UOH realiza workshop enfocado en el Comercio Exterior chileno
- El espacio describió el potencial de la Región de O’Higgins en materia de exportación, así como los desafíos a superar para que el país se ajuste al mercado global del Siglo XXI.
La Región de O’Higgins, históricamente conocida por su fuerte presencia en sectores como la minería y la agroindustria, continúa demostrando un notable potencial para las exportaciones chilenas, siendo esto uno de los principales temas tratados en el workshop “Comercio Exterior y Región de O’Higgins” realizado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad O’Higgins (UOH).
El evento dirigido a estudiantes de esta profesión reunió a representantes del sector público, privado y a profesores de la UOH para discutir las oportunidades regionales, así como los retos competitivos que demanda el mercado mundial.
Mercados potenciales
El jefe de carrera de Ingeniería Comercial de la UOH, Álvaro Brunel, explicó que la idea del workshop fue la de exponer diferentes miradas acerca de la importancia del comercio exterior en el desarrollo de la economía del país, especialmente cuando la región sigue destacándose por sus exportaciones de cobre y productos agrícolas, como la cereza, sector que ha experimentado un auge significativo en los últimos años, con China como uno de los principales destinos de este producto. Sin embargo, subrayó “que la diversificación de mercados es crucial para asegurar un crecimiento sostenible, mencionando el potencial que tiene el turismo chileno, los servicios tecnológicos y la innovación como nuevas áreas de exportación”.
Entre tanto, la directora de ProChile, para la Región de O’Higgins, María Sofía Silva, compartió una visión más amplia sobre el panorama chileno, destacando que, en los últimos 50 años las exportaciones han experimentado un crecimiento sostenido, con un aumento notable en alimentos, cobre y manufacturas. “En el caso de O’Higgins, la región ocupa el tercer lugar en exportaciones de cobre y productos agropecuarios, posicionándose como un lugar clave dentro del comercio exterior nacional”.
Silva coincidió con Brunel, acerca de la necesidad de diversificar los mercados, aludiendo a “la creciente demanda global de productos agropecuarios, apícolas y vinícolas, sectores que requieren de innovación para alcanzar nuevos nichos internacionales”.
Desafíos, productividad y geopolítica
Por su parte, Pablo Peña, profesor de Comercio Exterior en la UOH, abordó los desafíos estructurales que enfrenta Chile en el comercio global. Se refirió que, “a pesar del crecimiento de las exportaciones en los últimos años, el país ha experimentado una desaceleración en su productividad desde finales de los 90, factor a considerar para que Chile se inserte en los grandes referentes del mercado global”. Según el economista, la clave para enfrentar este reto radica en implementar reformas laborales y tributarias, así como en desarrollar estrategias que coloquen al país a la par de las demandas del siglo XXI.
“Chile enfrenta desafíos geopolíticos y económicos al integrarse al mercado global, como la guerra comercial entre China y EEUU. Si bien el país tiene ventajas como tarifas bajas y sectores clave como la minería, y la agroindustria, debe adaptarse a nuevas demandas de sostenibilidad, innovación y competitividad, con el fin de enfrentar la creciente exigencia mundial en términos de calidad, ética y responsabilidad social en su producción, junto a la modernización y digitalización de la economía, en función de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado global”.
Por su parte, el Ingeniero Comercial, y gerente general GEDES O’Higgins, Sergio Castro, también participó del workshop, ofreciendo una perspectiva sobre la evolución de las tecnologías y su impacto en el comercio exterior, subrayando “que la apertura de la economía chilena y acuerdos bilaterales son fundamentales para posicionar al país en los mercados internacionales”, razón por la cual recomendó a los estudiantes pensar en este tipo de estrategias que ya demostraron “ser productivos para el sector de las exportaciones”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másEstudiantes de Ingeniería UOH participan en charlas y visitas a terreno con diversas empresas
- Las actividades contemplaron vinculación distintas compañías e intercambio de experiencias con las/os alumnas/os.
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería (EIng) de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizaron diversas salidas a terreno en el marco de su formación académica y profesional.
Se trata de estudiantes de Ingeniería Civil Industrial, quienes visitaron las dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción y la empresa Colbún.
