● Mié 28 de Agosto 2024

UOH impulsa la segunda versión del programa Vocación Pedagógica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • 80 estudiantes de 25 establecimientos educacionales de la región participarán en una serie de talleres de exploración vocacional, diseñados para desarrollar habilidades transversales en áreas como matemáticas, lenguaje y pensamiento científico.

 

La Escuela de Educación y la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo de la Universidad de O’Higgins han lanzado la segunda versión del programa Vocación Pedagógica, una iniciativa diseñada para apoyar a estudiantes de educación media en su transición hacia las carreras de Pedagogía de la Universidad. Este programa se enfoca en la detección temprana de vocaciones pedagógicas, brindando a los participantes una oportunidad única de explorar su futuro profesional.

En esta ocasión, 80 estudiantes de 25 establecimientos educacionales de la región participarán en una serie de talleres de exploración vocacional. Estos talleres, diseñados para desarrollar habilidades transversales en áreas como matemáticas, lenguaje y pensamiento científico, serán impartidos durante diez sesiones en curso por docentes con destacada trayectoria tanto a nivel regional como nacional.

El proyecto no solo se enfoca en la preparación inicial para el ingreso a la universidad, sino que también ofrece acompañamiento en las trayectorias educativas de las y los estudiantes, apoyándolos en su desarrollo académico a lo largo del tiempo.

La coordinadora ejecutiva, Evelyn Alarcón, destacó que el programa les llena de orgullo y esperanza. “A través de los talleres, los estudiantes podrán explorar diversas áreas del conocimiento, desarrollar habilidades pedagógicas y, lo más importante, descubrir si la docencia es su verdadera vocación. Los resultados de la primera versión demuestran que estamos en el camino correcto, y estamos seguros de que este programa seguirá creciendo y consolidándose como una iniciativa de excelencia”.

Por su parte, Anna Ivanova, directora de la Escuela de Educación, subrayó que este es “un primer gran paso en la formación de nuestros estudiantes, un camino que no solo busca el conocimiento, sino también la inspiración y la pasión por el maravilloso mundo de la educación. Como profesora, puedo asegurar que la vocación pedagógica es más que una simple elección profesional. Es un llamado a marcar una diferencia en la vida de los demás, siendo ejemplos de empatía y dedicación, además de fuentes de conocimiento. Hoy reafirmamos nuestro compromiso institucional de orientar a las nuevas generaciones hacia esta noble labor, procurando que descubran en sí mismos el deseo de compartir el saber”.

En tanto, Su Hsen Sun, directora de Admisión y Acceso Efectivo, apuntó que “Vocación Pedagógica es un programa que permite a estudiantes que han desarrollado un especial interés por enseñar, puedan indagar acerca de la docencia y el mundo de posibilidades que ofrece, tanto en el ámbito vocacional, las vías de acceso, el desarrollo profesional y campo laboral. Las/os académicas/os de la Escuela de Educación los acompañará en este descubrir, entregándoles herramientas y metodologías valiosas para tomar la mejor decisión al momento de postular en enero de 2025”.

Este programa representa un esfuerzo continuo de la Universidad de O’Higgins por fortalecer la formación de futuros docentes en la región, asegurando que más estudiantes puedan encontrar su verdadera vocación y contribuir al desarrollo educativo del país.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 23 de Agosto 2024

Formación continua para O’Higgins: UOH certifica sobre lecto escritura a cerca de 300 docentes

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • A través del proyecto “Leer y Escribir en la escuela” se realizaron 1.200 instancias formativas en un total de 16 talleres. Las temáticas abordadas incluyeron gramática, escritura digital y retroalimentación, motivación por la lectura y escritura, y la lectura en el contexto del currículum escolar.

 

En una ceremonia cargada por la emoción y la satisfacción de haber impactado en la formación continua de docentes de enseñanza básica y media de las tres provincias de la Región de O’Higgins, Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro, el proyecto educativo “Leer y Escribir en la escuela”, ejecutado por la Universidad de O’Higgins (UOH) y que contó con la colaboración de la Universidad de Chile, finalizó con éxito su desarrollo.

