Investigadores mexicanos visitan Chile para fortalecer el control de vectores y parásitos en ovinos del secano
- Visitaron diversos lugares del país y la Región de O’Higgins.
En un esfuerzo por incorporar soluciones innovadoras y sostenibles al control de vectores y nemátodos gastrointestinales en ovinos, las investigadoras Dra. Gemma Rojo, del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), y la Dra. Carezza Botto, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, trabajaron en estrecha colaboración con los investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Dr. Alejandro Córdoba y el Dr. (c) Edday Farfán.
Durante dos semanas, las científicas chilenas y sus equipos recibieron a los expertos mexicanos en distintas localidades del país, para impulsar el desarrollo e implementación de tecnologías innovadoras para la sanidad animal y el monitoreo de vectores de enfermedades de interés sanitario.
El proyecto denominado “Intercambio de tecnología para el control de vectores y nemátodos gastrointestinales”, busca reducir el uso de antiparasitarios e insecticidas sintéticos mediante el desarrollo de trampas con atrayentes naturales para triatominos (vinchucas, vectores de la enfermedad de Chagas) y el diseño de productos a base de compuestos naturales para mejorar la salud ovina de manera sostenible.
La agenda
Una de las primeras actividades fue una reunión con el Dr. Alonso Parra, de la Oficina de Zoonosis y Vectores de la División de Políticas Públicas Saludables y Promoción de la Subsecretaría de Salud del Ministerio de Salud de Chile, en la que invitó a participar a los equipos regionales de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI) y el Instituto de Salud Pública (ISP), con el objetivo de discutir los avances en el monitoreo y control de vectores y explorar estrategias conjuntas para la implementación de nuevas tecnologías en Chile.
Durante el encuentro, las investigadoras y sus colegas mexicanos presentaron la tecnología desarrollada en México para la captura de triatominos y discutieron su potencial aplicación en Chile, considerando las diferencias en la ecología de los vectores en ambos países. Asimismo, se enfatizó la necesidad de fortalecer la vigilancia epidemiológica y generar protocolos de trabajo que permitan reducir el uso de insecticidas sintéticos, alineándose con un enfoque sostenible y de bajo impacto ambiental.
Además, los investigadores fueron recibidos en el Laboratorio Faunalab, del Campus Colchagua de la Universidad de O’Higgins, dirigido por la Dra. Rojo, donde los equipos presentaron los avances del proyecto y abordaron los desafíos técnicos y logísticos en la transferencia de tecnologías al sector productivo.
Por otra parte, se trabajó en el Laboratorio de Ecología de Interacciones, de la Universidad de Chile, junto a la Dra. Botto, donde se evaluó la efectividad de la tecnología de atrayentes naturales en especies locales de triatominos, con el fin de validar su implementación en distintos escenarios, cuyos resultados pudieron ser discutidos con los expertos mexicanos.
El equipo de investigadores también participó en el I Congreso de Investigación de Estudiantes UOH, un espacio clave para la divulgación científica y el intercambio de conocimientos. En este contexto, el Dr. Alejandro Córdoba compartió su experiencia en el desarrollo de estrategias para el control de vectores en México, destacando los avances tecnológicos y su potencial aplicación en Chile. Su presentación permitió generar un diálogo con estudiantes e investigadores locales, promoviendo la colaboración internacional y el fortalecimiento de redes académicas en torno a la sanidad animal y la salud pública. La instancia también permitió a las investigadoras chilenas y sus colegas mexicanos conocer los trabajos desarrollados por los estudiantes de la UOH y destacar la importancia de la investigación aplicada en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos.
Uno de los momentos clave de la visita fue la expedición a Putaendo, en la Región de Valparaíso, donde las investigadoras y los expertos mexicanos capturaron Mepraia spinolai, una de las especies de triatominos presentes en Chile. Estos ejemplares fueron trasladados a los laboratorios para su estudio y para renovar las colonias experimentales.
En Lonquén, Región Metropolitana, el equipo se reunió con residentes que han reportado la presencia de Triatoma infestans dentro de sus hogares. En el lugar, explicaron el funcionamiento de las trampas con atrayentes naturales y ofrecieron alternativas para mitigar su impacto en la salud pública, fortaleciendo el contacto directo con la comunidad afectada.