La docente EIng, Ana Fuentes, comentó que “estamos fortaleciendo las actividades académicas en la industria, con mucho trabajo con el relacionamiento externo desde la Escuela de Ingeniería y las empresas, instituciones públicas o entidades del tercer sector”.
Por su parte, la encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio, Consuelo Espina, añadió que “la vinculación entre la Escuela y las diferentes empresas nos ha llevado a realizar verdaderos análisis del mercado laboral. En Colbún especialmente nos entrega la oportunidad de formalizar vínculos de relacionamiento y trabajo en conjunto, incluso proyectos de estudiantes en el campo laboral en el marco del aprendizaje y servicio. Estamos iniciando la propuesta de formalizar un convenio, pero ello aún no es concreto, estamos solo en conversaciones”.
Charlas con empresas
En el marco de esta vinculación, las/os estudiantes participaron en charlas con representantes de distintas empresas como Garces Fruit, SPTEC y ESR Servicios.
“La actividad tuvo excelentes resultados en la relación de las/os estudiantes con el mundo empresarial y les permitió realizar gestiones de sus propios procesos de prácticas, lo que debería expandirse a mayor cantidad de empresas, instituciones públicas y entidades del tercer sector”, puntualizó Consuelo Espina.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másMatesUOH: preparando el camino hacia la Ingeniería
- Desde 2022, académicos de la Universidad de O’Higgins lideran una propuesta de cursos gratuitos de matemáticas en Ingeniería para estudiantes de la Región de O’Higgins.
Por tercer año consecutivo, académicos del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), lideran MatesUOH, iniciativa gratuita que busca preparar a estudiantes de enseñanza media de la Región de O’Higgins en problemas matemáticos en Ingeniería.
Con la intención de compartir su quehacer universitario, los académicos Anton Svensson, Andrés Zúñiga y Emilio Vilches desarrollaron el 2022 un programa que permitiría mostrar al mundo escolar, herramientas matemáticas de nivel superior para resolver problemas que surgen en ingeniería y economía.
“Las matemáticas de enseñanza media suelen ser bastante limitadas mientras que las universitarias abren camino en muchísimas direcciones. Frente a esto, queríamos mostrar una pequeña porción de este gran mundo que pensamos podría ser muy enriquecedor para las y los estudiantes secundarios”, comenta uno de sus organizadores, el Dr. Anton Svensson.
En esta iniciativa, que fue incorporando cada año a más académicos y académicas de Instituto de Ciencias de la Ingeniería en el desarrollo de sus sesiones, se ha podido observar la motivación de los estudiantes de educación media por participar a través de interesantes preguntas y respondiendo activamente a los desafíos propuestos.
Sobre los aportes de MatesUOH a los escolares, el Dr. Svensson destaca el acercarlos a problemáticas desafiantes en la Ingeniería y mostrarles cómo las matemáticas aportan en la búsqueda de soluciones; dar espacio para conocer a otras y otros estudiantes con intereses comunes y permitirles acercarse tempranamente al entorno universitario teniendo contacto con profesores y ayudantes.
Este año, se llevaron a cabo cinco sesiones en el mes de octubre, en las cuales participaron los académicos Andrés Zúñiga, Waldo Gálvez, Arturo Merino, Emilio Vilches y Anton Svensson. Los cursos abarcaron temas como algoritmos de ordenamientos, probabilidades, problemas de combinatorias, entre otros
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másRealizan charla de manejo del estrés a estudiantes de Ingeniería UOH
- La actividad benefició a estudiantes del ramo Proyecto de Termofluidos de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica.
Con el objetivo de entregar nuevas herramientas a las y los estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, la Dirección de Salud Mental de la Universidad de O’Higgins (UOH) realizó una charla para explicar y profundizar en distintas técnicas para el manejo del estrés.
La instancia fue desarrollada en conjunto con la jefatura de dicha carrera y se seleccionó a las y los estudiantes del ramo de Proyecto en Termofluidos.
Durante la actividad, las/os participantes recibieron diversas técnicas para manejar este tipo de situaciones y se plantearon algunas interrogantes: qué es lo que entienden por estrés y el rol que ocupa en su vida, además de su perspectiva evolutiva y cómo es mirado.