Fueron cerca de 300 docentes las/os certificadas/os por la casa de estudios regional, luego de haber realizado el ciclo completo de talleres que consistió en cuatro encuentros de mañanas completas los días sábados. A nivel global, fueron 1.200 instancias formativas en un total de 16 talleres los que se ejecutaron, doblando así el número inicial contemplado en el proyecto que eran 500 instancias.

Este proyecto que, tuvo como objetivo principal ofrecer formación continua gratuita a docentes de la Región de O’Higgins, con un enfoque en la enseñanza de la lectura y escritura en educación básica y media, fue liderado por el académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins, Dr. Federico Navarro. Participaron como co-investigadoras la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Dra. Carmen Sotomayor; la académica de la Universidad de O’Higgins e investigadora asociada del CIAE, Dra. Gabriela Gómez; y la investigadora asistente del CIAE y profesora del Diploma en Lectura, Escritura y Oralidad, Dra. Elvira Jéldrez.

El contenido de cada actividad se basó en investigaciones realizadas a nivel regional y nacional por el equipo responsable, a través de proyectos Fondecyt, FONDED y Fonide. Las temáticas abordadas incluyeron gramática, escritura digital y retroalimentación, motivación por la lectura y escritura, y la lectura en el contexto del currículum escolar.

Federico Navarro destacó el entusiasmo y vínculo generado con docentes, gracias a esta iniciativa, y agregó que el proyecto fue todo un éxito: “duplicamos nuestras expectativas iniciales: en lugar de las 500 instancias de formación previstas, logramos ofrecer más de 1.200, con gran participación y compromiso de los profesores, que es lo que más me llena de satisfacción”.

Respecto a la proyección de nuevas instancias de formación, resaltó que este año inició el Magíster de Educación Matemática en la UOH, por lo que “esperamos poder desarrollar también otras áreas como Lenguaje”.

Respecto a las expectativas, el Prorrector UOH, Álvaro Cabrera indicó que “esperamos que esta haya sido una experiencia transformadora, como toda buena experiencia educativa debe ser. Deseamos sinceramente que no sean las mismas personas que eran al comenzar y que todo lo aprendido tenga un impacto real en sus prácticas docentes. De esta manera, como Universidad, todos juntos podemos seguir colaborando en la mejora de la educación de las y los estudiantes de nuestra región”.

Experiencias

Patricio Muena, jefe del Departamento de Educación de Pichilemu, destacó el desarrollo de la iniciativa en su comuna. “Ha sido tremendamente beneficioso para una zona que siempre ha estado tan alejada como lo es la provincia de Cardenal Caro. Estamos muy felices de poder colaborar en esta iniciativa, ha sido fascinante ver cómo se han reunido profesoras/es de las distintas comunas de Cardenal Caro para participar”, detalló.

Por su parte la tallerista del proyecto y titulada de Pedagogía de la UOH, Danae Araya resaltó la importancia de la formación continua: “debemos reconocer que para los cambios es preciso avanzar de nuestra zona de confort, dejar la comodidad y asumirnos como protagonistas en un espacio tan importante como nuestra educación. Todo parte desde el ejemplo, y así lo concebía la gran educadora Gabriela Mistral, cuando menciona que se debe enseñar siempre, en el patio y en la calle, como en la sala de clase, enseñar con actitud el gesto y la palabra”.

Para concluir, recalcó que las y los participantes “han decidido nuevamente convertirse en estudiantes, asistiendo sagradamente cuatro sábados para poder obtener herramientas de lectoescritura que les permitan aplicar estrategias y conocimientos con estudiantes que nos instan al desafío constante, pues han crecido en una era de la inmediatez, donde todo está al alcance y todo se vuelve un estímulo constante, mientras que en su contraparte, el conocimiento es el que precisa particularmente de la paciencia y del ensayo y del error”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 12 de Agosto 2024

La importancia de reconocer a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos en la sociedad

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Sus derechos son un logro significativo, pero es crucial comprender su rol activo como ciudadanos, explica la experta Constanza Cortés.