En la segunda semana, la expedición se trasladó nuevamente a la Región de O’Higgins, donde las investigadoras y los expertos mexicanos se reunieron con pequeños productores ovinos del secano en la comuna de Litueche. En el lugar, presentaron los avances en la investigación sobre parásitos gastrointestinales y discutieron la viabilidad de implementar soluciones accesibles y sostenibles en los rebaños locales. Durante la visita, se tomaron muestras para exámenes coproparasitarios, lo que permitirá evaluar la prevalencia de nemátodos en los animales y su posible control mediante métodos alternativos.
Para la Dra. Gemma Rojo, esta iniciativa representa un paso clave en la lucha contra enfermedades parasitarias que afectan tanto a la ganadería como a la salud pública en Chile.
“Nuestro objetivo es implementar soluciones basadas en ciencia que sean viables para los productores locales, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la sostenibilidad de sus sistemas productivos. La colaboración con nuestros colegas mexicanos nos permite avanzar en este desafío con tecnologías innovadoras y probadas en otros contextos”, afirmó la dra. Rojo.
Este proyecto es el único de carácter internacional que actualmente desarrolla la Universidad de O’Higgins, marcando un hito en la consolidación de la institución como un actor clave en la investigación aplicada y la cooperación científica internacional. La adjudicación de este fondo fortalece el compromiso de la UOH con la transferencia de tecnología y la búsqueda de soluciones innovadoras para la sanidad animal y la salud pública en Chile.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber másDocentes y académicos/as participan en taller de innovación para actualizar el diseño de mallas curriculares de la Escuela de Ingeniería UOH
- El evento contó con la participación de la ingeniera comercial Jessica Pizarro, magíster en gobierno y gerencia pública, y actual gerente general de Acredita, la agencia acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile.
La Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins realizó un taller dirigido a los/as docentes y académicos/as de sus carreras con el propósito de actualizar y mejorar el diseño de las mallas curriculares de los seis programas de ingeniería. Esta actividad, organizada en colaboración con la Unidad de Innovación y Gestión Curricular, se realizó en el marco de un esfuerzo institucional por garantizar que los programas de formación en ingeniería se mantengan alineados con las exigencias de certificaciones internacionales como el Acuerdo de Washington y las demandas del mercado laboral.
El taller contó con la participación de Jessica Pizarro, ingeniero comercial, magíster en gobierno y gerencia pública, y actual gerente general de Acredita, la agencia acreditadora del Colegio de Ingenieros de Chile. Pizarro, quien también forma parte de las comisiones de ejercicio profesional y educación del Colegio de Ingenieros, lideró una discusión profunda sobre las tendencias actuales en la formación de ingenieros/as, tanto a nivel nacional como internacional.
Durante la intervención, la experta presentó los desafíos y oportunidades que surgen a partir de los acuerdos internacionales sobre formación en ingeniería, con el fin de que los/as docentes incorporen estos modelos en los programas académicos de la institución.
Además, los/as académicos/as tuvieron la oportunidad de intercambiar ideas y experiencias con Pizarro. También se discutieron temas como la importancia de las competencias sello y genéricas de la Universidad de O’Higgins, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la ética profesional dentro de las mallas curriculares, además de los conocimientos técnicos. Todo esto con el propósito de formar profesionales capaces de adaptarse y destacar en un mundo laboral cada vez más globalizado y cambiante.
“El objetivo de esta reunión es dialogar directamente con los/as docentes y académicos/as, quienes están en una etapa clave de rediseño de las mallas curriculares de las carreras de ingeniería. Queremos que se familiaricen con lo que está guiando la educación en ingeniería, para que puedan integrarlo en los procesos formativos de la Universidad y garantizar que los/as futuros/as ingenieros/as de la UOH reciban una educación de calidad y acorde con las exigencias del mundo laboral actual”, explicó Pizarro.
Proceso continuo de innovación educativa
Este taller forma parte de un proceso más amplio de actualización curricular que la UOH está realizando para mantenerse a la vanguardia en la formación de profesionales en ingeniería. La Unidad de Innovación y Gestión Curricular juega un papel fundamental en este proceso, brindando apoyo técnico y metodológico para garantizar que las actividades curriculares respondan a los estándares más exigentes.
Según los organizadores, la UOH está comprometida en revisar y adaptar constantemente sus programas educativos para preparar a los/as futuros/as profesionales para enfrentar los retos del presente y para anticiparse a los desafíos del futuro. Este esfuerzo también incluye una estrecha colaboración entre la Dirección de la Escuela de Ingeniería y la Unidad de Innovación y Gestión Curricular, consolidando una visión compartida en torno a la excelencia académica y la innovación.