El jefe de la carrera de Ingeniería Civil Mecánica, Deny González, mencionó que la iniciativa tuvo como objetivo que las y los estudiantes manejen el estrés durante la gestión de proyectos profesionales: “Es frecuente que se afronte niveles de estrés que deben ser manejados adecuadamente para el éxito de los objetivos fijados”.
Por su parte, la profesional de la DSM de la UOH, Camila Morales, acotó que en la charla se exploró en distintas estrategias de autocuidado, revisando herramientas prácticas para trabajar en salud mental, así como enfrentar momentos de estrés.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másEstudiantes de Ingeniería UOH participan de charla técnica minera
- La instancia destacó el rol de los sistemas de fortificación en el control del riesgo por estallido de rocas.
Con el objetivo de entregar nuevas herramientas y conocimientos al estudiantado, la Universidad de O’Higgins (UOH) albergó la charla técnica denominada “Rol de los sistemas de fortificación en el control del riesgo por estallido de rocas”.
La instancia fue encabezada por la Escuela de Ingeniería de la UOH, en conjunto con la Sociedad Chilena de Mecánica de Rocas y la empresa Geobrugg.
Para la Encargada de Prácticas y Vinculación con el Medio de la Escuela de Ingeniería, Consuelo Espina, la instancia es beneficiosa para el desarrollo regional, para la minería y “también para la carrera de Ingeniería Civil Geológica que es una de nuestras especialidades de las Ingenierías Civiles que se imparten en la Escuela de Ingeniería. Esta actualmente se imparte en pocas universidades de Chile, por lo tanto, debemos impulsar iniciativas y/o actividades que desarrollen la práctica de esta carrera”.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad de Chilena y Mecánica de Rocas, Kimie Suzuki, destacó los conocimientos y experiencia entregada a los estudiantes durante la instancia: “la importancia de esto es que puedan ver un poco las distintas miradas de cómo conversan este tipo de empresas, como también sus experiencias en temas súper aplicados”.
En la misma línea, el representante de la empresa Geobrugg, Marcelo Hinojosa, puntualizó que este tipo de charlas técnicas “nos permite estimar la capacidad de carga que tienen los elementos de retención y así obtener mejores soluciones para la minería y los desafíos actuales”.
Importancia de los vínculos
La charla técnica sostenida en la UOH se dio en el marco conversaciones y colaboraciones entre la casa de estudios y el ámbito privado.
En esa línea Consuelo Espina comentó que la instancia se desarrolló dado la “importancia de cumplir los desafíos que tenemos con la vinculación con el medio porque estamos ampliando redes, estamos fortaleciendo y también estamos formalizando nuestras redes a través de convenios y de nuevas posibilidades de visitas a terreno, actividades académicas y también que vengan las empresas a nuestra Universidad”.
Mientras que para Kimie Suzuki la idea nació por parte de “Geobrugg, nosotros (como sociedad) queríamos hacer algo con ellos y propusieron Rancagua, dado que tienen su fábrica ahí. Con eso se nos ocurrió acercarnos a la Universidad de O’Higgins y muy encantados aceptaron la idea de hacer un seminario”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másUOH es sede de importante alianza internacional de colaboración científica
- La Universidad de O’Higgins fue sede del Workshop on Variational Analysis and Euclidean Jordan Algebras, organizado por el académico del ICI David Sossa, que reunió expertos en optimización, álgebra y análisis matemático.
Con el objetivo de reunir investigadores de campos como optimización, análisis matemático y álgebra, la Universidad de O’Higgins (UOH) fue sede del Workshop on Variational Analysis and Euclidean Jordan Algebras, organizado por el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería, Dr. David Sossa.
Durante dos intensas jornadas, expertos de Chile, Estados Unidos, Bélgica, Argentina, Brasil y Francia se reunieron para colaborar académicamente sobre métodos y problemas en análisis variacional que involucren conos, espacio de matrices, álgebras de Jordan Euclidiano, o sistemas relacionados.