 

La UNICEF señala que los niños, niñas y adolescentes pueden (y deben) desempeñar un papel vital en el bienestar cívico, social y económico de sus respectivas comunidades. Esta participación, según explica el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, permite desarrollar un sentido de autoestima y eficacia personal en ellos y ellas, reconociendo a través de la práctica su derecho a ser escuchados y tomados en consideración.

Estudios y teorías en el campo de la educación y la psicología del desarrollo reconocen a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos activos, desde el reconocimiento de sus derechos y también como una inversión en su desarrollo integral y en la creación de una sociedad más justa y participativa.

Constanza Cortés, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica la relación entre esos derechos y deberes de los niños, pero desde una perspectiva innovadora. Para la experta, aunque los derechos de los niños son un logro significativo, es crucial también comprender su rol activo como ciudadanos.

“Los derechos de los niños son un logro súper importante, especialmente a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño y el cambio de paradigma en nuestra visión de las infancias”, señaló. Sin embargo, subrayó que cuando se trata de deberes, la conversación debería girar en torno al papel activo de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad. “Más que hablar de deberes, debemos verlos/as como ciudadanos/as, sujetos de derecho, pero también como participantes activos en su entorno. Esta idea se ha desarrollado fuertemente en Italia, bajo la influencia de Francesco Tonucci, quien promueve la participación infantil no solo en términos de opinión, sino en la toma de decisiones”, añadió.

Cortés destacó que la enseñanza de la convivencia equilibrada entre derechos y deberes no debe ser punitiva. “Es diferente imponer reglas a los niños que consensuarlas con ellos. Por ejemplo, en un salón de clases, en lugar de decirles que deben estar en silencio o levantar la mano para hablar, es más efectivo explicarles por qué esas reglas son importantes y permitirles que también expresen qué normas consideran valiosas. De esta forma, los niños no solo acatan normas, sino que entienden sus consecuencias y participan en su creación”, explicó.

En su análisis, Cortés enfatizó la importancia de enseñar a los niños que sus acciones tienen consecuencias y que, ante una acción negativa, deben aprender a reparar el daño. “Si un niño corre en el salón y provoca un accidente, no se trata solo de castigarlo, sino de ayudarle a entender que debe recoger los libros que tiró y disculparse. Este tipo de aprendizajes son fundamentales tanto en la escuela como en el hogar”, señaló.

Finalmente, Cortés abogó por una visión que conciba a los/as niños/as no solo como sujetos de protección, sino como participantes activos en la sociedad. “Tradicionalmente, los hemos visto como necesitados de protección, lo cual es correcto hasta cierto punto. Pero es crucial ir más allá de esta visión y reconocer que tienen un papel activo en la sociedad. Más que imponerles deberes de manera correctiva, debemos involucrarlos en la toma de decisiones, permitiéndoles ser parte integral del proceso de convivencia social”, concluyó.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Mar 30 de Julio 2024

UOH abre postulaciones al Programa Vocación Pedagógica

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La convocatoria que estará abierta hasta el 7 de agosto constituye el primer paso para ingresar a la casa de estudios por vía especial en el marco del Proceso de Admisión 2025.

 

La Escuela de Educación junto a la Dirección de Admisión y Acceso Efectivo de la Universidad de O’Higgins, abrió el proceso de postulación al Programa Vocación Pedagógica 2024 con una plaza de hasta 70 cupos para estudiantes de cuarto medio que deseen formarse como docentes en alguna de las siete carreras de pedagogía de la principal casa de estudios regional.

