● Mar 19 de Noviembre 2024

UOH realiza workshop enfocado en el Comercio Exterior chileno

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El espacio describió el potencial de la Región de O’Higgins en materia de exportación, así como los desafíos a superar para que el país se ajuste al mercado global del Siglo XXI.

La Región de O’Higgins, históricamente conocida por su fuerte presencia en sectores como la minería y la agroindustria, continúa demostrando un notable potencial para las exportaciones chilenas, siendo esto uno de los principales temas tratados en el workshop “Comercio Exterior y Región de O’Higgins” realizado por la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad O’Higgins (UOH).

El evento dirigido a estudiantes de esta profesión reunió a representantes del sector público, privado y a profesores de la UOH para discutir las oportunidades regionales, así como los retos competitivos que demanda el mercado mundial.

Mercados potenciales

El jefe de carrera de Ingeniería Comercial de la UOH, Álvaro Brunel, explicó que la idea del workshop fue la de exponer diferentes miradas acerca de la importancia del comercio exterior en el desarrollo de la economía del país, especialmente cuando la región sigue destacándose por sus exportaciones de cobre y productos agrícolas, como la cereza, sector que ha experimentado un auge significativo en los últimos años, con China como uno de los principales destinos de este producto. Sin embargo, subrayó “que la diversificación de mercados es crucial para asegurar un crecimiento sostenible, mencionando el potencial que tiene el turismo chileno, los servicios tecnológicos y la innovación como nuevas áreas de exportación”.

Entre tanto, la directora de ProChile, para la Región de O’Higgins, María Sofía Silva, compartió una visión más amplia sobre el panorama chileno, destacando que, en los últimos 50 años las exportaciones han experimentado un crecimiento sostenido, con un aumento notable en alimentos, cobre y manufacturas. “En el caso de O’Higgins, la región ocupa el tercer lugar en exportaciones de cobre y productos agropecuarios, posicionándose como un lugar clave dentro del comercio exterior nacional”.

Silva coincidió con Brunel, acerca de la necesidad de diversificar los mercados, aludiendo a “la creciente demanda global de productos agropecuarios, apícolas y vinícolas, sectores que requieren de innovación para alcanzar nuevos nichos internacionales”.

Desafíos, productividad y geopolítica

Por su parte, Pablo Peña, profesor de Comercio Exterior en la UOH, abordó los desafíos estructurales que enfrenta Chile en el comercio global. Se refirió que, “a pesar del crecimiento de las exportaciones en los últimos años, el país ha experimentado una desaceleración en su productividad desde finales de los 90, factor a considerar para que Chile se inserte en los grandes referentes del mercado global”. Según el economista, la clave para enfrentar este reto radica en implementar reformas laborales y tributarias, así como en desarrollar estrategias que coloquen al país a la par de las demandas del siglo XXI.

“Chile enfrenta desafíos geopolíticos y económicos al integrarse al mercado global, como la guerra comercial entre China y EEUU. Si bien el país tiene ventajas como tarifas bajas y sectores clave como la minería, y la agroindustria, debe adaptarse a nuevas demandas de sostenibilidad, innovación y competitividad, con el fin de enfrentar la creciente exigencia mundial en términos de calidad, ética y responsabilidad social en su producción, junto a la modernización y digitalización de la economía, en función de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado global”.

Por su parte, el Ingeniero Comercial, y gerente general GEDES O’Higgins, Sergio Castro, también participó del workshop, ofreciendo una perspectiva sobre la evolución de las tecnologías y su impacto en el comercio exterior, subrayando “que la apertura de la economía chilena  y acuerdos bilaterales son fundamentales para posicionar al país en los mercados internacionales”, razón por la cual recomendó a los estudiantes pensar en este tipo de estrategias que ya demostraron “ser productivos para el sector de las exportaciones”.

Te Recomendamos

Miércoles 30, Abril

UOH profundiza metodología A+S en alianza con la Municipalidad de San Fernando

Estudiantes de Ingeniería Civil Industrial participan en distintas soluciones de problemáticas asociadas al municipio local.

Saber más
Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Martes 29, Abril

Estudiantes de carreras de Ingeniería interactúan con las innovaciones de Expomin 2025

En el evento, realizado en Espacio Riesco en Santiago, estudiantes de Ingeniería Civil Mecánica, Civil Industrial y Civil Eléctrica, pudieron conocer directamente las últimas innovaciones tecnológicas, equipos de alta gama y tendencias de la industria minera.

Saber más