Sobre el desarrollo y conclusiones de esta iniciativa, el académico David Sossa señaló que “en este workshop se pudieron presentar y discutir nuevos desarrollos de investigación en el campo de optimización con un enfoque algebraico. Las contribuciones presentadas abarcaron desde temas fundamental como análisis cualitativo de soluciones de problemas variacionales hasta aplicaciones de modelos de optimización para el diseño de estructuras mecánicas robustas. Además, en este encuentro surgieron nuevas preguntas de investigación y oportunidades de colaboración para seguir enriqueciendo esta área de conocimiento. También, este evento involucró a investigadores postdoctorales y estudiantes de la UOH ofreciéndoles un espacio de vinculación internacional”.
De esta contribución se espera aportar al posicionamiento nacional e internacional del grupo de optimización de la UOH, fortaleciendo y creando nuevas alianzas científicas, contribuyendo así al quehacer científico del ICI.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másUOH reúne a expertas y expertos en exitosa Jornada de Investigación Matemática
- Académicas/os, investigadoras/es, y estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile y la Universidad de O’Higgins se reunieron para potenciar investigación colaborativa en Ecuaciones en Derivadas Parciales.
Una intensa jornada de trabajo colaborativo reunió a expertas y expertos en el Cálculo de Variaciones y Ecuaciones en Derivadas Parciales (EDP) del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH) y del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, para desarrollar investigación conjunta, analizar los últimos avances del área y potenciar los lazos de colaboración en torno a temáticas, tanto de la matemática pura como aplicada.
La actividad organizada desde la UOH por los académicos Dr. Andrés Zúñiga y Dr. Duvan Henao, se llevó a cabo el día martes 24 de septiembre con la participación de académicas/os, investigadoras/es y estudiantes de postgrado de ambas casas de estudio y contó con exposiciones, presentaciones de póster y sesiones de discusión.
Sobre los temas desarrollados y su importancia para la investigación que se lleva a cabo en la UOH, el académico Andrés Zúñiga comentó: “Para el grupo de ecuaciones diferenciales que lideramos en la UOH es muy importante impulsar estas instancias de encuentro con centros de investigación de punta en el área, como el CMM. Esto nos permite enterarnos de los avances más recientes en temáticas variadas realizadas por el amplio equipo de investigadores/as y estudiantes de la Universidad de Chile. Algunos tópicos tratados incluyeron ecuaciones de la Física Matemática, la relación de las EDPs con teoría de números, aplicaciones de redes neuronales para resolver EDPs computacionalmente, y problemas de Análisis Geométrico. El intercambio de ideas y de temas de investigación aplicada nos permite, entre otros beneficios, ampliar nuestro abanico de opciones al buscar temas de proyecto de tesis para nuestras/os estudiantes de la Escuela de Ingeniería, así como sentar las bases para futuras colaboraciones científicas con nuestros colegas del CMM”.
Cabe señalar que las ecuaciones en derivadas parciales son aquellas ecuaciones en donde se busca encontrar funciones que satisfagan un comportamiento determinado al relacionar sus tasas de crecimiento y de cambio (derivadas) con los valores de las mismas, tanto en tiempo como en espacio. Buscan modelar fenómenos de cambios dinámicos y continuos, lo cual incluye – por ejemplo – la difusión de una sustancia en un medio, la propagación del calor, fenómenos de transiciones de fases en ciencias de los materiales, entre otros.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másYellowstone: los mitos del súper-volcán
- Esta meseta volcánica declarada parque nacional y que cruza tres estados en USA, se convirtió en 2024 en sinónimo de catástrofe mundial, tal como los Mayas lo fueron al año 2012. ¿Qué hay de cierto en su potencial destructivo?
En 2012 todos pensaban que acabaría el mundo. Los Mayas lo habían adelantado con su calendario que terminaba ese año. Pero nada pasó. Y este 2024, las miradas se volcaron hacia Estados Unidos, donde Yellowstone –tras una serie de explosiones hidrotermales- alertaba, supuestamente, del despertar de un súper-volcán que al “rugir” provocaría un colapso mundial. ¿Pero qué tanto de cierto hay en esto?
Para el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Jorge Romero, se debe partir haciendo una aclaración. “El concepto de súper-volcán hoy está bajo la lupa de los científicos. Más bien se propone hablar de súper-erupciones, ya que no hay una estructura única que sea responsable de estos eventos catastróficos”, asegura el Doctor en Ciencias de la Tierra.