Así lo dio a conocer la coordinadora ejecutiva del programa, Evelyn Alarcón, señalando que el proceso de postulación que cierra el miércoles 7 de agosto, inició luego de la charla informativa que se impartiera a las direcciones de instituciones educativas y jefaturas de las unidades técnicas y pedagógicas (UTP) de la región, con la idea de incentivar la convocatoria a este programa dirigido a estimular la aptitud docente en estudiantes que estén por finalizar su etapa de enseñanza media.

Vía especial de ingreso

Por otro lado, Alarcón destacó que este programa que comienza formalmente el 24 de agosto, contempla una serie de talleres de exploración vocacional diseñados para desarrollar habilidades transversales en áreas matemáticas, lenguaje y pensamiento científico, que serán impartidos durante diez sábados del semestre en curso por profesores/as con amplia trayectoria regional y nacional.

La profesora y tutora de prácticas de la Escuela de Educación UOH, insistió que este programa pensado para reforzar la vocación pedagógica, no solo abarca la etapa propedéutica previa al ingreso a estas carreras, sino también de acompañamiento educativo durante toda la formación universitaria de los 70 estudiantes que accedan a la UOH por esta “vía especial de ingreso”.

Esto significa una gran oportunidad para los estudiantes que completen el programa, considerando que tendrían la posibilidad de iniciar sus estudios superiores en el marco del Proceso de Admisión UOH 2025”, señaló la coordinadora.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 29 de Julio 2024

Carrera de Pedagogía en Matemática realizó actividad de promoción en colegio Ena Bellemans

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El objetivo fue fortalecer conocimientos matemáticos y despertar el interés en la pedagogía en matemática y la matemática como opción universitaria, buscando que los estudiantes la consideren como parte de su futuro académico y profesional.

 

Con el propósito de acercar la matemática y la carrera de Pedagogía en Matemática de la Universidad de O’Higgins a estudiantes de cuarto medio de diversos establecimientos educacionales de la región, se realizó una nueva actividad orientada a fortalecer los conocimientos matemáticos y promover el interés en esta disciplina fundamental, esta vez, a alumnas/os del colegio Ena Bellemans Rancagua.

La jornada se centró en que el estudio de la matemática proviene de ideas y conceptos construidos por humanos, personas comunes, que decidieron aportar a esta disciplina, valorando su esfuerzo y perseverancia, lo cual se condice con el enfoque socio histórico-cultural que propone actualmente el Ministerio de Educación.

Para el jefe de carrera de Pedagogía en Matemática UOH, Roberto Araneda, “es fundamental llevar a cabo este tipo de actividades, ya que permite acercar la matemática de una manera más lúdica a los estudiantes de cuarto medio, mostrándoles la posibilidad de seguir carreras relacionadas con la matemática, específicamente en función de su elección durante el Proceso de Admisión 2026”.

Por su parte, para el docente Francisco Álvarez, esta actividad, “fue relevante ya que invitamos a las/os alumnas/os reflexionar acerca de la importancia que tiene la matemática para nuestra sociedad, y que se animen a continuar el estudio y desarrollo de la matemática y muy especialmente, la enseñanza de la misma a las nuevas generaciones”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 26 de Julio 2024

UOH organiza jornadas de reflexión sobre las actualizaciones de bases curriculares de Mineduc

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Las carreras de Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Matemática, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Ciencias Naturales realizaron diversas actividades en el marco de lo dictado por el Ministerio de Educación.

 

El Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE), está llevando a cabo la actualización de las Bases Curriculares desde primero básico hasta segundo año medio, el cual, tiene como objetivo fortalecer el currículum escolar, adaptándolo a las necesidades actuales del sistema educativo y a los desafíos de formar a ciudadanos responsables en el mundo contemporáneo.

Este proceso de actualización se ha desarrollado mediante un análisis exhaustivo del sistema educativo, llevado a cabo durante los años 2022 y 2023. Este trabajo ha incluido mesas técnicas, espacios de diálogo, análisis de documentos y una amplia participación de la comunidad educativa y la ciudadanía en el Congreso Pedagógico y Curricular. Los resultados buscan ser base para una propuesta de nuevas bases curriculares, que se someterá a Consulta Pública en 2024 antes de ser enviada al Consejo Nacional de Educación (CNED) para su aprobación y posterior implementación.