Un tema clave discutido en el taller fue la necesidad de adecuar los programas de ingeniería con las demandas del mercado laboral. En este sentido, Pizarro subrayó la importancia de mantener un vínculo estrecho con las empresas, organizaciones internacionales y organismos acreditadores para asegurar que los egresados/as estén capacitados/as para enfrentar las exigencias de la industria.
“El mundo de la ingeniería está cambiando rápidamente, con nuevas tecnologías emergentes y una creciente demanda de profesionales altamente capacitados/as. Por eso, las universidades deben revisar y actualizar constantemente sus programas para que sus egresados/as tengan las herramientas necesarias para destacar en el mercado laboral global”, indicó Pizarro.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y Kendel fortalecen vínculos para prácticas y proyectos innovadores
- En la ocasión, se destacó la importancia de formar alianzas y adaptar los procesos educativos a las necesidades de la industria.
Con el objetivo de fortalecer las oportunidades de prácticas profesionales, tesis y colaboraciones estratégicas, representantes de la Startup Kendel y de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins se reunieron para abordar iniciativas que beneficien tanto a las/os estudiantes como al desarrollo de proyectos innovadores.
Durante el encuentro, los directores ejecutivos de Kendel, Daniel Maturana y Álvaro González, presentaron su proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en el área de Ciencias, que requerirá un estudiante de Ingeniería Civil en Computación a partir de enero de 2025, en un formato de pasantía o tesis con una duración de cinco a seis meses.
En la reunión, en la que estuvo presente el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Computación, Waldo Gálvez y la encargada de prácticas y Vinculación con el Medio de la escuela, Consuelo Espina, se destacó la importancia de establecer alianzas estratégicas con los académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI) y de ajustar los procesos formativos a las necesidades de la industria.
Asimismo, los representantes de Kendel expresaron su interés en ocupar los laboratorios de la Escuela de Ingeniería como espacios de trabajo para impulsar sus proyectos y potenciar su modelo de negocio.
Con este tipo de iniciativas, la UOH reafirma su compromiso con la formación de excelencia, promoviendo la vinculación efectiva entre sus estudiantes y el sector productivo, e impulsando su inserción en proyectos innovadores que contribuyan al desarrollo profesional y tecnológico.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber másTalleres Mustakis de la UOH cierran el año con medalla al primer lugar en videojuegos
- Por tercer año consecutivo, estudiantes de séptimo a tercer año medio de establecimientos educacionales de la región, participan exitosamente en los talleres que Fundación Mustakis desarrolla junto a la Universidad de O’Higgins, obteniendo reconocimientos en la final nacional.
Estudiantes secundarios de toda la región participaron con gran éxito en los cuatros talleres que este año impartió la Fundación Mustakis junto a la Universidad de O’Higgins y que finalizaron -para los de O’Higgins- con el primer lugar nacional en la categoría videojuegos, campeonato que se desarrolló en Valparaíso durante el mes de noviembre.
En 2024, más de 90 escolares asistieron a los talleres de Robótica Educativa, Videojuegos, Arte Tecnológico y Robot Velocistas impartidos por estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Pedagogía de la UOH, bajo la coordinación del Instituto de Ciencias de la Ingeniería (ICI).
35 estudiantes de los talleres UOH participaron en la Final Nacional de Robótica Educativa y Videojuegos de Mustakis, que se realizó en la Universidad Federico Santa María en Valparaíso, y donde obtuvieron el primer lugar en la categoría de Videojuegos.
En este hito de cierre, participaron 300 niñas, niños, jóvenes, mentores y mediadores representando a diferentes sedes a lo largo de Chile: Valparaíso, Recoleta, Rancagua, Curicó, Talca, Concepción, Temuco y Puerto Montt.
“Estamos muy contentos por sus logros, pero sobre todo por cómo se han ido desenvolviendo. Más allá de los conocimientos técnicos en programación, diseño o algoritmos, a los estudiantes se les insta principalmente a trabajar en su desarrollo integral a través de herramientas técnicas y comunicacionales que les entregamos para que puedan resolver problemas en equipo. Esto ha sido un trabajo progresivo, dado que los niños y niñas son principalmente introvertidos. Hay estudiantes que participan hace 3 años en los talleres y hemos visto cómo aprenden a colaborar en grupo para lograr la solución a las problemáticas que les planteamos”, comenta Fabián Valderrama, mentor principal de los talleres y estudiante de 5to año de Ingeniería Civil Industrial de la UOH.
