● Mar 11 de Octubre 2022

Académica ICSO será editora jefe del Journal of Social and Political Psychology

Escrito por Daniel Gajardo

 

Para Ana Figueiredo este nuevo cargo es un hito “muy importante en mi carrera académica y, sin duda, un reconocimiento a mi trayectoria profesional y a la calidad y visibilidad internacional que la UOH está alcanzando”.

 

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 74.2% de la población adulta en Chile sufre de sobrepeso u obesidad.

En cifras más específicas, un 39,8% de la población chilena mayor de 15 años tiene sobrepeso, 31,2% obesidad, y un 3,2% sufre obesidad mórbida. El sedentarismo es una causa importante de estas cifras, ya que un 86,7% de los chilenos no realiza actividad física. De esta cifra, un 90% de las mujeres es sedentaria, al igual que el 83% de los hombres mayores de 15 años.

La obesidad arrastra distintos problemas además de los kilos de más. Enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes son las más comunes. Tomando en cuenta los datos de la encuesta OCDE, se sospecha que un 14% de mujeres y un 10,6% de los hombres –actualmente- padecen diabetes.

Una de las carreras que entra con fuerza a la oferta académica de la Universidad Estatal de O’Higgins, es Nutrición y Dietética, que busca formar profesionales con un fuerte compromiso ético en su actuar y una sólida formación en nutrición clínica y comunitaria, gestión en salud, y así como también en las áreas de investigación e innovación en las ciencias de la nutrición y los alimentos.

“Hemos trabajado en un perfil que sea innovador y que también permita responder a los principales desafíos que actualmente tiene la nutrición, ya que el enfoque regional es un sello de nuestra universidad”, indica la jefa de carrera de Nutrición y Dietética UOH, Francisca Salas-Pérez.

La formación básica y especializada le permitirá al egresado/a realizar intervenciones dietéticas y dieto-terapéuticas, cautelar la seguridad alimentaria en servicios de alimentación colectiva y promover estilos de vida saludables, así como también prevenir y tratar enfermedades asociadas a la nutrición, además de atender a las necesidades regionales a través de la educación en salud a lo largo del curso de la vida.

“La alimentación y la nutrición son claves en la salud pública, así como también lo son la inocuidad y seguridad alimentaria. En ese sentido, la posibilidad de crear la carrera de Nutrición en la UOH es una buena oportunidad para generar un plan de estudios que permita dar respuesta de manera integral a los distintos ámbitos laborales, con un enfoque en la sostenibilidad, el mejoramiento continuo y con pertinencia regional. Dentro de estos nuevos desafíos, se sugiere profundizar la formación en dietoterapia en el área clínica, dado el perfil epidemiológico del país y la dinámica de la nutrición y la alimentación en las patologías prevalentes que requieren de una mayor especialización”, señala la jefa de carrera.

El profesional egresado de la Universidad de O’Higgins podrá desempeñarse en el sector público o privado, en centros de salud de diversa complejidad, instituciones educacionales, servicios de alimentación, en las áreas de investigación, innovación, así como también en el ejercicio libre de la profesión.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

Escuela de Salud UOH refuerza colaboración con el Hospital de Pichilemu para fortalecer formación práctica

Representantes de la Escuela visitaron el recinto asistencial de Cardenal Caro con el objetivo de consolidar los vínculos de colaboración y proyectar nuevas oportunidades de formación práctica para sus estudiantes, reafirmando su compromiso con el desarrollo de profesionales de excelencia en la región.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más