En este marco, las carreras de Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Matemática, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Pedagogía en Ciencias Naturales de la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins llevaron a cabo una jornada de reflexión para discutir y hablar de esta temática en sus respectivas áreas.

Para Roberto Araneda, jefe de carrera de Pedagogía en Matemática, “el objetivo de esta consulta pública es permitir a la ciudadanía, por primera vez, revisar y comentar sobre una propuesta de ajuste curricular elaborada por el Ministerio de Educación. Esta actividad es para hablar sobre lo que incluye en esta propuesta como lo es la actualización de las bases curriculares que definen los contenidos educativos desde primer básico hasta segundo medio. La consulta busca obtener una amplia gama de opiniones y sugerencias para perfeccionar la propuesta final”.

En tanto, Claudia Cornejo, jefa (s) de la carrera de Pedagogía en Educación Básica apuntó que “El objetivo principal de este encuentro es reflexionar en lo que se ha propuesto para trabajar con profesoras/es, ajustándolo a nuestras necesidades específicas. Durante estas jornadas, se reflexionará y aportará a la consulta pública del Mineduc y se abordarán las preocupaciones por parte del magisterio. El propósito es que todas/os las/os participantes contribuyan activamente a la consulta, aportando sus opiniones y análisis”.

En tanto, Héctor Rojas, jefe de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación señaló que “es relevante porque la nueva propuesta es una respuesta a las reflexiones nacionales sobre la educación, las condiciones sociales y la realidad de la escuela. En el caso del taller, pudimos trabajar en grupos de estudiantes, docentes de educación media y de educación básica sobre la progresión y la pertinencia en las realidades locales. Es muy interesante que las/os profesionales de la región demandan estos espacios de actualización y que a la vez proponen trabajos colaborativos entre instituciones, lo que nos desafía al trabajo que debemos realizar”.

Finalmente, Ana María Rojas, jefa de carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, destacó que el trabajo se enfocó en las/os estudiantes y futuras/os profesionales de la UOH. “A través de esta instancia de colaboración y diálogo, hemos podido recoger valiosas perspectivas y experiencias directamente del entorno. Queremos que nuestras/os estudiantes tengan un enfoque participativo para asegurar que las nuevas bases no sólo respondan a las necesidades del sistema educativo”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Lun 22 de Julio 2024

Escuela de Educación UOH celebró titulación de 193 nuevas/os profesionales

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Cinco carreras cuentan con su tercer grupo de tituladas/os. En tanto, Pedagogía en Educación Especial tituló a su segunda cohorte.

 

Durante dos emocionantes jornadas, seis de las siete carreras que conforman la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins llevaron a cabo sus ceremonias de titulación para la generación 2019. Un total de 193 egresados y egresadas recibieron sus títulos de manos de sus respectivos jefes y jefas de carrera, en medio de la alegría y el orgullo de sus padres, madres, familiares y amigas/os.

Las actividades fueron presididas por el Vicerrector Académico de la Universidad de O’Higgins, Carlos Pérez Wilson, y la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova. Además, contaron con la presencia de las/os jefas/es de las seis carreras, académicas/os, docentes, familiares y amigas/os de las/os nuevas/os profesionales.

“Nos llena de alegría poder contribuir con nuevas/os profesionales que enriquecerán tanto a nuestra región como al país. Este es un momento de gran orgullo para nosotras/os. Compartir esta celebración con nuestras autoridades y las familias de las/os graduadas/os es un honor, ya que marca el cierre de una etapa fundamental en sus vidas,” afirmó la directora de la Escuela de Educación, Anna Ivanova.