Su próximo desafío es participa enero próximo de la competencia de robots velocistas All Chile Robot Contest, a en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Cabe destacar que la UOH, fue la sede a lo largo del país con mayor número de postulaciones este 2024, recibiendo más de 200 solicitudes.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber másEscuela de Ingeniería UOH y Essbio acuerdan trabajar en áreas clave para el desarrollo regional
- En el encuentro se destacó la importancia de proyectos conjuntos, prácticas profesionales, pasantías, charlas técnicas y visitas a terreno, además de explorar áreas clave como temas sanitarios, hídricos-geológicos y ambientales.
En el marco de una agenda orientada al fortalecimiento del relacionamiento con el sector empresarial y productivo, Domingo Jullian, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, y Deny González, jefe de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, sostuvieron un encuentro con el jefe de Mantenimiento de Essbio en la Región de O’Higgins, Juan Pablo Bravo, y el supervisor de Mantenimiento, Erick Castillo.
La reunión tuvo como objetivo principal establecer un apoyo estratégico entre ambas instituciones, destacando la importancia de colaborar en el desarrollo de proyectos conjuntos. Durante el encuentro, se abordaron diversas iniciativas que incluyen prácticas profesionales, pasantías, charlas técnicas y visitas a terreno, todas orientadas a potenciar la formación práctica de los estudiantes de la UOH.
Además, se discutieron posibles líneas de trabajo en áreas clave como temas sanitarios, hídricos-geológicos y ambientales, subrayando la necesidad de avanzar en soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta la región.
Esta instancia refleja el compromiso de la UOH por generar vínculos significativos con el sector productivo, promoviendo oportunidades de aprendizaje para sus estudiantes y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber másFuturas/os ingenieras/os ambientales UOH promueven la restauración ecológica en escuela rural de Pailimo
- Durante la actividad, presentaron trabajos sobre restauración ecológica, cambio climático y fragmentación de hábitats, fomentando un intercambio educativo con los escolares.
En el marco del curso “Rehabilitación y Conservación de Ambientes Degradados”, estudiantes de cuarto año de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins realizaron una visita a la Escuela Rural de Pailimo, ubicada en la localidad de Marchigüe.
Este establecimiento, que funciona como internado y atiende a niños desde prekinder hasta octavo básico, se caracteriza por ser una escuela pública que acoge principalmente a estudiantes de sectores vulnerables de zonas alejadas entre Marchigüe y Pichilemu.
Durante la actividad, las/os futuras/os ingenieras/os presentaron sus trabajos finales relacionados con temas de alta relevancia ambiental, como restauración ecológica, cambio climático y fragmentación de hábitats. Estas exposiciones buscaron fomentar el intercambio de conocimientos entre los estudiantes universitarios y escolares, promoviendo el aprendizaje mutuo y sensibilizando a las comunidades sobre la importancia de cuidar el medio ambiente.
“Esta experiencia nos permitió acercar el conocimiento universitario a una comunidad rural, promoviendo el aprendizaje mutuo y sensibilizando sobre la importancia de la conservación ambiental desde edades tempranas”, apuntó el académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales UOH, Alejandro Venegas.
La iniciativa no solo refuerza el compromiso de la Universidad de O’Higgins con la educación y el desarrollo sostenible, sino que también permite conectar a los estudiantes universitarios con las realidades de las comunidades rurales, generando un impacto positivo en su formación profesional y en la comunidad escolar de Pailimo.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber másFormación en terreno: estudiantes de Ingeniería Ambiental visitaron proyecto de conservación en Viña Emiliana
- Durante la actividad, conocieron el proyecto de corredores biológicos y el programa de sostenibilidad de la viña, participando en acciones de conservación como control de especies invasoras, monitoreo de especies nativas y evaluación del bosque de referencia.
Un grupo de estudiantes del curso Rehabilitación y Conservación de Ecosistemas Degradados de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de O’Higgins realizó una visita educativa a la Viña Emiliana, ubicada en el sector de Yaquil, comuna de Nancagua.