Añade que Yellowstone es una enorme meseta volcánica y tiene varias súper-erupciones en su registro geológico. “Hay al menos cinco en los últimos 9 millones de años. Estas han sido, entre 600 a 2.500 veces más grandes que la recordada erupción del volcán Chaitén en 2008, y tuvieron consecuencias en el clima a escala de todo un hemisferio e incluso el planeta en su totalidad”, puntualiza.
Agrega que las consecuencias pueden haber sido colosales cerca del sitio de la erupción. “Estados como Wyomin, Idaho o Nevada pueden haber sufrido toda la fuerza del gas y la ceniza incandescente que, acumulando incluso decenas de metros, esterilizó por años o décadas sus suelos. Aún así, el efecto a gran escala probablemente duró meses o algunos años, sin llegar a producir un colapso del ecosistema”.
El geólogo asegura que la gran cantidad de ácido sulfúrico y ceniza lanzada en esas erupciones tuvieron efectos en la atmósfera y pudieron haber ocasionado inviernos volcánicos prolongados. “En Indonesia tenemos el volcán Toba que hace 74 mil años causó la mayor erupción de los últimos 2 millones de años, y siendo similar a Yellowstone, las evidencias arqueológicas no logran demostrar que las sociedades humanas se vieran irreversiblemente afectadas por el evento”, asegura el investigador UOH.
Si bien Yellowstone reúne el campo más grande de actividad geotermal de la Tierra, con geiseres y aguas termales, y ocasionalmente pequeños enjambres de sismos o deformación del suelo, que demuestran su estado de latencia, lo cierto es que hasta la fecha todo parece estar en la normalidad.
Súper-erupciones a la chilena
Jorge Romero explica que han existido súper-erupciones en todos los ambientes volcánicos de la Tierra. “En el norte de Chile, oeste de Bolivia y noroeste de Argentina, hay una serie de ejemplos, particularmente en lo que denominamos ‘Complejo Volcánico Altiplano-Puna’ en la Región de Antofagasta. Es un gran campo de enormes depresiones volcánicas que han estado en erupción en los últimos 10 millones de años, evacuando un total de 15 mil kilómetros cúbicos de ceniza y rocas”, detalla el experto.
La mayoría de estas erupciones han sido de la misma escala o más pequeñas que las de Yellowstone. “Y el Altiplano de Chile fue testigo de ellas, preservando enormes mesetas de rocas blancas surcadas por quebradas”.
En lo que respecta a Chile central, “hace poco más de 130 mil años ocurrió un evento parecido en el volcán Diamante (Chile-Argentina), que depositó cientos de kilómetros cúbicos de ceniza que se distribuyen ampliamente por la zona central, incluso hasta el secano costero. Todavía hay muchas de estas cenizas en lugares como Pudahuel, Machalí, Lago Rapel y las nacientes del río Maipo”, indica Romero.
El investigador asegura que, si bien estos eventos han ocurrido, son extremadamente poco frecuentes en la escala humana de tiempo, “así que por ahora no son una causa de inminente preocupación o resguardo”.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másSudamérica en llamas: el peligroso aumento del número de días con condiciones extremas de calor, sequedad y alto riesgo de incendios
- Un estudio internacional, en el que participan investigadores chilenos, utiliza datos de re-análisis y apunta a que la frecuencia de estos eventos ha crecido significativamente en áreas como el norte de la Amazonía, Maracaibo y el Gran Chaco.
“Existe evidencia de que Sudamérica está presentando cada vez más frecuentes condiciones cálidas y secas en conjunto, lo que está vinculado a una mayor periodicidad de incendios forestales”, explica el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Raúl Valenzuela, que junto a un grupo internacional de investigadores se dedicó a analizar el fenómeno en toda el área.
De acuerdo al investigador existe un aumento de 2 a 3 veces en el número de días por año con condiciones de riesgo de incendio, considerando el periodo 1971-2022. “Esta tendencia en el incremento del número de días con condiciones de incendio va acompañada de una importante variabilidad año a año asociada con la oscilación de ENSO (El Niño y La Niña)”, añade el Doctor en Ciencias Atmosféricas.