Nuevas/os profesionales

Laurie Pérez, titulada en Pedagogía en Educación Básica, compartió su experiencia: “Estos cinco años fueron muy gratos, bastante cómodos. La Universidad estuvo siempre presente, muy preocupada en todos los sentidos, y la verdad es que me sentí muy bien. Siento que lo más importante es la vocación. No rendirse, sentir que, si uno quiere ser profesor, tiene que seguir adelante y esforzarse al máximo cada año”.

Marisol Torres, titulada en Pedagogía en Educación Especial, añadió: “Fue un camino a veces difícil por distintos factores, pero con las ganas, el gusto y el enamoramiento con esta carrera, siento que se fue haciendo más fácil durante el transcurso de estos cinco años. Siempre se agradece la experiencia de las profesoras y los profesores, siempre estando ahí para cualquier duda o consulta”.

Jessica Owens, titulada en Pedagogía en Educación Parvularia, compartió sus pensamientos: “Estoy súper contenta, ya que fue un proceso con muchas aristas: desde mucha felicidad hasta momentos de tristeza. Pero en general, estoy muy contenta de poder ser un aporte a la sociedad, y creo que desde esa convicción estamos realizando lindos proyectos”.

Para Bárbara Esparza, titulada en Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, la satisfacción es evidente: “Me siento bastante feliz y tranquila porque logré llegar a este punto. Alcancé una meta sumamente importante para nosotras/os como nuevas/os profesionales. Estoy llena de expectativas sobre cómo me irá en el campo, ya que estoy comenzando a trabajar. Tengo muchas expectativas sobre hasta dónde puedo llegar y cómo puedo contribuir”.

Francisca Garay, titulada en Pedagogía en Inglés para Enseñanza Básica y Media, expresó: “Esta ceremonia es el punto final a una etapa muy bonita. Mi consejo a las/os que están estudiando esta carrera es que sigan adelante, incluso cuando crean que no pueden más o que no son suficientes. Eliminen esos pensamientos de su mente, porque son capaces de todo y más. Al estudiar una pedagogía, ya son valientes y capaces de todo”.

Finalmente, Paula Delgado, titulada en Pedagogía en Matemática, comentó: “Este es un gran paso para nuestra carrera y hacerlo con amigos es aún mejor. Creo que la perseverancia y el amor por la carrera son fundamentales. A la larga, solo el amor por la carrera hará que uno pueda seguir ejerciéndola durante tanto tiempo”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 18 de Julio 2024

Escuela de Educación UOH refuerza la capacitación docente con la segunda versión de Escuela de Invierno

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • El evento ofreció siete cursos diseñados para actualizar a los docentes en temáticas pedagógicas de relevancia territorial.

 

En el Campus Rancagua se realizó la segunda versión de la Escuela de Invierno para Docentes y Educadores de la Región de O’Higgins, organizada por la Escuela de Educación de la Universidad de O’Higgins. La actividad se desarrolló en dos jornadas con el objetivo de ofrecer a los docentes una actualización en temáticas pedagógicas de relevancia territorial.

En el marco de esta actividad, se ofrecieron siete cursos diseñados para responder a las demandas y necesidades formativas de los educadores de la región. Estos cursos abarcaron una variedad de temáticas relevantes, proporcionando herramientas y conocimientos actualizados que les permitirán mejorar su práctica docente y, en consecuencia, el aprendizaje de sus estudiantes.

Para Cecilia Romero, coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Educación, la iniciativa tuvo como propósito “asumir el rol público de la escuela, promoviendo oportunidades de vinculación con el medio tanto en docencia como en investigación. Este enfoque busca fortalecer las capacidades pedagógicas de los docentes en ejercicio, atendiendo a sus necesidades formativas específicas”.

El programa de perfeccionamiento de docentes en ejercicio se enmarca en el levantamiento de necesidades formativas específicas, asegurando que los contenidos y metodologías abordados sean pertinentes y aplicables en sus respectivos contextos educativos. Este tipo de iniciativas contribuyen al fortalecimiento del sistema educativo regional, mejorando la calidad de la educación y promoviendo el desarrollo profesional de los docentes.