El objetivo de la actividad fue conocer de cerca el proyecto de corredores biológicos implementado por la viña que conectan con el cordón del cerro Pangalillo. Durante la jornada, los estudiantes participaron en diversas acciones clave para la restauración y conservación del ecosistema nativo del entorno, como el control de especies invasoras, el monitoreo del éxito en la incorporación de especies arbóreas nativas en las franjas de los corredores biológicos y la evaluación de la estructura y composición florística del bosque de referencia.
La experiencia permitió a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el aula, al mismo tiempo que comprendieron los desafíos y beneficios de la integración de prácticas sostenibles en esta actividad agrícola.
“La visita a Viña Emiliana permitió a nuestros estudiantes conocer de primera mano cómo la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad pueden integrarse en proyectos productivos. Este tipo de experiencias prácticas son fundamentales para su formación como futuros ingenieros ambientales comprometidos con la gestión integral de los ecosistemas”, señaló Alejandro Venegas González, académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins.
Actividades como esta reafirman el compromiso de la Universidad de O’Higgins en formar profesionales con una visión integral y una fuerte orientación hacia el cuidado del medioambiente. Además de fortalecer vínculos con empresas privadas de la región.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber másIngeniería Civil Mecánica impulsa charla de vocación profesional a estudiantes de primer año
- Más de 160 estudiantes participaron de la actividad en el Campus Rancagua.
La segunda edición de Charlas Vocacionales de Ingeniería Civil Mecánica recibió a estudiantes del primer año, quienes conocieron desde las perspectivas de sus pares de la especialidad, que colaboraron en la explicación sobre la importancia de la vocación profesional para un mejor desempeño en el campo laboral.
Los futuros profesionales explicaron los diversos ámbitos y competencias que deben integrar en la especialidad, tales como la formulación y aplicación de problemas relacionados con el diseño de componentes, equipos y sistemas mecánicos para la industria y la conversión de energía, gestionando la fabricación y montaje de máquinas y equipos requeridos. Además de la gestión de proyectos en procesos productivos, de recursos de activos físicos, evaluarlos y hacer seguimiento del desempeño.
Durante la jornada también mencionaron los diferentes proyectos realizados en algunos cursos de la profesión y las actividades desarrolladas en los laboratorios de termodinámica, eléctrica y taller mecánica. Los/as estudiantes explicaron la alta empleabilidad para desenvolverse en emprendimientos y ejercer en áreas tales como Manufacturas, Mantención, Energía, Tecnificación Agrícola, Robótica y Minería.
La Universidad de O’Higgins crea estas instancias que permiten a los/as estudiantes conocer, de primera mano, las experiencias y proyectos realizados en la carrera. El jefe de carrera, Deny González, enfatiza en la importancia del apoyo a estas acciones que fomentan el involucramiento de los estudiantes del ciclo común para comprender la importancia de la Ingeniería Mecánica a nivel regional y nacional
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber másUOH realiza workshop enfocado en el Comercio Exterior chileno
- El espacio describió el potencial de la Región de O’Higgins en materia de exportación, así como los desafíos a superar para que el país se ajuste al mercado global del Siglo XXI.
La Región de O’Higgins, históricamente conocida por su fuerte presencia en sectores como la minería y la agroindustria, continúa demostrando un notable potencial para las exportaciones chilenas, siendo esto uno de los principales temas tratados en el workshop “Comercio Exterior y Región de O’Higgins” realizado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad O’Higgins (UOH).
El evento dirigido a estudiantes de esta profesión reunió a representantes del sector público, privado y a profesores de la UOH para discutir las oportunidades regionales, así como los retos competitivos que demanda el mercado mundial.
Mercados potenciales
El jefe de carrera de Ingeniería Comercial de la UOH, Álvaro Brunel, explicó que la idea del workshop fue la de exponer diferentes miradas acerca de la importancia del comercio exterior en el desarrollo de la economía del país, especialmente cuando la región sigue destacándose por sus exportaciones de cobre y productos agrícolas, como la cereza, sector que ha experimentado un auge significativo en los últimos años, con China como uno de los principales destinos de este producto. Sin embargo, subrayó “que la diversificación de mercados es crucial para asegurar un crecimiento sostenible, mencionando el potencial que tiene el turismo chileno, los servicios tecnológicos y la innovación como nuevas áreas de exportación”.
Entre tanto, la directora de ProChile, para la Región de O’Higgins, María Sofía Silva, compartió una visión más amplia sobre el panorama chileno, destacando que, en los últimos 50 años las exportaciones han experimentado un crecimiento sostenido, con un aumento notable en alimentos, cobre y manufacturas. “En el caso de O’Higgins, la región ocupa el tercer lugar en exportaciones de cobre y productos agropecuarios, posicionándose como un lugar clave dentro del comercio exterior nacional”.