La investigación “South America is becoming warmer, drier, and more flammable” descubrió que la frecuencia de estos extremos ha crecido significativamente en áreas clave como el norte de la Amazonía, Maracaibo y el Gran Chaco, intensificando los riesgos de incendios.
Si bien el análisis no aborda los impactos que esta tendencia pueda tener, sí se discuten potenciales consecuencias en el ámbito ecológico, como una pérdida importante de biodiversidad -especialmente en el Amazonas-; en salud, debido al aumento de olas de calor e incremento en los niveles de contaminación; y en cambio climático, por el aumento en emisión de aerosoles que amplifican el efecto invernadero.
Respecto a la influencia de los fenómenos de La Niña y El Niño, Valenzuela explica que ENSO es un modulador de la variabilidad de eventos compuestos de sequía y calor. “Así, se encontró que mientras El Niño se asocia a eventos compuestos sequía-calor en la parte norte del continente, La Niña muestra un efecto en la parte central”, puntualiza.
Cómo afecta a Chile
El académico destaca que Chile tiene la suerte de que la Corriente de Humboldt, una corriente marina fría que se desplaza de sur a norte, cubre gran parte del territorio central y norte del país. “Ésta permite que la tendencia de temperatura, a lo largo de Chile, no siga necesariamente la tendencia de aumento de temperatura global y de Sudamérica. Sin embargo, nuestro país sí está expuesto a la variabilidad interanual de temperaturas y -por tanto- es posible observar olas de calor al igual que en el resto de Sudamérica. Esto impacta en la frecuencia de incendios que también observamos en nuestro país”.
Agrega que si bien los resultados del estudio muestran una condición de borde (sequía más calor extremo) que induce a una mayor frecuencia en episodios de grandes incendios forestales, “el factor humano es esencial para que el conjunto de factores llegue a producir incendios masivos. Desde la generación de incendios intencionales hasta la falta de acción para legislar sobre el tema”, explica.
Respecto a las medidas que debieran tomarse en Sudamérica –y especialmente en Chile-, frente a esta realidad, Raúl Valenzuela aclara que “falta una fuerte inversión en sistemas de monitoreo y predicción. Es necesario que los Estados continúen y aumenten las inversiones en sistemas de pronósticos y alertas temprana para que la ciudadanía esté adecuadamente informada y pueda tomar los resguardos correspondientes ante este tipo de desastre socionatural. De igual forma, el marco legislativo debe considerar los resultados de este tipo de estudios para nuevas normas asociadas a los incendios forestales”, finaliza.
Junto a Raúl Valenzuela trabajaron los investigadores Sarah Feron, Raúl Cordero, Alessandro Damiani, Shelley MacDonell, Jaime Pizarro, Katerina Goubanova, Chenghao Wang, Lena Rester y Anne Beaulieu.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber másMemoria sísmica y comunicación: las principales medidas preventivas ante terremotos de gran magnitud
- Conocer la realidad y necesidades especiales de cada miembro de la familia, tener acceso rápido a los kits de emergencias, claridad sobre las rutas de evacuación, puntos de encuentros, y la capacidad de guardar la calma, forman parte de las claves para enfrentar situaciones de desastres de grandes proporciones.
La investigadora del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, recomienda que mantenerse informado acerca de las medidas preventivas y acciones a seguir en caso de terremoto, constituye uno de los principales hábitos que se deben promover dentro de los hogares y comunidades de Chile, con lo cual se podrían generar prácticas de comunicación y soluciones conjuntas e individuales capaces de salvar vidas.
La geóloga resalta las significativas ventajas que se pueden alcanzar cuando se lleva a la “mesa de conversación” el tema de cómo enfrentar los terremotos de gran envergadura, sobre todo porque con este tipo de comunicaciones se espera conocer los escenarios que se deben generar antes del terremoto, así como las medidas que se activarían durante y después del evento. Lo cual está estrechamente relacionado con “la claridad” de las condiciones familiares y comunitarias para activar los dispositivos de emergencia que cada quién debe conocer previamente, incluyendo niñas y niños lo suficientemente autónomos para resolver situaciones puntuales.