“La participación fue significativa, demostrando el compromiso y la dedicación de los docentes hacia su desarrollo profesional continuo. Durante las jornadas, los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar, compartir experiencias y conocimientos, y reflexionar sobre las prácticas educativas en el contexto regional”, afirmó Cecilia Romero.

Por su parte, Ana María Rojas, jefa de la carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales apuntó que “la diversidad de las/os participantes, que incluía desde educadoras de párvulo hasta profesores de física de educación media, permitió un diálogo enriquecedor sobre la enseñanza de las ciencias a lo largo de la trayectoria educativa. Los talleres fueron bien valorados por las/os docente que participaron, destacando su importancia para mejorar la educación científica en la región. Estamos entusiasmadas/os y motivadas/os para seguir organizando más actividades de este tipo”.

Este tipo de actividades refleja el esfuerzo constante por mejorar la calidad educativa en la región por parte de la Escuela de Educación UOH, ofreciendo a los docentes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos pedagógicos actuales y futuros.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Jue 18 de Julio 2024

Educación Parvularia y crisis por falta de docentes: desafío crítico para la formación inicial de niños y niñas

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • Constanza Cortés, experta UOH, apunta a la necesidad urgente de innovación educativa y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la formación y atención a las y los niñas y niños.

 

La educación chilena enfrenta una crisis significativa debido a la creciente escasez de docentes, especialmente en el nivel parvulario. Aunque la atención post-pandemia ha estado predominantemente enfocada en la educación escolar, académicos y especialistas han subrayado un preocupante rezago en la educación inicial. Proyecciones de Elige Educar y la Fundación Educacional Oportunidad indican un déficit de 26 mil profesores idóneos para el próximo año. Este problema es aún más crítico en el nivel inicial, donde se prevé una carencia de casi 7 mil educadores, cifra que podría aumentar a 10 mil para 2030.

Esta falta de docentes no solo afecta a las escuelas, sino también a jardines infantiles y salas cuna, que encuentran serias dificultades para contratar personal calificado y encontrar reemplazos adecuados. Este problema se intensifica en un momento crucial, mientras se discuten iniciativas legislativas como la agenda “Sala Cuna para Chile”, impulsada por el Ejecutivo. Esta agenda busca ampliar el acceso y modernizar la oferta educativa en el nivel inicial, lo que exige un aumento significativo de profesionales capacitados.

Sobre los mayores desafíos de educadoras y educadores en el nivel inicial, la jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de O’Higgins (UOH), Constanza Cortés, apunta a que están relacionados con la necesidad de que adquieran competencias que les permitan desempeñarse en contextos diversos y manejar situaciones emergentes que generan cambios en la sociedad y, por ende, en la escuela o jardín infantil.

“Nuestra educación actual demanda un compromiso social significativo. Es necesario que tengamos claridad sobre nuestro rol como agentes de cambio frente a una sociedad que enfrenta desafíos en términos de equidad y justicia social. Es crucial tener la convicción de que podemos aspirar a una sociedad más justa y con un sentido de comunidad. Así, se busca fomentar una mirada crítica y posturas fundamentadas que permitan pensar en soluciones divergentes para las problemáticas actuales, lo cual puede ser desafiante para los docentes en formación, quienes están expuestos a un bombardeo constante de información y a la inmediatez”, detalla Cortés.

Consultada sobre el papel de la innovación educativa y las nuevas tecnologías en la mejora de la formación de educadores de párvulos y en la atención a los niños pequeños en las aulas, Constanza Cortés afirmó que “la innovación educativa es clave, ya que permite generar experiencias educativas renovadas donde se ponen en práctica conocimientos y saberes actualizados, fundamentales en la formación de cualquier educador o educadora”.