Silva coincidió con Brunel, acerca de la necesidad de diversificar los mercados, aludiendo a “la creciente demanda global de productos agropecuarios, apícolas y vinícolas, sectores que requieren de innovación para alcanzar nuevos nichos internacionales”.
Desafíos, productividad y geopolítica
Por su parte, Pablo Peña, profesor de Comercio Exterior en la UOH, abordó los desafíos estructurales que enfrenta Chile en el comercio global. Se refirió que, “a pesar del crecimiento de las exportaciones en los últimos años, el país ha experimentado una desaceleración en su productividad desde finales de los 90, factor a considerar para que Chile se inserte en los grandes referentes del mercado global”. Según el economista, la clave para enfrentar este reto radica en implementar reformas laborales y tributarias, así como en desarrollar estrategias que coloquen al país a la par de las demandas del siglo XXI.
“Chile enfrenta desafíos geopolíticos y económicos al integrarse al mercado global, como la guerra comercial entre China y EEUU. Si bien el país tiene ventajas como tarifas bajas y sectores clave como la minería, y la agroindustria, debe adaptarse a nuevas demandas de sostenibilidad, innovación y competitividad, con el fin de enfrentar la creciente exigencia mundial en términos de calidad, ética y responsabilidad social en su producción, junto a la modernización y digitalización de la economía, en función de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado global”.
Por su parte, el Ingeniero Comercial, y gerente general GEDES O’Higgins, Sergio Castro, también participó del workshop, ofreciendo una perspectiva sobre la evolución de las tecnologías y su impacto en el comercio exterior, subrayando “que la apertura de la economía chilena y acuerdos bilaterales son fundamentales para posicionar al país en los mercados internacionales”, razón por la cual recomendó a los estudiantes pensar en este tipo de estrategias que ya demostraron “ser productivos para el sector de las exportaciones”.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber másEstudiantes de Ingeniería UOH participan en charlas y visitas a terreno con diversas empresas
- Las actividades contemplaron vinculación distintas compañías e intercambio de experiencias con las/os alumnas/os.
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería (EIng) de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron diversas salidas a terreno en el marco de su formación académica y profesional.
Se trata de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, quienes visitaron las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción y la empresa Colbún.
La docente EIng, Ana Fuentes, comentó que “estamos fortaleciendo las actividades académicas en la industria, con mucho trabajo con el relacionamiento externo desde la Escuela de Ingeniería y las empresas, instituciones públicas o entidades del tercer sector”.
Por su parte, la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio, Consuelo Espina, añadió que “la vinculación entre la Escuela y las diferentes empresas nos ha llevado a realizar verdaderos análisis del mercado laboral. En Colbún especialmente nos entrega la oportunidad de formalizar vínculos de relacionamiento y trabajo en conjunto, incluso proyectos de estudiantes en el campo laboral en el marco del aprendizaje y servicio. Estamos iniciando la propuesta de formalizar un convenio, pero ello aún no es concreto, estamos solo en conversaciones”.
Charlas con empresas
En el marco de esta vinculación, las/os estudiantes participaron en charlas con representantes de distintas empresas como Garces Fruit, SPTEC y ESR Servicios.
“La actividad tuvo excelentes resultados en la relación de las/os estudiantes con el mundo empresarial y les permitió realizar gestiones de sus propios procesos de prácticas, lo que debería expandirse a mayor cantidad de empresas, instituciones públicas y entidades del tercer sector”, puntualizó Consuelo Espina.
Te Recomendamos
Transparencia y convicción: Rectora presenta Cuenta Pública asegurando el compromiso con la región
Entre los desafíos que se proyectan se encuentran el nuevo proceso de acreditación institucional, consolidar los estudios de postgrado e incrementar la matrícula estudiantil.
Saber másUniversidades Estatales de Chile se suman a presión internacional por crisis humanitaria en Gaza
Como rectoras y rectores de las universidades públicas del país, reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, la memoria y la construcción de una paz duradera y estable en Palestina.
Saber másUOH firma importante convenio con el Consejo de Defensa del Estado
El acuerdo permitirá que estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Derecho UOH puedan ser seleccionados como pasantes en la institución del Estado.
Saber más