“Eso es lo primero. Que todas las familias, incluso comunidades, junto a niñas y niños tengan sobre la mesa de conversación el tema de la prevención y cómo actuar en caso de terremotos de grandes proporciones, lo que contribuye a tomar una ruta de acciones más claras dentro de la conmoción. Por un lado, porque se debe tener claridad acerca de quién puede o no ser autónomo para ejercer acciones, dependiendo de la edad y las condiciones para ello, considerando que en muchos hogares se encuentran adultos mayores, o personas con capacidades especiales, movilidad reducida o psicomotoras que no se valen por sí solas”.
Y, por otro lado, -aclara la experta- esta comunicación “que debe ser permanente”, ya que permite conocer las características del territorio donde se vive, los puntos de encuentro en caso de cualquier situación de desastre, claridad sobre cuáles son las vías de evacuación, la ubicación de la mochila de primeros auxilios, o el lugar de la linterna -por ejemplo- en caso de corte de energía eléctrica. O bien, cómo y en qué momento usar los marcos de las puertas, o las escaleras de emergencia, dependiendo si se vive en edificio, en casa, u otro tipo de construcciones habitacionales y laborales.
La científica también alerta que en pleno terremoto suelen colapsar las telecomunicaciones, por lo que recomienda a los núcleos familiares y comunidades reconocerse entre sí para establecer protocolos de “comunicación vía mensajes de texto o por telegram”, además de valerse de los canales oficiales de información como el del Senapred, por ejemplo.
Memoria sísmica
Otro de los factores que Serey considera de gran relevancia para enfrentar un terremoto de proporciones mayores a los 8.0 de magnitud, se encuentra asociado a “la memoria individual, heredada y colectiva”, entendida como aquel registro de experiencias sobre eventos sísmicos que se ha traspasado generación tras generación, en el que se resguardan “los recuerdos” de quienes vivieron la catástrofe, o de los que vivirán eventos de este tipo en el futuro.
“Todas las generaciones vamos a experimentar uno o dos megaterremotos; es decir, un terremoto con magnitud mayor o igual a 8.0. Motivo por el cual, los recuerdos cobran mucho valor, especialmente porque generan valiosa información sobre traumas y miedos asociados a las catástrofes, que se pueden estudiar de distinto modo, dependiendo del género que experimente el evento (masculino o femenino), en el entendido de que tanto hombres como mujeres reaccionamos de manera distinta frente a los desastres, por lo que la memoria individual, heredada y colectiva, propia de cada lugar, persona y territorio pasa a ser una fuente inagotable de datos y de historia sobre buenas prácticas o malas prácticas durante un acontecimiento sísmico de grandes proporciones”.
La investigadora reconoce que, gracias a esta memoria sísmica, Chile ha desarrollado con el paso del tiempo una capacidad de respuesta y de comunicación inmediata ante desastres, terremotos, inundaciones o tsunamis, fortaleciendo el trabajo de articulación entre redes de carabineros, bomberos, defensa civil, fuerza armada, organizaciones gubernamentales, y personas dedicadas a la atención de catástrofes. “El desafío el día de hoy es trabajar en colaboración y multisectorialmente en el ciclo de la gestión del riesgo de desastres. Un buen ejemplo de ello, es la labor que viene haciendo Senapred con el sistema de comunicación de alerta temprana vía telefónica, junto a los programas de capacitación y simulacro con las comunidades, articulado con la mesa de peligros geológicos aquí en la Región de O’Higgins donde trabajamos la academia con el Minvu, la DGA, el Gobierno Regional, municipalidades, entre otros”.
Para Serey, mientras más se converse y mientras más historias e información de los territorios se entreguen a la gestión de riesgo de desastre, mejor serán las formas de articular medidas preventivas entre las distintas instituciones, y comunidades, donde la academia juega un papel fundamental en el diseño de políticas preventivas y estrategias para la divulgación de conocimiento y acción frente a los peligros geológicos que puedan tener lugar en el país. “Insisto: la memoria sísmica y la comunicación salva vidas”, finaliza la investigadora UOH.
Te Recomendamos
UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando
Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.
Saber másUOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro
El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.
Saber másEstudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025
En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.
Saber más