La Subsecretaría de Educación Parvularia ha destacado que estas proyecciones consideran factores como la evolución de la matrícula en formación inicial y el crecimiento demográfico. Además, han asegurado que están abordando activamente el déficit mediante el Plan Nacional Docente, que establece ejes y líneas de trabajo para fortalecer el desarrollo profesional docente. Este plan se presenta como una guía estratégica para avanzar en políticas que promuevan el desarrollo y el reconocimiento del trabajo docente en este sector esencial.

En cuanto a las nuevas tecnologías, la profesional cree que “es crucial que las y los estudiantes amplíen su conocimiento más allá del uso básico de videos, explorando aplicaciones de realidad aumentada, juegos en línea, software para evaluar de manera sistemática, entre otras herramientas. Es fundamental tener en cuenta que los niños y niñas son ciudadanos en formación, por lo que debemos promover una alfabetización científica que les permita ser críticos en el uso de la tecnología y desarrollar un pensamiento reflexivo y ético respecto a su aplicación en diferentes contextos”.

La escasez de docentes en la educación parvularia representa un desafío complejo que exige acciones coordinadas y sostenidas tanto a nivel gubernamental como académico. Solo a través de un esfuerzo conjunto se podrá garantizar un desarrollo educativo integral desde los primeros años de vida de los niños chilenos.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más
● Vie 12 de Julio 2024

Pedagogía en Educación Especial UOH se re-acreditó por 5 años

Escrito por Universidad de O'Higgins

 

  • La carrera de la Escuela de Educación recién cuenta con su segunda cohorte de titulados y ya está re-acreditada hasta el 10 de julio de 2029.

 

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) informó a la Universidad de O’Higgins que la carrera de Pedagogía en Educación Especial fue re-acreditada por 5 años, hasta julio de 2029, un resultado muy positivo para la carrera UOH que recién este 2024 consiguió su segunda cohorte de titulados.

Soledad Campos, jefa de carrera de Pedagogía de Educación Especial con Menciones, indicó que se trata de una gran alegría. “Llevábamos días esperando la respuesta de la CNA y estábamos bastante ansiosos de conocer los resultados. Cuando llegó por la mañana y la directora de la Escuela de Educación me lo comunicó, fue una gran felicidad”.

La profesional UOH destacó el logro de la carrera y señaló que es fruto de un trabajo colaborativo y cohesionado que se ha realizado en el tiempo. “La carrera, en los años que lleva, ya ha pasado por dos procesos, y en el primero también nos fue bien, logrando el máximo de tres años. Seguimos trabajando porque siempre hay desafíos que enfrentar para cumplir nuestro compromiso con la educación pública y la educación especial, en una universidad estatal y regional”, puntualizó.

Agregó además que la carrera de Pedagogía en Educación Especial ha crecido considerablemente en la Universidad, “y eso se debe a que nuestra institución ha respondido a las necesidades de la educación pública, ofreciendo oportunidades a muchos estudiantes que -de otro modo- probablemente no podrían estudiar. Así, la Universidad y la carrera crecen, respondiendo a esta necesidad regional”.

Te Recomendamos

Martes 29, Abril

UOH impulsa el desarrollo de Cardenal Caro

El proyecto de URO2495 busca fortalecer la presencia de la Casa de Estudios en la provincia costera y del secano, generando espacios para la innovación y transferencia tecnológica, además de la implementación de una oferta de formación continua y actividades de divulgación científica, al igual que extensión artística, cultural y patrimonial.

Saber más
Lunes 28, Abril

Construyendo cultura preventiva, ladrillo a ladrillo en la UOH

El Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHyS) del Campus Rancagua celebró el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo con una serie de actividades diseñadas para sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de estas temáticas.

Saber más
Lunes 28, Abril

La calidad de vida como eje: UOH fortalece su compromiso con el bienestar y la calidad de vida universitaria

Nuestra Casa de Estudios ha consolidado una estrategia institucional sostenida para promover el bienestar integral de su comunidad. Desde 2021 ha impulsado proyectos y acciones concretas orientadas a mejorar la convivencia, la salud mental, la conciliación laboral-personal y el desarrollo de entornos saludables.

Saber más