esta iniciativa busca mejorar el proceso formativo de los estudiantes de Medicina, Enfermería, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Kinesiología y Tecnología Médica que se imparten en la UOH.

Además, compartió su experiencia y análisis sobre los desafíos actuales en la gestión del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud en el proceso de acreditación de la Carrera de Medicina. También dedicó tiempo para interactuar con los miembros del comité de Investigación Educativa en Salud y el jefe de carrera de Medicina UOH, Mario Torres, en una enriquecedora conversación de preguntas y respuestas.

“Mi labor consiste en guiar y compartir la experiencia de otras instituciones para que puedan realizar un análisis y autoevaluación que les permita presentarse de manera óptima al proceso de acreditación. A través de este proceso, buscamos mejorar la calidad de la formación de profesionales de la salud en Chile, lo cual es uno de los objetivos fundamentales establecidos en nuestro estatuto”, indicó el Dr. Mauricio Soto.

Por su parte, para la directora de la Escuela de Salud, Estefanía González, agradeció la visita del Dr. Soto, “por dedicar su tiempo y compartir su experiencia con nosotros. Su visita ha sido una inspiración para seguir mejorando y fortaleciendo nuestra labor educativa en el campo de la salud.  Además, su análisis de los desafíos en la gestión del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Escuela de Salud en el proceso de acreditación de Medicina nos ha brindado una perspectiva invaluable”.

Para la coordinadora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, Paula Sepúlveda, la presencia del Dr. Soto fortaleció los lazos entre las instituciones a través de la Escuela de Salud y la Asociación de Facultades de Medicina de Chile. “Su visita subraya el compromiso de la Universidad y la Escuela, por medio del Centro de Enseñanza y Aprendizaje, de brindar junto a los equipos docentes una educación de calidad para los y las estudiantes y para eso la investigación en docencia clínica es un pilar fundamental en la mejora del proceso formativo, tópico que es considerado dentro del proceso de acreditación de la carrera de Medicina por la CNA”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más
● Vie 15 de Marzo 2024

Integrando conocimiento y acción: Jornada de Terapia Ocupacional en la UOH para mejorar la calidad de vida de personas mayores

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La actividad buscó fortalecer el rol de los profesionales en las comunas, fomentando una atención integral en respuesta a las necesidades de las personas mayores desde la perspectiva del Modelo de Ocupación Humana.

 

En dependencias del Campus Rancagua de la Universidad de O’Higgins (UOH), se desarrolló una jornada de colaboración entre el Programa Vínculos y la carrera de Terapia Ocupacional de la Escuela de Salud, la cual tuvo como objetivo principal brindar herramientas a los equipos comunales que trabajan con personas mayores, específicamente aquellas que forman parte del programa Vínculos, dirigido a grupos vulnerables. Esta iniciativa surge de un convenio entre el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la UOH.

Además, buscó mejorar la intervención con los usuarios del programa Vínculos desde una perspectiva más integral y académica. La actividad busca complementar el rol de los profesionales en las comunas, permitiendo una mirada más atenta a las necesidades de las personas mayores, en línea con la política pública del gobierno actual, que busca retrasar los procesos de dependencia y garantizar una vejez digna.

“Esta actividad marca el comienzo de una serie de cuatro jornadas que se realizarán en distintas comunas de la Región de O’Higgins, con el objetivo de acercar este trabajo colaborativo a un mayor número de comunidades, representando un paso importante en la promoción de la salud y el bienestar de la comunidad, así como en el fortalecimiento de la colaboración interinstitucional en beneficio de las personas mayores y sus entornos”, apuntó la jefa de carrera de Terapia Ocupacional UOH, Daniela Flores.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social, Nayadeth Ahumada, señaló que la colaboración con la UOH “es parte de una serie de iniciativas exitosas que el Ministerio ha llevado a cabo con instituciones académicas para enriquecer los planes de intervención con una mirada integral de las ciencias sociales y la salud. Esta alianza permite formar a estudiantes de pregrado en temas relevantes y fomentar su participación activa en la comunidad desde una etapa temprana de su formación profesional”.

Te Recomendamos

Jueves 10, Julio

¿Qué es la neuronitis vestibular, el diagnóstico que afecta a Nicolás Jarry?

El chileno atraviesa un complejo proceso de recuperación que requiere tiempo, paciencia y una rehabilitación adaptada a las demandas del alto rendimiento.

Saber más
Martes 1, Julio

Terapia Ocupacional UOH impulsa seminario internacional sobre ética para fortalecer la formación profesional

La jornada contó con la participación del profesor Pablo Cantero, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y reunió a estudiantes, docentes y tutoras/es clínicos en torno a los desafíos éticos de la disciplina.

Saber más
Martes 1, Julio

Medicina UOH moderniza su plan formativo con enfoque en terapias basadas en plantas

Se incorporó el módulo de Fitofarmacología -en el curso de Farmacología- con el objetivo de ampliar la formación médica hacia terapias basadas en principios activos naturales.

Saber más